Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Organización e avaliación de institucións educativas Código 652G02011
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Espido Bello, Xosefa Eva
Correo electrónico
eva.espido.bello@udc.es
Profesorado
Espido Bello, Xosefa Eva
Correo electrónico
eva.espido.bello@udc.es
Web
Descrición xeral A materia "Organización e Avaliación de Institucións Educativas" ten carácter de formación básica e impártese no 1º cuadrimestre do segundo curso do Grao en Educación Primaria.

Esta materia busca desenvolver no estudantado capacidades de descrición, análise, interpretación e valoración do funcionamento dos centros escolares. Pártese de que os centros son institucións complexas, reguladas por normas comúns, pero tamén dotados de características singulares que fan que se constitúan en espazos privilexiados para o desenvolvemento profesional, a práctica da democracia e o cambio educativo. Para iso é necesario deseñar, desenvolver e avaliar proxectos de centro acordes con esa singularidade que contribúan á progresiva autonomía institucional.

Esta materia garda relación con "Teoría da Educación", "Socioloxía da Educación", "Historia da Educación", Atención á Diversidade: Aspectos Didácticos e Organizativos", "Educación Inclusiva e Multicultural" e, especialmente, coa materia de "Deseño, Desenvolvemento e Avaliación do Curriculum" de 1º curso, dado que as dimensións pedagóxica e organizativa non poden entenderse de forma independente a unha da outra.

Competencias do título
Código Competencias do título
A7 Analizar e comprender os procesos educativos na aula e fóra de ela relativos ao período 6-12.
A9 Analizar a práctica docente e as condicións institucionais que a enmarcan.
A12 Abordar e resolver problemas de disciplina.
A17 Coñecer e aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
A18 Participar na definición do proxecto educativo e na actividade xeral do centro atendendo a criterios de xestión de calidade.
A19 Coñecer e aplicar metodoloxías e técnicas básicas de investigación educativa e ser capaz de deseñar proxectos de innovación identificando indicadores de avaliación.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo.
B10 Capacidade de expresión oral e escrita en varias linguas (a lo menos nunha lingua estranxeira).
B11 Capacidade de comprensión dos distintos códigos audiovisuais e multimedia e manexo das ferramentas informáticas.
B12 Capacidade de selección, de análise, de avaliación e de utilización de distintos recursos na rede e multimedia.
B16 Capacidade crítica e creativa na análise, planificación e realización de tarefas, como froito dun pensamento flexible e diverxente.
B21 CB1 - Que os estudantes demostrasen posuír e comprender coñecementos nunha área de estudo que parte da base da educación secundaria xeneral, e se adoita encontrar a un nivel que, se ben se apoia en libros de texto avanzados, inclúe tamén algúns aspectos que implican coñecementos procedentes da vangarda do seu campo de estudo
B22 CB2 - Que os estudantes saiban aplicar os seus coñecementos ao seu traballo ou vocación dunha forma profesional e posúan as competencias que adoitan demostrarse por medio da elaboración e defensa de argumentos e a resolución de problemas dentro da súa área de estudo
B23 CB3 - Que os estudantes teñan a capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da súa área de estudo) para emitir xuízos que inclúan unha reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica ou ética
B24 CB4 - Que os estudantes poidan transmitir información, ideas, problemas e solucións a un público tanto especializado como non especializado
B25 CB5 - Que os estudantes desenvolvesen aquelas habilidades de aprendizaxe necesarias para emprender estudos posteriores cun alto grao de autonomía
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Coñecer a organización e avaliación dos centros escolares nos que se imparte educación primaria e a diversidade de accións que comprende o seu desenvolvemento. A7
A9
A17
A18
A19
B21
C8
Analizar, contrastar e sintetizar información para coñecer as características e dimensións da escola como organización complexa. A7
A19
B2
B10
B12
B16
B23
C4
C7
C8
Analizar, interpretar e valorar información sobre diferentes procesos organizativos e avaliativos que teñen lugar nos centros escolares (planificación, traballo en grupo, coordinación, participación, comunicación, toma de decisións, liderazgo, avaliación...). A9
A18
A19
B3
B7
B12
B16
B22
B23
B24
C8
Coñecer e usar estratexias de resolución de problemas e conflitos que xurden nas organizacións educativas. A12
A19
B2
B3
B5
B6
B7
B16
B22
C4
Desenvolver capacidades de argumentación, debate e colaboración para comprender o funcionamento organizativo das institucións educativas, valorando e respectando diferentes aportacións. A9
A12
B2
B3
B5
B6
B7
B10
B16
B22
B23
B24
B25
C4
C6
Manexar diferentes fontes bibliográficas, lexislativas e documentais para enfrontarse á asignatura cunha actitude de indagación e contraste constante co fin de entender as variables que inciden na organización de institucións educativas. A9
A17
A19
B3
B6
B11
B12
B16
B23
B25
C4
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
A escola como organización: dimensións, funcións e características. O centro como organización para o desenvolvemento do curriculum e do ensino.
Dimensións constitutivas da organización escolar.
Funcións da escola.
Trazos característicos dos centros escolares.
Enfoques para a comprensión das organizacións.
Políticas educativas e reformas escolares no sistema educativo español. Incidencia das políticas educativas e das reformas escolares na organización e avaliación da educación primaria.
Contexto, estrutura e cultura organizativa O contexto organizativo: entre o local e o global.
Estruturas organizativas de goberno, xestión, participación e coordinación.
A organización do alumnado: admisión, agrupamentos e promoción.
A organización da actividade escolar: contidos, estratexias pedagóxicas, espazos, tempos e recursos didácticos.
Cultura organizativa e desenvolvemento profesional e organizacional.
Planificación e avaliación para o cambio e a mellora nas organizacións escolares Proxecto educativo, autonomía dos centros escolares e innovación.
Estratexias de avaliación de centros: avaliación externa, avaliación interna e estratexias combinadas.
A constitución da escola como institución democrática: poder e participación da comunidade Escolas democráticas e diversidade.
A participación como exercicio de cidadanía.
Dificultades do proxecto participativo na escola.
As relacións nas organizacións educativas: conexión e colaboración entre os diferentes actores da comunidade educativa.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral A7 A9 A17 B3 B7 B11 B16 B21 B23 B25 C6 C7 C8 21 42 63
Discusión dirixida A7 A9 A12 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B24 C4 C6 C8 7 7 14
Traballos tutelados A7 A9 A12 A17 A18 A19 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 14 42 56
Proba mixta A7 A9 A17 A19 B2 B3 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 3 12 15
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Esta metodoloxía empregarase para presentar o plano de traballo da asignatura, introducir e/ou expoñer os contidos básicos de cada un dos temas da guía docente, formular cuestións para afondar neles e proporcionarlle ao estudantado orientacións para a elaboración das actividades, probas e traballos solicitados.
Discusión dirixida Mediante esta medotoloxía búscase analizar e poñer en común parte dos contidos traballados na asignatura, co obxecto de favorecer a construción dunha visión crítica das diferentes formas de interpretar a realidade educativa. Estes debates realizaranse a partir do contido das fontes seleccionadas como material de traballo obrigatorio. Con carácter xeral, ese material deberá ser preparado fóra do horario de clase.
Traballos tutelados Esta metodoloxía está orientada á realización, en pequeno grupo, dun traballo escrito, seguindo as orientacións dadas. Este traballo iniciarase na aula e completarase mediante o traballo autónomo do alumnado. Os resultados acadados iranse presentando ao longo do cuadrimestre. Implicará a análise e relación de contidos da documentación traballada.
Proba mixta A proba pode conter diferentes tipos de preguntas que requiren poñer en relación os contidos traballados coas distintas metodoloxías empregadas durante o cuadrimestre.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
A atención personalizada á que se refire esta metodoloxía concíbese, en xeral, como momentos de traballo presencial –que se poderán complementar co uso de ferramentas como correo-e, Moodle e Teams- co profesorado da materia. Irase concretando a medida que se realiza o traballo, en función das necesidades detectadas.

O alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO E A PERMANENCIA E A PROGRESIÓN DOS ESTUDANTES DE GRAO E MESTRADO UNIVERSITARIO NA UDC" desenvolverá a súa actividade coa asistencia e participación nas dinámicas que se recollen no Paso 4 e na “Atención personalizada” descrita para os “Traballos tutelados”, a través dos grupos de traballo que se conformen na materia. A actividade farase atendendo ás observacións da avaliación relativas á flexibilidade de asistencia-participación e aos requisitos para superar a materia.


Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba mixta A7 A9 A17 A19 B2 B3 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 A proba consistirá en dar resposta a varias cuestións que implicarán un tratamento global e integrado dos contidos abordados na materia ao longo do cuadrimestre.
Realizaranse dúas probas parciais ao longo do cuadrimestre (cun peso do 40%) –co fin de ir facendo o seguimento do proceso de aprendizaxe do alumnado e de lle proporcionar feedback– e unha final, de todo o contido da materia (cun peso do 60%), que se celebrará nas datas oficiais destinadas ao exame da materia.
100
 
Observacións avaliación

Requisitos
para superar a materia (para o alumnado con dedicación a tempo completo e para
o que ten recoñecida a dedicación a tempo parcial):

- Asistir e participar
regularmente nas actividades da clase (asistencia mínima do 80%).

- Obter unha puntuación
mínima do 50% do peso da proba

- A convocatoria da
segunda edición ordinaria estará sometida aos mesmos requisitos que a de
xaneiro.

- A realización fraudulenta das probas ou actividades de
avaliación, unha vez comprobada, implicará directamente a cualificación de
suspenso na convocatoria en que se cometa: o/a estudante será cualificado con
“suspenso” (nota numérica 0) na convocatoria correspondente do curso académico,
tanto se a comisión da falta se produce na primeira oportunidade como na
segunda. Para isto, procederase a modificar a súa cualificación na acta de
primeira oportunidade, se fose necesario.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Carmen e VERDEJA MUÑIZ, María (2013). Centros que crecen con la comunidad: descubriendo vías para el cambio. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 1, 33-47.

AMORES FERNÁNDEZ, Francisco Javier e RITACCO REAL, Maximiliano (2021). Desarrollo de prácticas de “liderazgo exitoso” en la dirección escolar. Perfiles Educativos, XLIII(174), 77-92.

ANTÚNEZ MARCOS, Serafín (2020). Evidencias: desde la organización escolar. Dosier Graó, 5, 69-73.

ÁVILA FRANCÉS, Mercedes; SÁNCHEZ Pérez, María Carmen e BUENO BAQUERO, Andrea (2022). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147-164.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.441441

BERNAL AGUDO, José Luis (Coord.); CANO ESCORIAZA, Jacobo e LORENZO LACRUZ, Juan (2014). Organización de los centros educativos. LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira Editores.

BOLÍVAR, Antonio e LUENGO, Florencio (2019). Nuevos modos de hacer y organizar la escuela: Modelo Proyecto Atlántida. Cuadernos de Pedagogía, 503, 104-109.

BUENO JIMÉNEZ, Juan (2019). Dilemas de la Organización Escolar. Cuadernos de Pedagogía, 503, 60-64.

BUSTOS JIMÉNEZ, Antonio (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: Perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa, 24, 119-131.

CADENA-CHALA, Martha Cecilia e ORCASITAS-GARCÍA, José Ramón (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar.Educación y Educadores, 19(3), 373-391. DOI: 10.5294/edu.2016.19.3.4

CAMPO PONZ, Cristóbal (2021). La importancia del liderazgo distribuido para una escuela inclusiva. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 39

CAMPO, Alejandro e ZAITEGI, Nélida (2019). ¿Consejos escolares? Nueva vida a la participación comunitaria en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 503, 76-81. http://dimglobal.net/revista39.htm

CEBALLOS LÓPEZ, Noelia e SAIZ LINARES, Ángela (2020). “Es posible la mejora educativa desde los centros? El papel de la organización escolar en los procesos internos de cambio. Aula Abierta, 49(2), 151-158.

CLEMENTE LINUESA, María (2010). Diseñar el curriculum. Prever y representar la acción. En José Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 281-293). Madrid: Morata.

COCA VIVIANO, Juan José (2020). Hacia la mejora metodológica y organizativa en una escuela pública de alta complejidad. Dosier Graó, 5, 85-87.

CORTÉS-GONZÁLEZ, Pablo, RIVAS-FLORES, José Ingnacio e LEITE-MÉNDEZ, Analía E. (2023). Escuela y transformación social. Otra mirada de la organización educativa. Ediciones Octaedro.

COVEY, Stephen R. (2009). El líder interior. Como transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza (pp. 42-43). Barcelona: Paidós.

CRISOL-MOYA, Emilio (2015). Hacia un aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Dialógica: revista multidisciplinaria, 12(2), 217-258.

CUADRADO MUÑOZ, Francisco J. (2019). Lecciones aprendidas sobre la autonomía de los centros educativos. Cuadernos de Pedagogía, 503, 71-75.

CUBEIRO, Juan Carlos (2019). Los órganos y la Organización. Cuadernos de Pedagogía, 503, 124-125.

EGUIDO GÁLVEZ, Inmaculada e PAREDES LABRA, Joaquín (1994). La direccion de centros publicos escolares: Su concreción legal en España (1938-1993). Tendencias pedagógicas, 1, 87-99.

FERRO FONTENLA, José Eladio (2021). Altas capacidades: xestión de aulas avanzadas. Innovación Educativa, 31, https://doi.org/10.15304/ie.31.7755

GAIRÍN SALLÁN, Joaquín (2020). La organización y gestión de centros educativos, ¿una apuesta pendiente? Avances en Supervisión Educativa, 33, 35-56.

GARCÍA CABRERA, María del Mar e OLIVARES GARCÍA, María de los Ángeles (2017). Vivir la escuela como un proyecto colectivo. Manual de organización de centros educativos. Madrid: Pirámide.

GATHER THURLER, Mónica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.

GIMENO SACRISTÁN, José (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social (pp. 21-31). Madrid. Morata.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2004). De dónde venimos y adónde vamos. Bosquejo de una trayectoria. En José GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica (pp. 13-38). Barcelona: Cisspraxis.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (2006). Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos (pp. 25-40). Madrid: Pearson-Prentice Hall.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (2019). El liderazgo pedagógico desde la Dirección, una palanca para la mejora escolar. Cuadernos de Pedagogía, 503, 65-70.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa, ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel, NIETO CANO, José Miguel y PORTELA PRUANO, Antonio (2011). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis.

HARGREAVES, Andy e FINK, Dean (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores (p. 123). Madrid: Morata / Ministerio de Educación y Ciencia.

HERNÁNDEZ REVUELTA, Ana (2019). Docencia compartida y cambios en la organización escolar: Profesores y Aulas de Puertas Abiertas. Cuadernos de Pedagogía, 503, 84-90.

KARRERA XUARROS, Iñaki e ARGUIÑANO MADRAZO, Andoni (2018). Escuelas inclusivas en el País Vasco: organización escolar y currículum emergentes y flexibles. En Héctor Arancibia Martini, Pablo Castillo Armijo e José Saldaña Fernández (Coord.), Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso.

LIKSENBERG, Diego Esteban; LESTA, Luis Marcelo (2020). Interculturalidad: políticas y acciones educativas y escolares frente a la inmigración ANUARIO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. 2, 161-174.

LLORENT-BEDMAR, Vicente, e COBANO-DELGADO PALMA, Verónica (2018). Reformas en la legislación educativa española durante el actual período democrático: Una perspectiva crítica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(125). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2855

LONGÁS, Jordi (2018). Aprendiendo de los clásicos para hacer frente a desafíos de la organización escolar. Aula de Secundaria, 27, 18-21.

LÓPEZ YÁÑEZ, Julián (2019). Vertebrar la organización escolar alrededor del aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 503, 54-59.

LÓPEZ YÁÑEZ, Julián e Sánchez Moreno, Marita (2021). Red, Comunidad, Organización. La Escuela como Ecosistema de la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 31-54. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.002

LORENZO LACRUZ, Juan, RUBIO TERRADO, Pascual e ABÓS OLIVARES, Pilar (2020). Educación y vertebración del territorio: un estudio de caso en torno a la escuela rural de Teruel. Temps d’Educació, 59, 27-46.

LOYOLA BUSTOS, Christian (2020). La participación educativa como una herramienta de mejora. FORO EDUCACIONAL 34, 35-51.

MADERO, José (2019). El ejercicio de la dirección escolar, a falta de liderazgo educativo y profesionalización. Cuadernos de Pedagogía, 503, 91-96.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Eustaquio (2010). Mejorar el curriculum por medio de su evaluación. En José GIMENO SACRISTÁN (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 620-636). Madrid: Morata.

MATARRANZ, María (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta Publicaciones Universitarias.

MOLINA GARCÍA, Santiago (2018). La escuela organizada sobre mitos. Orientaciones para superarlos. Madrid: La Muralla.

MONGE LÓPEZ, Carlos, DOMINGO SEGOVIA, Jesús e TORREGO SEIJO, Juan Carlos (2018). Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento.Educatio Siglo XXI, 36(2) 277-302. http://dx.doi.org/10.6018/j/333011

MORALES YAGO, Francisco José, GALÁN, Arturo, PÉREZ JUSTE, Ramón (2017). Jornada escolar partida y continua. ¿Existen evidencias que motiven el cambio en la gestión del tiempo escolar en España? Revista Complutense de Educación, 28(3), 965-984.

NIETO CANO, José Miguel (2006). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos (pp. 1-23). Madrid: Pearson-Prentice Hall.

PÉREZ DÍEZ L. e JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C.. Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades. Enseñanza &Teaching, 36(1) 151-178.

PUCHADES, Teresa (2019). La experiencia de las Escuelas Trilema. Cuadernos de Pedagogía, 503, 109-116.

PUELLES BENITEZ, Manuel de (2006). Problemas actuales de política educativa (pp. 78-85). Madrid: Morata.

REDE (2019). Para cambiar la Organización Escolar es necesario diseñar un nuevo modelo. Cuadernos de Pedagogía, 503, 48-53.

REGÍ, Coral (2018). Innovación en el liderazgo pedagógico y la organización escolar. Aula de Secundaria, 26, 25-28.

REIZÁBAL, Mª Victoria (2020). Educar para una sociedad sin modelos. Editorial La Muralla.

RODORIGO, Monia; FERNÁNDEZ-LARRAGUETA, Susana; FERNÁNDEZ-SIERRA, Juan (2019). La Mediación intercultural como herramienta de inclusión: análisis de una experiencia escolar. Revista Complutense de Educación, 30(3) 747-761.

RODRÍGUEZ BRAVO, Marcos Francisco (2021). (Coord.). Marco para el buen desempeño de la inspección educativa. USIE, Educa Nova.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2003). Liderazgo ¿educativo? Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 11(6), p. 35.

Debido á limitación de espazo, e por necesidades de actualización (no caso da lexislación) incluirase no dosier de documentación da materia a guía docente con todas as referencias que se empreguen.

Bibliografía complementaria

AA.VV. (1995). Volver a pensar la educación (Vols. I e II). Madrid: Morata/Paideia.

ALONSO GIL, Alicia (coord.) (2008). Las Leyes Educativas de la Democracia. Descrición y contraste 1985-2006. Madrid: Acción Educativa/MEC.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

ANGULO RASCO, José Félix (1988). La evaluación de programas sociales. De la eficacia a la democracia. Revista de Educación, 286, 193-207.

ANTÚNEZ, Serafín e GAIRÍN, Joaquín (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

APPLE, Michael W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós/MEC.

APPLE, Michael W. e BEANE, James A. (comps.) (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco. (1991). Democracia y control en el sistema educativo. Cuadernos de Pedagogía, 188, 58-62.

CARBONELL, Jaume (2000). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

COCHRAN-SMITH, Marilyn e LYTLE, Susan L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata/Paideia.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano e GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (coords.) (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal.

FULLAN, Michael e HARGREAVES, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GIMENO SACRISTÁN, José e PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

GIROUX Henry A. (2001). Cultura, política y práctica. Barcelona: Graó.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2000). Educación pública. Madrid: Morata.

GOODMAN, Jesse (2002). La educación democrática en la escuela. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (novembro, 2006). Estrategias de poder en la escuela. El uso de la participación docente como herramienta micropolítica. Participación educativa, 3, 75-83.

GUTMANN, Amy (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.

HARGREAVES, Andy e FINK, Dean (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata/MEC.

HOUSE, Ernest R. (1992). Tendencias en evaluación. Revista de Educación, 299, 43-55.

HOUSE, Ernest R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

KUSHNER, Saville (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Angels (coord.). (2002). Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (coord.) (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. Madrid: Escuela Española.

McCORMICK, Robert e JAMES, Mary (1995). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: Morata.

McKERNAN, James (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

NEVO, David (1997): La evaluación basada en el centro. Bilbao: Mensajero.

ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

RUDDUCK, Jean (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2006). La dirección escolar en la encrucijada. Aula Abierta, 88, 147-150.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1999). El crisol de la participación. Investigación sobre la participación en consejos escolares de centros. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2008). Nieve y barro. Metaevaluación del Plan de Evaluación de Centros Escolares de Andalucía. Sevilla: MAD.

SIMONS, Helen (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

STENHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

STOBART, Gordon (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

TABERNER GUASP, José (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

VARELA FERNÁNDEZ, Julia (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

WALKER, Robert (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.

WOODS, Peter (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.

WOODS, Peter (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías