Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Enseñanza del cuerpo humano y de hábitos saludables Código 652G01032
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Fuentes Silveira, María Jesús
Correo electrónico
m.j.fuentes@udc.es
Profesorado
Fuentes Silveira, María Jesús
Correo electrónico
m.j.fuentes@udc.es
Web
Descripción general Con esta materia preténdese abordar a estreita relación entre a saúde e o coñecemento científico.
Trátase de coñecer os contidos básicos de carácter científico sobre o corpo humano e a saúde, identificando os factores que inflúen na súa mellora ou deterioro. Ademais, os coñecementos científicos achegaran argumentos para coñecer a responsabilidade individual e colectiva na adopción de hábitos de vida saudábeis, e para mellorar a toma de decisións sobre temas relativos ao noso corpo e ao medio no que nos desenvolvemos.
Tamén abordaremos o papel que debe xogar a escola no desenvolvemento deses hábitos saudábeis e na xeración de actitudes positivas cara a súa inclusión na Educación Infantil, valorando a importancia deste tema na formación integral dos escolares.
Finalmente pularase pola reflexión e o debate sobre as ideas, crenzas, hábitos e conductas relativas á saúde, tanto a nivel persoal como comunitario, para así consolidar e comprender a base científica das máis saudábeis e rexeitar as que inflúen negativamente na saúde. Desenvolveremos actividades basadas no traballo autónomo e en equipo, co obxectivo de potenciar os procesos de metacognición, a aprendizaxe entre iguais e o traballo cooperativo.



Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
A18 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
A32 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
A33 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
A36 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
A38 Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
A39 Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
A40 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
A41 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B12 Capacidad de organización y planificación.
B13 Capacidad para actuar de manera sostenible en la defensa de en medio ambiente.
B16 Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en contextos diferentes.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B25 Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y del contexto profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y valorar la evolución científica y tecnolóxica en el conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y el estudio de la salud A15
A33
A36
A38
B1
B2
B5
B12
B16
B18
C1
C3
C4
Ser capaz de conocer las bases científicas que explican los comportamientos saludables, potenciando en los estudiantes una actitud crítica y responsable frente a hábitos no saludables. A15
A18
A32
A40
B2
B3
B5
B6
B13
B18
C1
C4
Conocer y valorar los factores personales y socio-ambientales que influyen en la salud del ser humano, comprendendo la relación entre nuestra especie y el medio en el que habita, y la importancia de las decisións tomadas sobre nosotros mismos y nuestro ambiente. A15
A18
A32
A39
A40
B2
B5
B12
B18
C3
C4
C8
Elaborar propuestas didácticas que promuevan el conocimiento sobre la salud y e desarrollo de hábitos saudables, empleando una metodología científica. A15
A18
A36
A39
A41
B2
B10
B11
B12
B17
B25
C1
C3
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
-El cuerpo humano: una perspectiva sistémica -Niveles de organización.
- Estructura y funcionamiento de forma integrada del cuerpo humano.
- El ser humano y la salud. Factores personales, ambientales y sociales que influyen en la salud -- Concepto de salud
- Determinantes de la salud: Biología humana, Medio socioambiental, Estilos de vida y Sistema sanitario
- Educación para a la salud - Estilos de vida saudables y no saludables. Higiene y salud. Alimentación y salud. Medio ambiente y salud. El consumo sostenible y la salud.
- Diseño de estrategias y actividades para promover la salud en el aula - A Educación para la salud en el currículo
- Modelos, estrategias, tipos de actividades, recursos y evluacion en la Educación para la Salud.
- Ejemplos de análisis científicos y didácticos de núcleos temáticos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A33 A36 B17 C1 3 10 13
Lecturas A18 2 4 6
Aprendizaje colaborativo B1 B3 B5 B6 B18 C4 3 6 9
Trabajos tutelados A18 A32 A39 A40 A41 B2 B5 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B25 C3 C4 C6 5 30 35
Prueba mixta A15 2 30 32
Sesión magistral A15 A32 A33 A36 A38 C8 16 0 16
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Exposición oral de la propuesta didáctica y/o trabajos tutelados realizados individualmente y/o en grupo.
Lecturas Lecturas obligadas y/o voluntarias de libros e artículos
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedemientos de enseñanza-aprendizaje orientados de forma presencial con soporte de tecnologías de la información y de la comunicación, basados en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y colaborar en el del resto de los miembros del grupo.
Trabajos tutelados Metodología que pretende promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes a nivel individual, y ambién de forma grupal bajo la tutela del profesor, en escenarios variados.
Prueba mixta Prueba escrita que integra preguntas sobre los contenidos de la materia
Sesión magistral Exposición oral con apoyo de material audiovisual y enunciando cuestiones que promuevan la participación del alumnado y faciliten el aprendizaje

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Asistencia a tutorías para explicar el trabajo a realizar, orientar sobre la documentación y bibliografía y conocer las pautas para su exposición oral.

Asistencia a tutorías para guiar los trabajos tutelados y realizar las correcciones pertinentes.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo B1 B3 B5 B6 B18 C4 Se valorará la participación en las tareas realizadas en el aula y la elaboración de material que trate el análisis e de las situaciones objeto de estudio. Además tambien se valorará la asistencia, el interés, el razonamiento, la actitud positiva...Su realización es obligatoria y para superarla se debe alcanzar el 50% de la cualificación indicada. . 10
Presentación oral A33 A36 B17 C1 Se valorará la exposición oral realizada con axuda de las TIC de la propuesta didáctica elaborada o trabajos tutelados. Además, también se valorará la claridad en la exposición, lenguaje correcta, dominio de la materia… Su realización es obligatoria y para superarla se debe alcanzar el 50% de la cualificación indicada. 10
Prueba mixta A15 Se valorará los resultados obtenidos en una prueba escrita sobre el marco teórico de la asignatura. Para superarla se debe alcanzar el 40% de la cualificación indicada. La profesora, en función de la ratio, perfil del alumnado y otras circunstancias que considere, podrá decidir la posibilidad de no realizar la prueba escrita. 40
Trabajos tutelados A18 A32 A39 A40 A41 B2 B5 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B25 C3 C4 C6 Se valorará la adquisición de habilidades y destrezas asociadas a este tipo de metodología que pretende promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes a nivel individual. Su realización es obligatoria y para superarla se debe alcanzar el 50% de la cualificación indicada. 40
 
Observaciones evaluación
NORMAS GENERALES DE EVALUACIÓN

PRESENCIAL

La profesora, en función de la ratio, perfil del alumnado y otras  circunstancias que considere, podrá decidir la posibilidad de no
realizar la prueba escrita.
En este caso la ponderación será la siguiente:

-Asistencia al 100% de las sesiones expositivas e interactivas (prácticas de laboratorio y/o lápiz/papel) que corresponde al 50% de la  nota. La asistencia a estas actividades es obrigatoria.
Se valorará la asistencia a través de las tareas  realizadas  en el aula, presentación actividades interactivas y/o prácticas  o propuesta didáctica y el interés y la actitud positiva hacia la materia. El  alumnado que no asista
al 100% de las sesiones (interactivas y expositivas) será considerado
alumnado no presencial.

-Realización de trabajos tutelados bien de forma individual o bien en parejas/grupo, corresponde al 50% de la nota.

Según lo establecido en el artículo 12º de la “Normas de evaluación,
revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y mestrado
universitario” en la UDC (29/06/2017), referente a la solicitud de
realización de pruebas de evaluación en fechas distintas de la ordinaria,
cabe destacar que, solo se refiere a las pruebas que se realicen en el
período de evaluación establecido por el calendario académico, por lo
que quedan expresamente excluidas las pruebas de evaluación
continua que se realicen fuera de dicho período. Por este motivo,
no se aceptarán documentos de ningún tipo para justificar la no
asistencia a las sesiones expositivas e interactivas (tareas de aula,
realización y/o presentación de actividades prácticas, de lápiz y papel o propuesta didáctica).

En el caso de que la profesora decida realizar  una prueba escrita, la ponderación será la siguiente:

-Sesiones interactivas y actividades prácticas de campo/laboratorio:
la asistencia al 100% de estas actividades es obligatoria. Corresponde
al 10% de la nota final. Si no cumple la asistencia del 100% será considerado alumnado no presencial.

-Trabajos tutelados. Serán evaluados los trabajos
presentados
en las fechas fijadas a lo largo del curso. La nota en este apartado
será la
media ponderada, en su caso, de las calificaciones obtenidas en cada una
de
ellas. Corresponde al 50% de la calificación final.Su realización es
obligatoria y para superarla se debe alcanzar el 50% de la cualificación
indicada.

-Prueba escrita individual de
los  resultados de aprendizaje. Corresponde al 40% de la nota final.Su
realización es obligatoria y para superarla se debe alcanzar el 50% de
la cualificación indicada.

Según lo establecido en el artículo 12º de la “Normas de evaluación,
revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y mestrado
universitario” en la UDC (29/06/2017), referente a la solicitud de
realización de pruebas de evaluación en fechas distintas de la ordinaria,
cabe destacar que, solo se refiere a las pruebas que se realicen en el
período de evaluación establecido por el calendario académico, por lo
que quedan expresamente excluidas las pruebas de evaluación
continua que se realicen fuera de dicho período. Por este motivo,
no se aceptarán documentos de ningún tipo para justificar la no
asistencia a las sesiones expositivas e interactivas (tareas de aula,
realización y/o presentación de actividades prácticas, de lápiz y papel o propuesta didáctica).


Alumnado NO PRESENCIAL

El alumnado que no cumpla los requisitos de asistencia anteriormente
citados o por diversas circunstancias no pueda asistir regularmente a las sesiones de la materia,o sea "alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa económica de exención de asistencia" la evaluación será el resultado de las calificaciónes
obtenidas en los siguientes apartados:

-Los trabajos tutelados, bajo la supervisión de la profesora en las tutorías que se consideren oportunas (50% de la nota)

-La prueba mixta (examen) sobre el marco teórico de la asignatura (50% de la nota).

La
realización de estos dos aspectos (trabajos y examen)es obrigatoria y para superarlos es necesario alcanzar el 50% de la calificación indicada en cada uno

La evaluación para la segunda oportunidad (julio) será exactamente la misma en la que  aparece en las indicaciones del alumnado no presencial (trabajos tutelados 50%  y prueba escrita 50%)


Fuentes de información
Básica (). .

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) (2010). La alimentación de tus niños y niñas. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Banet, E. (2008). Obstáculos y alternativas para que los estudiantes de secundaria comprendan los procesos de nutrición humana. Alambique, nº 58, pp. 34-55.

Banet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana. Madrid, Síntesis.

Barberá, O.; Sendra, C. (2011). "La Biología y el mundo del siglo XXI" en Cañal, P. (coord.). Biología y Geología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona, Graó.

Cañal, P. (2008). El cuerpo humano: una perspectiva sistémica. Alambique, nº 58, pp. 8-22.

Colección material didáctico: La alimentación. (1992). Xunta de Galicia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional del Consumo.

Colección material didáctico: El ocio. (1992). Xunta de Galicia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional del Consumo.

Consellería de Sanidade. Dirección Xeral de Consumo. (1989). Cuadernos de consumo. Nutrición e Consumo. (1989). Xunta de Galicia.

Cubero, J.; Cañada, F.; Costillo, E.; Calderón, M.A.; Ruiz, C. (2012). Análisis de concepciones alternativas, en libros de texto para los conceptos de Aparato y Sistema en Anatomía y Fisiología.I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (I SIEC2012), Vigo, 11-16 de xuño de 2012. http://www.simposio.ziblec.com/

Curtis, H. y Barnes, N.S. (1993). Invitación a la Biología. Médica Panamérica. Madrid

Curriculo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. D.O.G., 23 de junio de 2009

Digón Regueiro, P (2006) El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico enla escuela Comunicar. Revista científicaiberoamericana de comunicación y educación, 26 , 163-169.

Foucault, M. 1999 El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. Madrid.

García-Camba, E. (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Masson. Barcelona.

Grande Covián, F(1988). Nutrición y Salud. Temas de hoy.Madrid.

Giroux, H.A (2001) la cultura infantil y las películas de dibujosanimados de Disney (cap.3 ) en Elratoncito feroz . Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación GermánSánchez Ruipérez.

Ituarte, Mª Angeles. (2006). Hablemos de sexualidad con los niños.Eduforma. Sevilla.

Martínez Segura, M. J. (1997). Módulo ALSACON (Alimentación, Salud y Consumo): fundamentación, planificación, aplicación y evaluación con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Murcia, Universidad de Murcia.

Mellado, V. (2011) "Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica" en Cañal, P. (coord.). Biología y Geología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona, Graó.

Nieda, J. Educación para la salud. (1992). Educación sexual. MEC. Madrid.

Núñez, F. and E. Banet (2000). "Aprender sobre la alimentación para desarrollar hábitos y actitudes saludables en el alumnado de primaria." Aula de Innovación Educativa(92): 9-14.

Monografía: Educación para la Salud. (1996). Alambique, 9

Pujol, R.M.(1996). La formación del consumidor en la escuela. ICE. Horsori. Barcelona.

Rocha Cardoso, C.; Marques Bergamaschi, E.M. (2012). Promoçao da qualidade de vida na Educaçao Infantil a partir de prácticas lúdicas sobre doenças microbianas. I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (I SIEC2012), Vigo, 11-16 de xuño de 2012. http://www.simposio.ziblec.com/

Rodrigo Vega, M. (1995). "Concepciones del profesorado sobre la salud y la educación para la salud " Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 : 173-180.

Rodríguez Tadeo, L. (2010) Educación para la salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de gran Canaria.

Sáinz y otros. (2002). Educación para la salud: la alimentación y la nutrición en la edad escolar. Publicaciones CEAPA. Madríd.

Sanz, O. (2015). Acercamiento ala comprensión del concepto de ser vivo en educación infantil. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica ,15, 99-118.

Tamayo Alzate, O.E.; Orrego Cardozo, M.; López Rua, A.M. (2012). Modelos de inmunología en estudiantes universitarios. I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (I SIEC2012), Vigo, 11-16 de xuño de 2012. http://www.simposio.ziblec.com/

Torres Santomé, J. (2002) La socialización infantil a través del juego y el juguete.Discursos explícitos y ocultos sobre el juego en las instituciones escolares enM.A Pereryra, J.C. González Faraco y J.M. Coronel . Infancia y escolarización en la modernidad tardía. (pp.231-256). Madrid:Akal-Universidad Internacional de Andalucía.

Vaquero, P. (2008). Genética, Nutrición y Enfermedad. Madrid, Instituto Tomás Pascual Sanz-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vygotski,L.S (1979) el papel del juego en el desarrollo del niño (cap, VII) en El desarrollo de los procesos psicológicossuperiores de Vygotski. Barcelona: Crítica.

Vincent, P., (1981). El cuerpo humano. Reverté. Barcelona.

VV.AA. (1986). Orientaciones y programas. Educación para la salud en la escuela. Generaldtad de Cataluña. Ministerio de Sanidad y Consumo.

VV.AA. (1992). A experiencia de educar para a saúde na escola. Xunta de Galicia. Tórculo.

Complementária

Recursos web:

www. adeps.org/ (Asociación de Educación para la salud)

www. aeped.es/  (Asociación española de pediatria)

www.who.int/es/ (Organización mundial de la salud)

educacionparalasalud.com/



Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y si es posible, no utilizar plásticos, escoger la impresión a doble cara, emplear papel reciclado e evitar imprimir borradores.

Se debe gacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

 

Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos persobales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías