Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Didáctica de la expresión corporal Código 652G01020
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
lara.varela@udc.es
Profesorado
Gonçalves López, María Paz
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
paz.goncalves@udc.es
lara.varela@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/?pagina=table&id_titulacion=10&grupo=A
Descripción general A materia “Didáctica da Expresión Corporal” forma parte dos estudos de Grao en Educación Infantil. Trátase dunha materia obrigatoria de 6 créditos, o que representa 150 horas de traballo do estudantado.
A presenza da motricidade no currículo oficial entre os 0 a 6 anos é relevante. Pero o seu interese pódese comprobar mellor observando como a infancia emprega o corpo e se desenvolve a través do xogo e o movemento de forma espontánea para coñecer o mundo que lle rodea e adaptarse a el.
O xogo e a motricidade van ser os principais canles a través dos cales a infancia en idade infantil pode adaptarse ao mundo que lle rodea. Con eles vai experimentar, coñecer e coñecerse, observar e observarse, aprender, entusiasmarse...autoeducarse. Por iso é polo que estes contidos -xogo e movemento-, van ser os eixos principais da materia e xunto coas rutinas de sono e alimentación o eixo da súa propia vida.
Aínda que a infancia vai experimentar a motricidade de forma global, o estudiantado da materia analizará a través de diversas temáticas e tendo como referencia o currículo desta etapa, os compoñentes principais da motricidade nestas idades: as capacidades perceptivo-motoras, as habilidades motrices, as capacidades expresivas e o xogo como contido articulador de todos os demais. A parte de coñecer estos aspectos teóricos e o seu desenvolvemento, o alumnado vainos aplicar en propostas de carácter práctico.
Outro aspecto de interese que se verá na materia é a importancia do asentamento de hábitos saudables nestas idades. Nos últimos tempos o índice de obesidade infantil viuse incrementado de forma considerable e faise necesaria unha formación de base para que nas Escolas Infantís se colabore para frear o seu acelerado crecemento.
Os coñecementos achegados pola materia de Didáctica da Expresión Corporal pretenden estudar, explorar, descubrir e vivenciar todas aquelas manifestacións motrices dentro dunha formulación global, para dotar á futura Graduada ou Graduado en Educación Infantil non só de coñecementos e vivencias, senón tamén de estratexias e formas de ensinar teórico-prácticas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
A4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
A5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
A15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
A53 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
A54 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
A55 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
A56 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Autonomía en el aprendizaje.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B12 Capacidad de organización y planificación.
B15 Capacidad para asumir la necesidad de un desarrollo profesional continuo, a través de la reflexión sobre la propia práctica.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B19 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
B23 Habilidades sociales para ejercer el liderazgo en el aula.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los fundamentos de la motricidad presentes en el currículo de esta etapa. A4
A53
B1
B9
B10
B17
C1
C8
Aplicar los fundamentos motrices presentes en el currículum de esta etapa a través del diseño, justificación, aplicación y evaluación de propuestas didácticas que fomenten el desarrollo de habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y/o expresivas. A4
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B10
B11
B12
B22
B23
C1
C3
C5
C8
Saber emplear el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. A5
A53
A54
A55
A56
B1
B3
B4
B5
B11
B15
B19
C1
C5
C6
Valorar críticamente la presencia del juego motor, su importancia y repercusiones en el contexto de la Educación Infantil. A55
B1
B3
B6
B9
B17
C1
Conocer el desarrollo motor de las niñas y niños de 0 a 6 años. A1
A53
A56
B1
B3
B5
B11
B19
C1
C3
C8
Experimentar intervenciones prácticas analizando críticamente su aplicación a la Educación Infantil. A1
A53
A54
A55
B1
B3
B10
B15
B18
Conocer aspectos teóricos sobre los hábitos saludables y valorar críticamente la posibilidad de generarlos desde las Escuelas Infantiles. A1
A4
A5
A15
A53
B1
B3
B6
B9
B10
B17
C1
C4
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. Fundamentos de la motricidad en el currículum de Educación Infantil y su didáctica. - Introducción a la motricidad y su relación con el currículum.
- Programación y propuestas didácticas.
- Metodología.
- Materiales y recursos.
- Evaluación.
TEMA 2. El juego en la motricidad infantil. - El juego motor: conceptualización.
- Importancia del juego motor en la infancia.
- El juego como recurso metodológico en la educación infantil.
- El juego como elemento integrador de los elementos del currículum.
TEMA 3. Estudio y análisis de las capacidades perceptivo motrices. - El concepto de esquema corporal y sus componentes básicos: actividad tónica postural equilibradora, coordinación (dinámica general, óculo-manual, óculo-pédica), control respiratorio, lateralidad, organización perceptiva, espacial y temporal y estructuración espacio temporal.

- Los sentidos y las capacidades senso-perceptivas.
TEMA 4. Las habilidades motrices en la infancia y su evolución de 0 a 6 años.
- Conceptualización
- Patrones motores básicos.
- Desplazamientos.
- Saltos.
- Manipulaciones.
- Giros.
TEMA 5. La expresión corporal en la educación infantil.
- Conceptualización.
- Expresión corporal y currículum: juego simbólico, juegos de expresión corporal, dramatizaciones, danzas y canciones.
TEMA 6. Hábitos saludables en la educación infantil. - Estilo de vida saludable en la infancia.
- Hábitos saludables en educación infantil: factor preventivo de la obesidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta breve A1 A4 A5 A15 A53 A55 B2 B3 B9 B10 B15 B19 C1 5 15 20
Actividades iniciales B1 B6 B10 B19 C1 C4 C7 1 1 2
Análisis de fuentes documentales A1 A4 A15 A53 A54 A55 A56 B1 B3 B4 B5 B9 B10 B11 B12 C3 C6 C8 3 15 18
Presentación oral B1 B6 B10 B17 B19 B23 C1 3 9 12
Sesión magistral A1 A4 A15 A53 B3 B15 C7 C8 8 8 16
Trabajos tutelados A1 A4 A5 A53 A54 A55 A56 B1 B3 B4 B5 B9 B10 B11 B12 B15 B22 C3 C5 C6 C8 7 21 28
Práctica de actividad física A1 A4 A54 A55 A56 B1 B3 B4 B5 B9 B12 B15 B18 12 36 48
Salida de campo A1 A4 B1 B3 B6 B9 B10 B19 C5 C7 2 0 2
Discusión dirigida A1 A4 A15 B3 B6 B17 B19 B23 C1 1 0 1
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta breve A lo largo del curso, a los estudiantes se les presentarán varias pruebas o tareas breves para verificar el seguimiento de los contenidos de la asignatura, ya sea en el aula, a través de moodle u otras aplicaciones en línea. Algunas de las pruebas se realizarán individualmente y otras en grupos pequeños.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Presentación oral Presentación por parte del alumnado del proyecto o trabajo realizado y previamente aprobado por el profesorado y elegido entre este y el alumnado.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Trabajos tutelados Se realizará un trabajo global y teórico-práctico con orientación hacia la sesión de psicomotricidad o al trabajo de la motricidad en la tutoría. Consiste en el diseño e implementación de una propuesta de Educación Infantil (a elegir entre 0 y 6 años) basada en una metodología global con presencia de contenidos lúdicos y motores con un tema para la supuesta aplicación o exposición.
Práctica de actividad física Metodología basada en la puesta en práctica de sesiones de actividad física para que el alumnado pueda impartirlas (función docente), vivenciarlas (análisis de la pertinencia de los contenidos) u observarlas (procesos de evaluación y control). Se trata de una metodología fundamentalmente práctica, pero con una intención de reflexión y aplicación de los aspectos teóricos relacionados.
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el campo de estudio de la asignatura. Estas actividades se centran en el desarrollo de habilidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recopilación de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros del grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, estando coordinados por un moderador o moderadora.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba de respuesta breve
Trabajos tutelados
Descripción
Para llevar a cabo el trabajo tutelado, el alumnado debe realizar las tutorías que sean necesarias en grupos pequeños para revisar el mismo. Las docentes pueden hacer sugerencias o solicitar modificaciones para aportar a la entrega final.

Para algunas de las pruebas de respuesta breve, habrá consejos y seguimiento de las profesoras de la materia.

La atención personalizada se realizará a través de los siguientes canales, en función de las posibilidades y necesidades de cada momento: tutorías en persona en el despacho del profesorado, tutorías en directo a través del área de trabajo “Teams” de la UDC, mediante videoconferencia, conexión de audio o chat; a través del correo electrónico institucional; a través de los chats y foros #disponible en Teams y Moodle.

En esta materia no se admite dispensa académica de exención de asistencia salvo en el caso del alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial segundo establece la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO DE Los ESTUDIANTES DE GRADO EN La UDC" - Aprobada por el Consejo Social del 04/05/2017-. Para aquellas actividades que no pueda realizar por no asistir la clase, deberá acudir a las revisiones de las mismas con el profesorado para poder desarrollarlas.






Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta breve A1 A4 A5 A15 A53 A55 B2 B3 B9 B10 B15 B19 C1 A lo largo del curso se irá planteando al alumnado diversas pruebas y/o trabajos cortos para comprobar el seguimiento de los contenidos de la asignatura. Las pruebas se podrán hacer individualmente o en pequeños grupos. El resultado de este apartado de la evaluación es la media de las calificaciones obtenidas en las pruebas realizadas durante el curso. 50
Trabajos tutelados A1 A4 A5 A53 A54 A55 A56 B1 B3 B4 B5 B9 B10 B11 B12 B15 B22 C3 C5 C6 C8 Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados en clase. El trabajo se podrá realizar individualmente o en grupo. El profesorado de la materia especificará los requisitos formales de presentación de los trabajos, tanto en su parte escrita como en la oral. El cumplimiento de dichos requisitos es imprescindible para que los trabajos sean aceptados. 50
 
Observaciones evaluación

Primera oportunidad: para acceder a la evaluación descrita anteriormente, la asistencia al 80% de las sesiones será obligatorias/será obligatoria. No solo será suficiente a asistencia, sino que también se computará la participación activa del alumnado. Es necesario superar una puntuación mínima en los distintos apartados de la evaluación para que medien entre ellos.

Segunda oportunidad: el  estudiantado que asistió a lo 80% o más de las sesiones en la primera oportunidad mantendrá las cualificaciones que alcanzaron la puntuación mínima indicada por las docentes. Deberán repetir las partes de la evaluación que no alcanzaron ese mínimo.

El estudiantado que no asiste al 80% de las clases en la primera oportunidad, tiene a su disposición un modelo alternativo de evaluación, que será el mismo para ambas oportunidades: prueba mixta (100%), realizada en la fecha marcada oficialmente por la Universidade da Coruña y en la que se debe demostrar el dominio de los contenidos teórico-prácticos de la materia. Para hacer media entre los contenidos teóricos y prácticos habrá que aprobar cada parte. 

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el estudiantado será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario. En ambas oportunidades a realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso '0' en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a convocatoria extraordinaria. 

En esta materia no se admite dispensa académica de exención de asistencia.

 Los trabajos de esta materia se entregan todos de forma electrónica, procurando el uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural. También se pretenderá el mismo objetivo con las salidas de campo, tratando en todo momento de ser responsables con el medio ambiente.

En la asignatura se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria. Al mismo tiempo se deberá incorporar la perspectiva de género en los trabajos y exposiciones en esta materia. Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. 

Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas. 

 Es primordial y necesaria la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y léxica en los trabajos realizados como condición imprescindible para superar la materia. 

 NOTA: las metodologías de “Práctica de actividad física” , “Salidas de campo” y "Simulación" están sujetas a la posibilidad de garantizar las medidas de seguridad de los participantes. Si no se dan las condiciones de seguridad adecuadas, estas metodologías podrán sustituirse por sesiones de aula o mismo virtuales (el desarrollo de las competencias ligadas la estas metodologías se incorporarían a las metodologías “Aprendizaje colaborativo”, “Sesión magistral”, "Presentación Oral", “Trabajos tutelados” y “Pruebas de respuesta breve”).


Fuentes de información
Básica

Abad, J. (2009). Iniciativas de educación artística a través del Arte Contemporáneo para la Escuela Infantil. [Tesis]

Abad, J; Arnáiz, V. y Ruíz de Velasco (2011). El juego simbólico. Graó: Barcelona.

Abad, J y Ruíz de Velasco, A. (2019). El lugar del símbolo.El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó: Barcelona.

Abelleira, A. y Abelleira, I. (2017). Os fíos de infantil.Vigo: Galaxia.

Abelleira, A. y Abelleira, I. (2020). El latido de un aulade infantil. Elogio de la cotidianidad. Barcelona: Octaedro.

Aucouturier, B. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto? lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona: Graó.

Aucouturier, B. (2012). L´enfant terrible ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la practica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona: Graó.

A.E.M.E.I.(2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Antúnez, M. (2009). La educación física en el proceso educativo y la psicomotricidad en educación infantil. Almería:Tutorial Formación, S.L.

Angel, M.A, y Sugrañes, E. (2007). La educación psicomotriz ( 3-8 años). Barcelona: Graó.

Arnaiz, P. y Bolarín, MªJ. (2016). Introducción a la psicomotricidad. Madrid: Síntesis.

Arnaiz, P.; Rabadán, M. y Vives, Y (2008). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Málaga: Ediciones Aljibe. 

Aznar, P. (2009). La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años. Barcelona: Inde.

Ballesteros, M. (2009). Los juegos populares en infantil y primaria: análisis y aplicación práctica. Almería: Procompal

Berruezo, P. P. (2009). Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en aprendizaje infantil. Sevilla: Mad.

Blández, J. (2002). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.

Blázquez, D. (2008). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.

Burgos, V. (2009). El desarrollo psicomotor eneducación infantil (recurso electrónico). Málaga: Ediped.

Bruchner, P (2017). Bosqueescuela. Guía para la educacióninfantil al aire libre. Valencia: Ediciones Rodeno.

Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Seix Barral:Barcelona.

Carrasco, I. y Criado, D. (2001). 66 fichas de psicomotricidad. Sevilla: Wanceulen.

Carreño, C., Blandino, D. y Marchante, J. M. (2003a). Batería Didáctica del juego: volumen I . Almería: Procompal.

Carreño, C., Blandino, D. y Marchante, J. M. (2003b). Batería Didáctica del juego: volumen II . Almería: Procompal.

Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Madrid: Encuentro.

Coma, M. (2020). Acoger. Acompañar los procesos deadaptación a la escuela. Graó: Barcelona.

Conde, J. L. (1994). Los cuentos motores. Paidotribo: Barcelona.

Conde, J. L., Martín, C. y Viciana, V. (1997). Las canciones motrices. Barcelona: Inde.

Conde, J.L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.

Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Juegos yactividades para reconectar con la naturaleza. Sevilla: Ediciones La Traviesa.

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona:Inde.

Da Fonseca, V. (2001). Psicomotricidade: perspectivas multidisciplinares. Lisboa: Áncora.

David, M. y Apple, G. (2012). Lóczy, una insólita atención personal. Barcelona: Octaedro.

Decreto 150/2022, de 8 de setembro, polo que establecen a ordenación e o currículo da educación infantil na Comunidade Autónoma de Galicia. DOG núm. 172, de 9 de setembro de 2022.

Desrosiers,P. y Tousignant, M. (2005). Psicomotricidad en el aula. Barcelona: Inde.

Diez Navarro, M.C (1998). Proyectando otra escuela. Madrid : Ediciones de la Torre.

Diez Navarro, M.C (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico. Madrid : Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Diez Navarro, M.C (2002). El piso de abajo de la escuela. Barcelona: Graó.

Diez Navarro, M.C. (2007). Mi escuela sabe a naranja.Barcelona: Graó.

Diez Navarro, M.C. (2010). La oreja verde de la escuela. Madrid: Ediciones de la Torre.

Diez Navarro, M.C. (2011). Los Pendientes de la maestra : o cómo piensa una maestra en los niños, las escuelas, las familias y la sociedad. Barcelona : Editorial Graó.

Diez Navarro, M.C. (2013). 10 ideas clave de la educación infantil. Barcelona: Graó.

Díez Navarro, M.C. (2016). Arte en la escuela infantil : apuntes sobre la creación y la libertad. Barcelona: Graó.

Díez Navarro, M.C. (2016). El oficio del arte, soñar con el lápiz en la mano: experiencias y reflexiones en torno al abordaje del arte en la escuela infantil. Barcelona: Graó.

Diez Navarro, C (2019). Caramelos de violeta. Hacia la dulcemetamorfosis de nuestras escuelas. Graó: Barcelona.

Edna (2020). Guía de escuelas en la Naturaleza. Sevilla: La Traviesa.

Escribá, A. (1999). Psicomotricidad fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos.

Falk, J. y Tardos, A (2000). Movimientos libres. Actividades autónomas. Barcelona: Octaedro. Rosa Sensat.

Fodor, E.,Morán, M. y Moleres, A. (2009). Todo un mundo de sorpresas. Educar jugando. El niño de 2 a 5 años. Madrid:Pirámide.

Fraguela, R., Palacios, J. y Varela, L. (1996 ). Xogos cooperativos e actividades infantís: educar na cooperación no ámbito escolar. Santiago:Lea.

Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar aniños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.

Freire, H. (2020). Patios vivos para naturalizar la escuela. Barcelona: Octaedro.

Frías, C. (2005).Guía para estimular el desarrollo infantil complemento didáctico de estimulación. Sevilla: MAD.

Frías, C. (2005). Guía para estimular el desarrollo infantil de los 3 a los 6 años de edad. Sevilla: MAD.

Frías, C. (2005). Guía para estimular el desarrollo infantil de los 45 días al primer año. Sevilla: MAD.

Frías, C. (2005). Guía para estimular el desarrollo infantil del primero a los tres años de edad. Sevilla: MAD.

Fusté, S. y Bonastre, M. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona: Graó.

García, M. J. (2007). Propuesta didáctica para la Educación Infantil. Almería: Procompal

García, A. (2016). Otra educación es posible. Albuixech: Litera.

Gallahue, M. C. (1985). Movimientos fundamentales. Buenos Aires: Panamericana.

Garbajosa, O. (2009). El desarrollo psicomotor en los niños y niñas de educación infantil: propuesta práctica para el conocimiento del cuerpo,sus posibilidades y limitaciones (recurso electrónico). Málaga: Ediped.

Gavin, M. L., Dowshen, S. A., e Izenberg, N.(2005). Niños en forma. Guía práctica para evitar el sobrepeso infantil. Madrid: Pearson.

Gil, P. (2004). Metodología de laEducación Física en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2005a). Unidades didácticasde educación física para educación infantil 0-3 años: propuestas y concreccionesprácticas en realidades de aprendizaje y espacios de acción. Sevilla:Wanceulen.

Gil, P. (2005b). Unidades didácticas de educación física para Educación Infantil, 3-6 años. Sevilla: Wanceulen.

Giménez, M. D. (2009): Bebés, un mundo de sensaciones. Guía práctica para el primer ciclo de Educación Infantil (recurso electrónico). Almería: Procompal.

Goldschmied,E. y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid.: Morata.

Gómez, C. (2021). Pensando en la infancia. Málaga: UMA Editorial.

González Piñero, R. y Mendoza Peña, F. (2007a). Cuentos motores. Aplicación didáctica en la EF, 2º ciclo de Primaria. Almería: Procompal.

González Piñero, R. y Mendoza Peña, F. (2007b). Cuentos motores. Aplicación didáctica en la EF, 1º ciclo de Primaria. Almería: Procompal.

González Piñero, R., y Mendoza Peña, F. (2007a). Cuentos motores. Aplicación didáctica en la EF, 1º ciclo de Primaria. Almería:Procompal.

González Piñero, R., y Mendoza Peña, F. (2007b). Cuentos motores. Aplicación didáctica en la EF, 2º ciclo de Primaria. Almería:Procompal.

Gray, P. (2016). Aprender en libertad. Santa Cruz de Tenerife:Esto no es una escuela.

Hueso,K (2017). Somos naturaleza. Barcelona: Plataforma Editorial.

Hueso,K (2019). Jugar al aire libre. Barcelona: Plataforma Editorial.

Hueso,K. (2021). Educar en la naturaleza. Barcelona: Plataforma Editorial.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid:Alianza editorial.

Justo, E. (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil,bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Universidad de Almería.

Kálló, E. y Balog, G. (2018). Los orígenes del juego libre. Hungría: Realpress.

Koch, J.(2009). Superbebé. Desarrollo total delniño. Madrid: Martínez Roca.

Laguía, M.J. y Vidal, C. (2011). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó.

Lapierre, A. (1977). Educacion Psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona: Editorial Cientifico Medica.

Lapierre, A. y Acouturier, B. (1977): Simbología del Movimiento, Psicomotricidad y Educacion. Barcelona: Editorial Cientifico Médica.

Latorre Román, P. A., y López Sánchez, J. M. (2010). Desarrollo de la motricidad en educación infantil. Consideracionescurriculares, científicas y didácticas. Granada: Grupo EditorialUniversitario.

Lladós, L (2019). Ser maestr@ en el 0-3. Graó:Bacelona.

Lleixa, T.(1995). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona: Paidotribo.

Llinares, C y Mantilla, I (2021). Materiales 0-3. Graó: Barcelona.

Lobo, E. (2019). «Es mío», pegar, morder, molestar...Yotras formas de acercarse. Graó: Barcelona.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de decembro, pola que se modifica a Ley Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de Educación. Boletín Oficial do Estado, 340, de 30 de decembro de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

López, S. (2018). Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad. Zaragoza: Khaf.

López, V. (2004). La educación física en educación infantil:una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.

Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.

Louv, R. (2019). Vitamina N. Pontevedra: Factoría.

Luria, A. R. (1985). Sensacion y Percepción. Barcelona: Editorial Martinez Roca.

Lleixa, T. (1995). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona: Paidotribo.

Malaguzzi, L. (2017). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.

Martín Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Pirámide.

Mendiara, J. y Gil , P. (2003). Psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.

Mesías, J.Mª (2019). Educación artística sensible:cartografía contemporánea para arteducadores. Graó: Barcelona.

Miraflores, E. (2007). La Educación Física en la etapa infantil.Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.

Miranda, V., Maya, M. J. y Morales, M. A. (2009). Los componentes básicos del desarrollo psicomotor en educación infantil (recurso electrónico). Almería: Ediciones Corintia.

Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid : Biblioteca Nueva.

Muñoz Sandoval, A. (2009). El desarrollo de lascompetencias básicas en Educación Infantil. Propuestas y ejemplificacionesdidácticas. Sevilla.: Mad.

Oña, A. (2005). Actividad física y desarrollo. Ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen.

ORDEN de 30 de mayo de 2023 poa que se desenvolve o Decreto 150/2022, de 8 de setembro, polo que se establece a ordenación e o currículo da educación infantil na Comunidade Autónoma de Galicia e se regula a avaliación nesa etapa educativa. DOG núm. 11, de 13 de xuño de 2023. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20230613/AnuncioG0655-300523-0001_es.html

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad : desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.

Ponce de León, A. (2010). Motricidad en educación infantil : propuestas prácticas para el aula. Madrid: C.C.S.

Ramírez Carmona, I. (2009a). 99 juegos de expresión corporal y musical (3 años). Sevilla: Wanceulen.

Ramírez Carmona, I. (2009b). 99 juegos de expresión corporal y musical (5 años). Sevilla: Wanceulen.

Ramírez Carmona, I. (2009c). 99 juegos de expresión corporal y musical para niños de 4 años. Sevilla: Wanceulen.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria (recurso electrónico). Barcelona: Inde.

Rota, j. (2014). La intervención psicomotriz. Barcelona: Octaedro.

Ruiz, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

Ruíz de Velasco, A., y Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

Ruíz, M. A. (2007). El gran libro dela nutrición infantil. Barcelona: Oniro.

Ruiz Juan,F., García López, A., Gómez López, M. y Casado Rodríguez, C. (2002). Motricidad y recreación en EducaciónInfantil. Almería: Universidad de Almería.

Ruiz Juan, F. (2008). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.

Sánchez, J. y Llorca, M. (2008). Recursos y estrategias en psicomotricidad. Málaga: Aljibe.

Schoeberlein, D. y Sheth, S. (2012). Mindfulness para enseñar y aprender: estrategias prácticas para maestros y educadores. Madrid : Gaia.

Sheridan, M. D. (2011). Play in early childhood. From birth to six years. New York:Routledge.

Silberg, J.(1999). Juegos para hacer pensar a losbebés. Barcelona: Oniro.

Silberg, J.(2006). Juegos para aprender y estimularlos sentidos. Barcelona: Oniro.

Silberg, J.(2010). Juegos para desarrollar lainteligencia del bebé. Barcelona: Oniro.

Silberg, J.(2011). Juegos para hacer pensar a losniños de 1 a 3 años. Barcelona: Oniro.

Silviva (2021). La escuela a cielo abierto. La Traviesa: Sevilla.

Singer, L. (2019). Espacios, territorios y entornos de aprendizaje. Múltiples lenguajes para las infancias. Instalaciones y dispositivos lúdicos. Argentina: Noveduc.

Snel, E. (2015). Tranquilos y atentos como una rana. Tu guía práctica de la serenidad. Barcelona: Kairós.

Stern, A. (2013). Yonunca fui a la escuela. Litera: Albuixech.

Stern, A. (2017). Jugar. Litera:Albuixech

Stern, A. (2021). Entusiasmo. Albuixech: Litera.

Sugrañes,E., y Ángel, M. A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona.: Graó.

Tardós, A. (2014). El adulto y el juego del niño. Barcelona: Octaedro.

Torres Luque, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil. Jaén: Paraninfo.

Tousignant, M. (2005). Psicomotricidad en el aula. Barcelona: Inde.

Ureña, N.(2010). Didáctica de la educación físicaen la educación infantil. Murcia: Diego Marin Editor.

Vaca, M. y Varela, M. S. (2008). Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6).Barcelona: Graó.

Vela, P. y Herrán, M. (2019). Piezas Sueltas. Litera:Albuixech.

Vila, B. y Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Barcelona: Graó.

V.V.A.A. (1992). La educación infantíl de 0-6 años. Barcelona:Paidotribo.

V.V.A.A. (1998). La Educación Infantil (3 tomos). Barcelona:Paidotribo.

V.V.A.A.(2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.

V.V.A.A. (2009). Actividades para educación infantil 3, 4, 5 y 6 años.Sevilla: Wanceulen.

V.V.A.A. (2010). 101 juegos de imagen y percepción corporal (3-6 años). Sevilla: Wanceulen.

Walsh, P (2016). Early childhood playgrounds. Planning an outside learning environment. New York: Routledge.

Wicksttrom, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza deporte.

Willis, A.,y Ricciuti, H. (2000). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Madrid: Morata.

Zukunft-Huber, B. (2001). Gimnasia para bebés. Barcelona

REVISTAS DE INTERÉS:

REVISTA AULA DE INFANTIL (https://www.grao.com/es/aula-infantil)

REVISTA IN-FAN-CIA (http://kmelot.biblioteca.udc.es/search*spi/i=1130-6084)

NOTA: esta bibliografía puede ampliarse durante el transcurso de la materia.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Psicología del desarrollo de 0 a 6 años/652G01004

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Juegos motores/652G01030
Educación psicomotriz y habilidades motrices/652G01039

Otros comentarios

Las metodologías de "Práctica de actividad física", "Actividades iniciales" y "Salidas de campo" están sujetas a la posibilidad de garantizar las medidas de seguridad de los participantes. Incluso en el caso de que el plan de contingencia no se aplique, si no se cumplen las condiciones de seguridad apropiadas, estas metodologías pueden reemplazarse por clases o incluso sesiones virtuales y las siguientes metodologías: "Presentación oral "," Trabajos tutorizados "," Pruebas de respuesta corta "," Análisis de fuentes documentales "y" Discusión dirigida ").



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías