Identifying Data 2017/18
Subject (*) Foundations of Physical Education in Today's Society Code 652G02031
Study programme
Grao en Educación Primaria
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 2nd four-month period
Third Obligatoria 6
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador
Fraguela Vale, Raul
E-mail
raul.fraguela@udc.es
Lecturers
Fraguela Vale, Raul
E-mail
raul.fraguela@udc.es
Web
General description En esta asignatura se sitúa la Educación Física en el contexto socioeducativo general y se repasan aquellos contenidos que, por su capacidad de adaptación a las necesidades de los alumnos y sus familias, así como de respuesta a las problemáticas sociales emergentes, configuran los elementos centrales de la Educación Física actual.
Los Maestros en Educación Primaria deben conocer aspectos básicos sobre la actividad físico-deportiva, como el desarrollo de las habilidades motrices y de las cualidades físicas básicas, la relación entre la actividad física y la salud, así como el desarrollo de estrategias para fomentar entre sus alumnos estilos de vida activos. De igual forma, deben ser capaces de canalizar sus propuestas a través de metodologías lúdicas y participativas, que impliquen al alumno y le permitan aprender a través del disfrute y la iniciativa personal.
Estas competencias representan una de las claves del conocimiento de la motricidad para un Maestro en Educación Primaria, en un doble sentido. Por una parte, es necesario saber que requerimientos son necesarios para contribuir al desarrollo motor equilibrado de los alumnos y también que estímulos están contraindicados para determinadas edades, niveles madurativos y de desarrollo. Por otro lado, un Maestro en Educación Primaria debe saber identificar los distintos elementos que intervienen en las actividades que propone, independientemente de la naturaleza de las mismas (lúdicas, expresivas, deportivas, etc.) para garantizar que las exigencias motrices que plantea a sus alumnos se ajustan a sus posibilidades.
No se trata únicamente de adquirir conocimientos específicos sobre actividad física, sino de ubicarlos en nuestro contexto socioeducativo y darles un tratamiento metodológico coherente con los planteamientos pedagógicos de la etapa de Educación Primaria. En dicha etapa se presentan la salud y la educación del ocio como referencias imprescindibles para comprender el enfoque desde el que se desarrolla la Educación Física en la actualidad.
La asignatura “Fundamentos de la Educación Física en la Sociedad Actual” se encuentra incluida en el grupo de las materias obligatorias, según el actual Plan de Estudios. El número de créditos que tiene asignados es 6.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A57 Comprender os principios que contribúen á formación cultural, persoal e social desde a educación física.
A58 Coñecer o currículo escolar da educación física.
A59 Adquirir recursos para fomentar a participación ao longo da vida en actividades deportivas dentro e fóra da escola.
A60 Desenvolver e avaliar contidos do currículo mediante recursos didácticos apropiados e promover as competencias correspondentes nos estudantes.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B11 Capacidade de comprensión dos distintos códigos audiovisuais e multimedia e manexo das ferramentas informáticas.
B14 Capacidade para traballar en equipo de forma cooperativa, para organizar e planificar o traballo, tomando decisións e resolvendo problemas, tanto de forma conxunta como individual.
B15 Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información.
B21 CB1 - Que os estudantes demostrasen posuír e comprender coñecementos nunha área de estudo que parte da base da educación secundaria xeneral, e se adoita encontrar a un nivel que, se ben se apoia en libros de texto avanzados, inclúe tamén algúns aspectos que implican coñecementos procedentes da vangarda do seu campo de estudo
B22 CB2 - Que os estudantes saiban aplicar os seus coñecementos ao seu traballo ou vocación dunha forma profesional e posúan as competencias que adoitan demostrarse por medio da elaboración e defensa de argumentos e a resolución de problemas dentro da súa área de estudo
B23 CB3 - Que os estudantes teñan a capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da súa área de estudo) para emitir xuízos que inclúan unha reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica ou ética
B24 CB4 - Que os estudantes poidan transmitir información, ideas, problemas e solucións a un público tanto especializado como non especializado
B25 CB5 - Que os estudantes desenvolvesen aquelas habilidades de aprendizaxe necesarias para emprender estudos posteriores cun alto grao de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Situar la asignatura de Educación Física en el contexto socioeducativo de la Educación Primaria. A57
B3
B15
Asumir la importancia de la Educación Física en la formación integral de los alumnos de Educación Primaria. A57
B3
Conocer los aspectos cualitativos (habilidades motrices) y cuantitativos (cualidades físicas) que determinan la práctica de actividad física en edad escolar. A58
A59
B15
B23
Capacidad de comprender y aplicar las nociones básicas sobre actividad física saludable a contextos de Educación Primaria. A57
A59
B1
B2
B6
B15
C8
Ser capaz de identificar recursos y estrategias para la promoción de estilos de vida activos en distintos contextos. A57
A59
B1
B2
B3
B14
C1
C8
Capacidad de diseñar, justificar, aplicar y evaluar propuestas para trabajar aspectos concretos del currículum de Educación Física. A58
A59
A60
B1
B2
B5
B11
B14
B15
B21
B22
B24
B25
C3
C7
Capacidad de analizar el contenido de diversas sesiones de Educación Física y de valorar críticamente su adecuación a los ciclos de la Educación Primaria. A58
A60
B2
B5
B15
B21
C7

Contents
Topic Sub-topic
1. La Educación Física en el contexto socioeducativo actual. .
2. Acondicionamiento físico en edad escolar .
3. Aprendizaje y desarrollo motor en edad escolar .
4. Nociones básicas sobre actividad física saludable. .
5. Propuestas didácticas integrales. .

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Document analysis A58 B5 B15 5 15 20
Supervised projects A58 A59 A60 B1 B5 B6 B14 B21 B22 B23 C8 2 30 32
Oral presentation B2 B11 B24 B25 C1 C3 1 5 6
Physical exercise A57 A58 A59 A60 B1 B2 B5 B14 B22 B24 C7 15 15 30
Guest lecture / keynote speech A57 A58 A59 A60 C7 C8 15 15 30
Mixed objective/subjective test A57 A58 A60 B2 B3 B6 B22 C1 2 28 30
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Document analysis Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Supervised projects Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Oral presentation Exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Physical exercise Metodología basada en la puesta en práctica de sesiones de actividad física para que los alumnos puedan impartirlas (función docente), vivenciarlas (análisis de la pertinencia de los contenidos) u observarlas (procesos de evaluación y control). Se trata de una metodología fundamentalmente práctica, pero con una intención de reflexión y aplicación de los aspectos teóricos relacionados.
Guest lecture / keynote speech Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Mixed objective/subjective test Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de breve desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Personalized attention
Methodologies
Supervised projects
Description
Aprendizaje colaborativo.

Se realizará en pequeños grupos que trabajarán a partir de distintos documentos sobre aspectos relacionados con la asignatura. El profesor orientará individualizadamente el trabajo de los grupos, dando pautas para iniciar el trabajo, revisando el proceso, resolviendo dudas y valorando las aportaciones que vayan surgiendo.

Trabajos tutelados.

Para su realización los alumnos deben acudir en grupos reducidos a revisar el trabajo (tutoría) despues de la primera corrección y antes de su exposición en las prácticas de actividad física. El profesor podrá realizar sugerencias o solicitar modificaciones sobre el trabajo realizado, que deberán ser aprobadas antes de la entrega definitiva para su puesta en práctica.


Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia.

Podrá recibir orientación sobre la preparación de la materia en el horario habitual de tutorías.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Mixed objective/subjective test A57 A58 A60 B2 B3 B6 B22 C1 Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de breve desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
50
Supervised projects A58 A59 A60 B1 B5 B6 B14 B21 B22 B23 C8 Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados en clase. En él deberá programarse y justificarse una propuesta docente en la que se desarrollen aspectos concretos del currículum de Educación Físcia, según los principios vistos en clase. El trabajo se realizará grupalmente.

El profesor especificará con antelación los requisitos formales de presentación de los trabajos. El cumplimiento de dichos requisitos es imprescindible para que los trabajos sean aceptados.

50
 
Assessment comments

Primera oportunidad: para acceder a la evaluación descrita anteriormente, será obligatoria la asistencia al 80% de las horas presenciales de la materia. Es necesario superar una puntuación mínima en los distintos apartados de la evaluación para que hagan media entre ellos.

Segunda oportunidad: al alumnado que haya asistido a más de un 80% de las horas presenciales
en la primera oportunidad, se le conservarán las calificaciones que
hayan alcanzado la puntuación mínima señalada por el profesorado. Tendrá
que repetir las partes de la evaluación en las que no haya alcanzado ese
mínimo.

El alumnado que no asista al 80% de las horas presenciales de la materia (ya sean alumnos a tiempo parcial, con dispensa académica de exención de asistencia o por otros motivos), tiene a su disposición un modelo de evaluación alternativo, que será el mismo para ambas oportunidades: prueba mixta (100%), realizada en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña y en la que se deberá demostrar el dominio de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.


Sources of information
Basic

Esta bibliografía es orientativa y podrá ser ampliada por el profesorado al comienzo de la materia.

Alter, J. (1990). Los estiramientos. Barcelona: Paidotribo.

Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.

Capdevilla, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.

Casajús, A., Leiva, M. T., Ferrando, J. A. y otros. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts Medicina del´esport(149), 7-14.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

Estrada, J. (2001). Orientaciones para mejorar la programación del acondicionamiento físico en el ámbito de la Educación Física. Paper presented at the Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Murcia.

Fraile, A. (2011). El aprendizaje motor: punto de encuentro de la educación integral. Tándem. Didáctica de la Educación Física, -(36), 5-6.

Fraile, A., Álamo, J. M., Van der Bergh, K., González, J., Graça, A., Kirk, D., . . . Theeboom, M. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspetiva europea. Barcelona: Graó.

Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Barcelona: Paidotribo.

García, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.

Gudrum, F. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Barcelona: Paidotribo.

Hohmann, A., Lames, M. y Letzelter, M. (2005). Introducción a las ciencias del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Horst, R. y Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Barcelona: Paidotribo.

Larraz, A. (2009). ¿Qué aprendizajes de educación física debería tener el alumnado al finalizar sexto curso de primaria? Tándem. Didáctica de la Educación Física, -(29), 45-63.

Latorre, P. y Herrador, J. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en edad escolar. Barcelona: Paidotribo.

Martín, D., Nicolaus, J. y Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.

Oña, A. (2005). Actividad física y desarrollo. Ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen.

Pazos, J. M. y Aragunde, J. L. (2000). La educación postural. Barcelona: INDE.

Pikler, E. (2000). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global.

Riera Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona: INDE.

Rodríguez García, P. L. (2006). Educación Física y salud en primaria. Barcelona: INDE.

Ruíz, L. M. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.

Serra, L., Roman, B. y Aranceta, J. (2006). Actividad física y salud. Estudio enKid. Barcelona: Masson.

Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.

 

 

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
Curriculum Design and Development in Physical Education/652G02014
Fine Motor Games/652G02025
Physical Expression and Curriculum Adaptations/652G02026

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus
Introduction to Sports/652G02036
Physical Education and Leisure /652G02035

Other comments

En el caso de que se solicite entregar algún trabajo impreso, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: no utilizar plásticos, elegir impresión a doble cara y emplear papel reciclado. En la medida de los posible, evitar la impresión de borradores.



(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.