Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Pedagoxía da expresión musical Código 652G01036
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinación
Chao Fernandez, Rocio
Correo electrónico
rocio.chao@udc.es
Profesorado
Chao Fernández, Aurelio
Chao Fernandez, Rocio
Correo electrónico
aurelio.chao@udc.es
rocio.chao@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura está encaminada a proporcionar a los graduados en Educación Infantil los fundamentos psicopedagógicos, las estrategias didácticas y los procedimientos necesarios para programar los contenidos Musicales del currículo de Educación Infantil.

Competencias do título
Código Competencias do título
A54 Coñecer e utilizar cancións para promover a educación auditiva, rítmica e vocal.
A55 Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos.
A57 Analizar as linguaxes audiovisuais e as súas implicacións educativas.
B1 Aprender a aprender.
B22 Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas.
B25 Utilización das TIC no ámbito de estudo e do contexto profesional.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Coñecer e utilizar cancións para promover a educación auditiva, rítmica e vocal. A54
Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos. A55
Analizar as linguaxes audiovisuais e as súas implicacións educativas. A57
Aprender a aprender. B1
Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas. B22
Utilización das TIC no ámbito de estudo e do contexto profesional. B25
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C3
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7
Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C8
B1
Aprender a aprender B1

Contidos
Temas Subtemas
MÓDULO I
Conocer las nuevas corrientes pedagógico-musicales y la visión de las más divulgadas metodologías musicales.
1.1.- Evolución de la pedagogía musical.
1.2.- Método Dalcroze.
1.3.- Método Kodaly
1.4.- Método Orff
1.5.- Método Willems
1.5.-Método Martenot.
1.6.-Método Ward.
1.7.- Método Suzuky.
1.8.- Wuytack.
1.9.- Tendencias actuales.
MÓDULO II
Conocer los principios de la Educación Musical escolar, aplicando los métodos y sistemas actuales de Pedagogía Musical.
2.1.- Aplicación didáctica y práctica de las diferentes metodologías de Educación Musical.
2.2.- Educación Musical inclusiva.

MÓDULO III
Aprender a enseñar a expresarse y comunicarse utilizando códigos, recursos expresivos y técnicas básicas propias del Lenguaje Musical.
3.1.- Adquirir recursos didácticos para el desarrollo auditivo, rítmico y vocal y ser capaz de manifesrtarse a través de códigos musicales.
MÓDULO IV
Desarrollar habilidades técnicas para la correcta interpretación de sencillas obras musicales interpretadas con voz, flauta de pico e instrumental Orff.
4.1.- Aprender a enseñar el modo de expresarse musicalmente a través de los instrumentos musicales escolares.
MÓDULO V
Aprender cómo enseñar a interpretar danzas populares y juegos infantiles a través de la expresión corporal.
5.1.- Aprender a fomentar las capacidades perceptivo-motrices mediante actividades de movimiento y expresión corporal.
MODULO VI: Introducción a las TIC y nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza musical. 6.1. Secuenciación MIDI.
6.2. Edición de partituras.
6.3. Edición de audio.
6.4. Transferencia de archivos.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Traballos tutelados A54 A55 B1 B22 B25 C3 3 18 21
Proba mixta A54 B1 C7 1 2 3
Obradoiro A54 A55 C7 10 20 30
Investigación (Proxecto de investigación) A57 C8 1 11 12
Sesión maxistral B1 B22 C7 C8 10 20 30
Lecturas A57 B1 B22 1 5.5 6.5
 
Atención personalizada 10 0 10
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Traballos tutelados Diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del cuándo, qué y cómo hacer las cosas. Se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Proba mixta Esta prueba se realizará en dos fases: la primera (escrita) consistirá en la formulación de preguntas y ejercicios prácticos relacionados con el temario oficial. La segunda (oral) consistirá en la ejecución de una o varias canciones (a elección del profesor), de entre las obligatorias del curso. La canciones se leerán y medirán (solfeo), se cantarán a capella y se interpretarán con flauta.
Obradoiro Momentos de trabajo presencial con el profesor, por lo que implica una participación obligatoria para el alumnado. La forma y el momento en que se desarrollarán se indicará en relación a cada actividad a lo largo del curso según el plan de trabajo de la materia.
En general consistirá en la interpretación de diferentes partituras de Conjunto Instrumental bajo la dirección del profesor. Será necesario obtener un mínimo de 10 prácticas correctamente realizadas para superar este apartado. Implica la obligatoriedad de la asistencia a clase por parte del alumnado.
Dado que se trata de una práctica grupal, en su evaluación se tendrá en consideración la capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados
Investigación (Proxecto de investigación) Se planteará un trabajo de investigación relacionado con la materia. Las orientaciones del profesor guiarán al discente en el proceso de realización. Para ello se plantearán lecturas obligatorias y recomendadas
Sesión maxistral En las sesiones magistrales se trabajarán los contenidos que conforman el marco teórico mediante la exposición oral, guiada con el uso de presentaciones, actividades dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Se realizará una exposición general introductoria de cada uno de los distintos temas del programa, indicando los aspectos que el alumnado debe ampliar con su trabajo personal, con las oportunas orientaciones bibliográficas.
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.

Atención personalizada
Metodoloxías
Obradoiro
Traballos tutelados
Investigación (Proxecto de investigación)
Sesión maxistral
Descrición
Para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Lecturas A57 B1 B22 Se plantearán lecturas obligatorias y recomendadas, dirigidas a la realización de los trabajos y el proyecto de investigación. 10
Obradoiro A54 A55 C7 Momentos de trabajo presencial con el profesor que implica una participación obligatoia por parte del alumno. 20
Proba mixta A54 B1 C7 Prueba que integra diferentes formas de comprobar si el aprendizaje ha sido significativo. Constará de tres partes:
a.- Lectura y medida (solfeo).
b.- Entonación a capella.
c.- Interpretación con flauta de pico.
25
Traballos tutelados A54 A55 B1 B22 B25 C3 Las orientaciones iniciales del profesor guiarán al alumno en el proceso del trabajo, permaneciendo a su lado para las consultas necesarias. 10
Investigación (Proxecto de investigación) A57 C8 Presentación y defensa oral de un trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la materia en el que se valorarán los siguientes aspectos:
1. Profundidad de los contenidos.
2. Empleo del lenguaje apropiado.
3. Uso adecuado de las fuentes documentales.
4. Seguridad y claridad en la exposición oral.
10
Sesión maxistral B1 B22 C7 C8 Se realizarán una o varias pruebas que integrarán diferentes formas de comprobar si el aprendizaje ha sido significativo. Constará de dos partes:
1.-Examen teórico. Consistirá en la formulación de preguntas relacionadas con el temario oficial.
2.-Ejercicios prácticos.
25
 
Observacións avaliación







 



Para aprobar la asignatura es necesario superar cada uno de los
anteriores apartados y
obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada uno de los exámenes de la
prueba mixta.

















En la parte de Obradoiro, como se trata de una
interpretación instrumental grupal,  el alumno que no pueda realizar
las 10 prácticas deberá venir a la prueba acompañado como mínimo de cuatro
personas. En caso de no ser posible esto, el discente se examinará  con
un acompañamiento instrumental de las piezas en formato digital realizado
por él.



Como consideración
general, se tendrá especialmente en cuenta, tanto en los exámenes como en los
trabajos, las deficiencias ortográficas de puntuación y acentuación, así
como una redacción inconexa o inadecuada, deficiente presentación, excesivo
número de tachaduras, etc. Todo ello supondrá reducción de puntos sobre la nota
obtenida.

Se hará especial hincapié en el cuidado del medio ambiente en pro de una
educación  y sociedad sostenible. Para ello, siempre que sea posible en la
elaboración de los trabajos se empleará  material de reciclaje y  se evitará el
uso de materialess de plástico en la entrega de los mismos.

Los trabajos serán enviados exclusivamente telemáticamente, y de
no ser posible, en los documentos impresos no se utilizará plásticos, se
eligirá la impresión a doble cara, y se empleará papel reciclado, evitando imprimir borradores.



 



Fontes de información
Bibliografía básica

ALSINA, P. (1997). El área de la educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Barcelona:Graó.

CHAO FERNÁNDEZ; R. (2005). Fundamentos didácticos de los métodos pedagógicos del siglo XX a la actualidad. Vilalba: Conservatorio Municipal.

HEGYI, E. (1999). Método Kodály de solfeo vol. I y II. Madrid: Pirámide.

SANJOSÉ HUGUET, V. (1997). Didáctica de la Expresión Musical para maestros. Valencia: Piles.

SANUY, M. y GONZÁLEZ SARMIENTO, L. (1969). ORFF Shulwert. Música para niños. Introducción. Madrid: Unión Musical Española.

----, (1969). ORFF Shulwert. Música para niños. Madrid: Unión Musical Española.

SCHOLZ, L. (1981). Educación musical en Hungría. Budapest: Real Musical/Corvina Kiad.

SWANWICK, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata M.E.C.

WILLEMS, E. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba.

----, (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidos.

Bibliografía complementaria

AZNAREZ BARRIO, J.J. (1.991): Juegos de preescritura y prelectura musical I, II, III y V. Primeros dictados. Serie música para todos. Pamplona.

AZNAREZ BARRIO, J.J. (1.992): Primeros juegos musicales. Serie música para todos. Pamplona.

AZNAREZ BARRIO, J.J. (1.992): Didáctica del lenguaje musical. Serie música para todos. Pamplona.

BASSI, E.P. (1964). La ritmica integrale di Laura Bassi e il ritmogramma. Brescia: La Scuola.

CASALS Y CLOTET, J. (1993): “El método Irineu Segarra”. En Música y Educación 3, nº 16 Pp. 51-74.

CHAILLEY, J. (1967). Valor educativo de la formación musical. París: Leduc

DÍAZ, M. (2002). “La música en el currículum de primaria”. En Aula 112, junio. Barcelona: Grao. Pp.8-10.

ELIZALDE, L., con la colaboración de Eva García- Bernalt (1983). Pedagogía del canto escolar (volumen I, II y III)Madrid: Publicaciones Claretianas.

FORRAI K., FRISS G. y OTROS. (1981). Educación musical en Hungría. (Revisión española de M. Angulo). Madrid: Real Musical.

GÓMEZ ALEMANY, I. y VILAR MONMANY, M. (2003). “Diez años de formación de maestros de música”. En Eufonía nº 28. Barcelona: Grao. Pp. 56-64.

HURTADO, J. (2003). “Muchas leyes y pocas notas. Reflexiones de un maestro”. En Eufonía 28. Barcelona: Grao. Pp. 20-28.

KODALY, Z. (1946). II ruolo del canto popolare nella música russa e ungherese.

LUCATO, M. (1997). “La metodología Kodály aplicada a la escuela primaria”. En Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0). [Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/ edmuspla.htm]

MARTENOT, M. (1967). Méthode Martenot. Paris: Leduc.

MIRET, J. y REYZABAL, Mª.V. (1990). “La propuesta”. En Cuadernos de Pedagogía, 181, mayo.

ORIOL, N. PARRA, J.M. (1979). La Expresión Musical en la educación básica. Madrid: Alpuerto.

PERETTI, M. (1.980). Pedagogía ed esperienza musicale. Brescia: La Scuola.

PERETTI, M. (1956). El problema del método educativo. Brescia: La Scuola.

PIERRETTE, M. (1974). Bartók. Madrid: Espasa Calpe S.A.

ROCH, J. (2000). “Educar mediante la música”. En Barcelona, Metrópolis Mediterránea 49. [Disponible en http://www.publicacions.bcn.es/bmm/49cs index.htm]. Pp 4-7 (3/10/05).

SEGARRA, I. (1975). El meu llibre de música. (6 tomos). Barcelona: Publicacions de I´Abadia de Monserrat.

SMALL, CH. (2003). “Exploración, afirmación y celebración”. En Eufonía nº 28. . Barcelona: Grao. Pp. 8-19.

SOLER FIERREZ, E. (1986). El despertar de los sentidos. Madrid: Escuela española.

WARD, J. (1964). Método Ward. Pedagogía musical escolar. París: Desclee & C.

WILLWMS, E. (1979). II ritmo. Brescia: La Scuola.

WUYTACK, J. (1988). Musicograma. Vigo: Asociación de Pedagogía Musical.

----, (1996). Ejercicios y Partituras (12 cuadernos) Madrid: Unión Musical

REVISTAS

Didáctica de la música: Clases prácticas. Revista trimestral de Pedagogía musical. Ediciones C.I.D.M. Benavente (Zamora).

Eufonía. Didáctica de la música. Edtoria. GRAO. Barcelona.

Isme: Revista Internacional de Educación Musical. Ediciones diversas.

Keyboard: Revista de música y tecnología. Ed. Música y tecnología. Barcelona.

Música y Educación: Revista trimestral de Pedagogía musical. Apdo. 46230 Madrid.

Música y Tecnología: Revista bimestral de informática musical. Córcega, 89, entlo. , 08029 Barcelona.

Música Terapia y Comunicación: Revista semestral de musicoterapia. MI-CI- Bilbao.

Páginas WEB de interés:

http://www.aulamusical.com/pedagog.html

http://www.hermex.es/musica/

http://80.34.38.142/bivem/


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías