Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Dinámicas de comunicación y colaboración en la acción socioeducativa Código 652G03020
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Rego Agraso, Laura
Correo electrónico
laura.rego@udc.es
Profesorado
Rego Agraso, Laura
Correo electrónico
laura.rego@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/
Descripción general A materia “Dinámicas de comunicación e colaboración na acción socieoeducativa” persegue que os futuros profesionais da educación social sexan capaces atender ás diferentes perspectivas sobre a comunicación e a colaboración nos procesos de desenvolvemento da acción socioeducativa. Oriéntase pois, ao desenvolvemento de capacidades que permitan a utilización daquelas estratexias de comunicación e colaboración que mellor se adecúen a dinamización dos proxectos no marco dos contextos de intervención destes profesionais.

Deste modo, os principais núcleos temáticos céntranse na análise, coñecemento e práctica das estratexias de colaboración, comunicación e de xestión da información para o deseño, desenvolvemento e avaliación de proxectos que se levan a cabo nos diferentes ámbitos da acción socioeducativa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A10 Analizar, difundir, orientar y desarrollar procesos de promoción cultural.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A17 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
A18 Dirigir y coordinar planes y proyectos socioeducativos.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las diferentes perspectivas sobre los procesos de comunicación y colaboración que afectan a la intervención socioeducativa A5
A10
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Desarrollar técnicas, estrategias y dinámicas de comunicación en público desde la perspectiva de las habilidades de comunicación y la eficacia de la comunicación educativa A7
A8
A9
A11
A12
A17
A18
B1
B6
C1
C4
C6
Analizar la digitalización de la comunicación y la colaboración en la tarea socioeducativa. A5
A7
A10
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Utilizar diferentes estrategias de comunicación y gestión de la información en el desarrollo de proyectos socioeducativos. A5
A7
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Comprender, evaluar y transmitir críticamente la información en el contexto de la intervención cultural y socioeducativa. A5
A7
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Aplicar estrategias de registro, interpretación y difusión de la información en el desarrollo de la acción educativa. A5
A7
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Asumir un compromiso ético con las nuevas formas de comunicación social a favor de la intervención y desarrollo sociocomunitario. A5
A7
A10
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Conocer y aplicar las diferentes estrategias de colaboración para la dinamización de los equipos de trabajo en la acción educativa. A5
A7
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Desarrollar diferentes dinámicas democráticas de inclusión, representación y participación en la realización de proyectos de animación sociocumunitaria. A5
A7
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Evaluar el sentido y el funcionamiento de la dinámica de la comunicación y la colaboración en la acción socioeducativa. A5
A10
A12
A20
B1
B3
C1
C4
C6
Diferenciar los modelos educativos en función del tipo de proceso de comunicación que se establece entre educadores / as, educandos/as y contexto. A5
A14
A17
B1
B4
B6
C1
C4
C6
Identificar y comprender la representación de los grupos socialmente vulnerables que se manifiestan mediante la construcción discursiva de la realidad social y el uso del lenguaje. A5
A8
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Utilizar un lenguaje inclusivo, representativo y no invisibilizador de los colectivos socialmente vulnerables al expresarse tanto oralmente como por escrito. A5
A7
A8
A9
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B5
B6
C1
C4
C6
Interpretar la participación social como una parcela educable de la persona, copmprendiendo la importancia del asociacionismo y los movimientos sociales en el desarrollo social y comunitario y el fortalecimiento de la democracia como sistema político. A5
A7
A8
A9
A10
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Realizar una lectura y análisis crítico del papel desempeñado por los medios de comunicación, así como su influencia en la sociedad actual desde el punto de vista educativo y de representación de los colectivos socialmente vulnerables. A5
A8
A10
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Conocer los procesos que vinculan la comunicación social con la educación (educación media), analizando el papel de la educación social en este ámbito. A5
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A17
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Comprender la relevancia de la inteligencia emocional en los procesos socioeducativos, significando la educación emocional como uno de los elementos clave en el diseño y desarrollo de proyectos educativos. A5
A7
A9
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Comprender los procesos de liderazgo en los contextos sociales y educativos, así como los elementos implicados en la comunicación personal y los estilos comunicativos. A5
A7
A8
A9
A11
A14
A17
A20
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Desenvolver habilidades comunicativas positivas, proactivas y respectuosas en relación al uso del lenguaje verbal y no verbal en la comunicación interpersonal y en grupo. A5
A7
A12
A17
A20
B1
B3
B4
B5
B6
C1
C4
C6
Deseñar los procesos comunicativos internos y externos de una organización social aplicando las posibilidades de las TIC para tal fin. A8
A9
A10
A17
A18
B1
B3
B4
B5
C1
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. La comunicación y el lenguaje El proceso comunicativo desde la psicología social.
El lenguaje: concepto, elementos y clasificaciones.
Usos del lenguaje: la construccion discursiva de la realidad social
El género, la diversidad funcional, la inmigración y la exclusión en el lenguaje.


2. La comunicación en la acción socioeducativa. Modelos educativos y comunicativos.
Agentes y elementos en la comunicación educativa
La dimensión física de la comunicación educativa: canal y contexto físico
Los medios de comunicación social: lectura y análisis crítico
Propaganda, publicidad y estrategias de mercado
La educación de la comunicación: Educomunicación
Estilos comunicativos: el educador/a como comunicador/a
Habilidades comunicativas, estrategias de comunicación en público e implicacións del lenguaje verbal y no verbal
3. Las TIC y las redes Introdución al social media
Recursos TIC para el aprendizaje: espacios coworking; redes de aprendizaje (learning networks); recursos educativos en abierto (OER); Massive open online courses (MOOC) y Personal learning environments (PLE)
La infografía como herramienta comunicativa en la red
El plan de comunicación en las organizaciones sociales: diagnóstico de necesidades, diseño y evaluación
4. Colaboración, relación y participación El aprendizaje cooperativo y colaborativo
La relación del centro socioeducativo con su entorno
La participación como parcela educable:asociacionismo y movimientos sociales
Los grupos y su funcionamento: dinámicas y técnicas de grupo
5. La educación emocional en la comunicación y el liderazgo educativo Las emociones y los sentimientos en la educación: educación emocional
La intelixencia emocional y social: concepto y condicionantes
La teoría de las inteligencias múltiples
El humor: implicaciones para las organizaciones
El liderazgo en educación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A8 A11 A14 A17 B6 C1 C4 C6 21 31 52
Discusión dirigida A5 A7 A8 A9 A14 A17 A18 A20 B1 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 4 2 6
Trabajos tutelados A5 A7 A9 A10 A12 A14 A17 A18 A20 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 10 5 15
Portafolio del alumno A5 A7 A8 A9 A10 A14 A17 A18 A20 B1 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 2 45 47
Prueba mixta A5 A8 A10 A11 A14 A17 B1 B5 B6 C1 C4 C6 2 18 20
Presentación oral A7 A10 A11 A12 A14 A17 A20 B1 B5 B6 C1 C4 C6 5 2 7
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Mediante la sesión magistral se desarrollarán los contenidos que conforman el marco teórico de la materia, empleando la exposición oral por parte de la profesora y también del alumnado. Se apoyarán dichas exposiciones con el uso de recursos audiovisuales de distinto tipo, así como con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento. Se realizará una exposición general introductoria de cada uno de los bloques temáticos que conforman la guia docente de la materia, indicando los aspectos sobre los que el alumnado puede profundizar con las oportunas orientaciones bibliográficas. También se emplearán técnicas de aprendizaje cooperativa mediante el uso de grupos informales con el objetivo de mantener la atención del alumnado en dichas sesiones expositivas.
Discusión dirigida Metodología orientada a que el alumado reflexione sobre la aplicación de las distintas estrategias de colaboración, comunicación, gestión y difusión de la información en la dinamización cultural y en el desarrollo de la acción socioeducativa. Existirán por lo tanto, debates, coloquios o reflexiones conjuntas en torno a los temas centrales de la materia a lo largo de las sesiones tanto expositivas como interactivas.
Trabajos tutelados Se propondrá la realización de trabajos individuales o en grupo durante las sesiones interactivas. Estas actividades se iniciarán en el aula y deberán ser completadas mediante el trabajo autónomo del alumnado, atendiendo a las indicaciones que se proporcionarán por parte de la profesora. Para la realización de estos trabajos se tomará como referencia tanto los materiales básicos de la materia como otros de carácter complementario que podrán ser facilitados por la profesora o localizados de forma autónoma por el alumnado. Cada uno de los trabajos tutelados propuestos en el aula serán entregados en la siguiente sesión interactiva (la semana siguiente) en formato papel o mediante la Moodle de la materia, siendo sólo posible entregar de forma tardía dos trabajos para poder ser evaluado mediante la modalidad presencial. En caso de presentar los trabajos fuera de plazo de forma reiterada (más de dos veces), el alumnado del grupo correspondiente deberá ser evaluado mediante la modalidad no presencial.
Portafolio del alumno El alumnado deberá realizar en pequeño grupo un trabajo final de la materia, siendo posible elegir entre dos modalidades:

Opción 1. Diseño del plan de comunicación de una institución socioeducativa. Dicha organización podrá ser elegida por el alumnado y el plan de comunicación deberá presentar un proceso previo de diagnóstico de necesidades, así como un deseño de la acción y evaluación de la misma.

Opción 2. Construcción del portafolios grupal de la materia. Colección de trabajos de los/as estudantes acerca de la materia, ordenado a modo de diario de aula, existiendo cuando menos, una entrada por cada sesión expositiva y otra por cada sesión interactiva. En cada entrada el alumnado deberá sintetizar lo abordado en el aula, realizar una reflexión personal y profundizar sobre el tema empleando necesariamente bibliografía básica y complementaria de la materia.
Prueba mixta La prueba mixta será una actividad final de la materia con carácter evaluativo a través de la cual el alumnado deberá dar respuesta a varias cuestiones haciendo un tratamiento global e integrado de los conocimientos y habilidades adquiridas, a lo largo del desarrollo de la materia. Esta prueba estará compuesta por preguntas tipo cerradas y/o preguntas abiertas, estando su orientación directamente relacionada con la materia y con los aspectos abordados en las sesiones, tanto expositivas como interactivas, así como con los trabajos realizados por el alumnado en el contexto de la misma.
Presentación oral Tiene como objeto construír una visión crítica respecto de las técnicas de dinamización de grupos, así como desarrollar de forma aplicada algunas de estas técnicas para abordar los contenidos con el resto de los compañeiros/as de aula, logrando planificar este tipo de acciones tomando en consideración las características del grupo, los objetivos, la metodoloxía más adecuada en cada caso, la planificación de su desarrollo y la evaluación. De igual modo, tambien se empleará esta metodología a la hora de presentar y compartir los trabajos realizados por los grupos con los demás compañeros y compañeras.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Portafolio del alumno
Descripción
Para desenvolver la atención personalizada en relación a los trabajos tutelados, la profesora realizará un seguimiento del trabajo en grupo del alumnado a lo largo de las sesiones interactivas de la materia. Implican una participación obligatoria para el alumnado considerado asistente y, en ellas, la profesora dará orientaciones y pautas para realizar los trabajos tutelados, siendo el momento prioritario para solventar dudas, aclarar cuestiones o profundizar sobre el contenido y las acciones a realizar en relación a los trabajos tutelados.

La atención personalizada a desarrollar respecto del portafolios o trabajo grupal se realizará igualmente en las sesiones interactivas de la materia, reservando un tiempo específico para el seguimiento por parte de la profesora, del progreso del alumnado en esta tarea. A partir del mismo, la profesora proporcionará orientación al alumnado para mejorar su trabajo grupal, localizar información o recursos de interés y organizar la estructura del trabajo.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El alumnado que cuente con el reconocmiento de dedicación a tiempo parcial según establece la “Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo dos estudantes de grao na UDC (Artículos 3ºb y 4º.5) del 29/05./2012 y las “Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario” (Artículos 3º e 8ºb) del 28/09/2016, deberá realizar todos los trabajos tutelados de forma individual, así como el portafolios del alumno/a. Su atención personalizada respecto de ambas tareas se realizará en función de su disponibilidad y en el horario de tutorías de la profesora.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A5 A7 A9 A10 A12 A14 A17 A18 A20 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 Este tipo de trabajos serán iniciados en el aula por el alumnado y completados de forma autónoma de ser necesario. Será evaluado su contenido tomando en consideración los siguientes criterios, entre otros:

- Estructura: Cuidado de la presentación (respeto del formato establecido), organización del contenido, claridad expositiva y corrección gramatical.
- Grado de comprensión de las ideas básicas de la materia.
- Dominio conceptual y uso apropiado del vocabulario de la materia.
- empleo de fuentes bibliográficas variadas y corrección en la citación de las fuentes.
- Capacidad de relación de los contenidos entre sí y con otro material consultado.
- Coherencia entre los diferentes apartados.
- Grado de profundización de cada uno de los apartados y relación con lo abordado en el aula.
15
Prueba mixta A5 A8 A10 A11 A14 A17 B1 B5 B6 C1 C4 C6 En la prueba mixta el alumnado tendrá que dar respuesta a varias cuestiones que implicarán un tratamiento global e integrado de los contenidos abordados a lo largo de la materia, por lo que estará compuesta tanto por preguntas cerradas como abiertas. Estas últimas serán de carácter breve y se valorará especialmente la capacidad tanto de concreción y síntesis, como de relación con los contenidos analizados, tanto en las sesiones expositivas como interactivas. Se valorará igualmente la organización de la información, la coherencia y la comprensión de los contenidos.
50
Portafolio del alumno A5 A7 A8 A9 A10 A14 A17 A18 A20 B1 B3 B4 B5 B6 C1 C4 C6 El portafolios do alumno/a o plan de comunicación será evaluado en relación a los mismos criterios citados anteriormente, siendo necesario valorar tanto el contenido del trabajo como su exposición en el aula. En relación al contenido, se tomarán en consideración, entre otros, los siguientes criterios de evaluación:

- Estructura: Cuidado de la presentación (respeto del formato establecido), organización del contenido, claridad expositiva y corrección gramatical.
- Grado de comprensión de las ideas básicas de la materia.
- Dominio conceptual y uso apropiado del vocabulario de la materia.
- empleo de fuentes bibliográficas variadas y corrección en la citación de las fuentes.
- Capacidad de relación de los contenidos entre sí y con otro material consultado.
- Coherencia entre los diferentes apartados.
- Grado de profundización de cada uno de los apartados y relación con lo abordado en el aula.
25
Presentación oral A7 A10 A11 A12 A14 A17 A20 B1 B5 B6 C1 C4 C6 Con respecto a las exposicións en el aula por parte del alumnado, se tomará en consideración lo siguiente a la hora de evaluar:

– Relevancia, pertinencia y organización coherente de los contidos expuestos.
– Empleo de apoyos audiovisuais u otros recursos que faciliten el seguimiento del discurso por parte del público.
– Nivel de coordinación del grupo (en las exposiciones grupales).
– Nivel de comprensión de los contenidos básicos de la materia y capacidad de expresión coherente de los mismos.
– Claridad expositiva.
10
 
Observaciones evaluación

Para
superar la materia será necesario alcanzar cuando menos, 5 puntos sobre 10 en cada
uno de los elementos anteriores (media de todos los trabajos tutelados; portafolios y prueba mixta)
. En caso
de no alcanzar dicha puntuación en todas y cada una de las evidencias de evaluación que se requieren, el alumnado no superará la materia.

Todos aquellos trabajos que se detecte que no son originales o que están plagiados de otros autores/as, serán calificados como no aptos, siendo su nota un 0. En el caso e tratarse del trabajo final de la materia, esta situacóin traerá consigo la nota de suspenso en el citado trabajo, lo que implica que la materia no está superada. En el caso de los trabajos tutelados, si el alumnado realiza más de dos entregas con estas características tendrán también la nota de 0 en los trabajos tutelados, por lo que no estará en condiciones de superar la materia.

El alumnado que cuente con el reconocimiento de dedicación a tiempo parcial según se establece en la “Norma que regula o réxime de
dedicación ao estudo dos estudantes de grao na UDC" (Artículos 3ºb y 4º.5) del 29/05./2012 y en las “Normas de avaliación, revisión e reclamación das
cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario” (Artículos 3º y 8ºb)
del 28/09/2016, podrá realizar un seguimiento no presencial de la materia empleando la Moodle. Deberá realizar igualmente todas las evidencias señaladas anteriormente ( trabajos tutelados, portafolios del alumno/a y prueba mixta), aunque de forma individual. Además, deberá respetar igualmente los plazos de entrega propuestos para el alumnado asistente en cada uno de los trabajos tutelados, llevando así un seguimiento continuo de la materia. En caso contrario, los trabajos figurarán como no presentados, siendo esta misma la cualificación obtenida en la materia.

Manifestado esto, cabe mencionar que la evaluación contempla dos opciones en función del nivel de asistencia:

Opción A. Dirgida a aquel alumnado que asiste/participa en las actividades de clase de forma ordinaria (asistencia mínima requerida del 80%):

- Elaboración de los trabajos tutelados (individuales o en pequeño grupo): 15% de la nota final

- Elaboración del portafolios/plan de comunicación: 25% de la nota final

- Presentación oral de los trabajos tutelados y del portafolios/plan de comunicación: 10% de la nota final

- Prueba mixta sobre los contenidos de la materia: 50% de la nota final. 

Opción B. Dirgida a aquel alumnado que no asiste/participa en las actividades de clase de forma ordinaria (asistencia inferior al 80%):

- Elaboración de los trabajos tutelados (individuales o en pequeño grupo): 20% de la nota final.

- Elaboración del portafolios/plan de comunicación: 30% de la nota final.

- Prueba mixta sobre los contenidos de la materia: 50% de la nota final.


Fuentes de información
Básica

Adell, J. e Castañeda, L. (2013). La anatomíade los PLEs. J. Adell y L. Castañeda (Eds.). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (1-27). Alcoy: Marfil.

Asociación Española de Responsables deComunidad y Profesionales de Social Media (AERCO-PSM). (2012). Community Manager: Gestión deComunidades Virtuales . Recuperado de http://www.aercomunidad.org/publicaciones/gestion-de-comunidades-virtuales/

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación:desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, Nº14,157-175.

Barkley, E., Cross K. P. e Major, C.H.(2007). Técnicas deaprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Belaustegui, L. (2014). El coworking: un nuevo concepto deorganización del trabajo [Trabajo Fin de Master].Bilbao:Universidad del País Vasco.

Bolívar Botiá, A. (2003). Educar para la ciudadanía: entre el mercado y la exclusión social. Qurriculum: Revista de teoría,investigación y práctica educativa, Nº16, 9-34.

Bueno Abad, J.R. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Accionese Investigaciones Sociales, Nº11, 23-48.

Díaz-Gibson, J., Civís Zaragoza, M., Carrillo Álvarez, E. e Cortada Pujol, M. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 26, 59-83. Recuperado de: http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/

Doherty-Sneddon, G. (2009).El lenguaje no verbal de los niños. Buenos Aires: Lumen.

Enz, Angélica et al. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos Aires: Asociación Civil Comunia.

Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales: de la planificación a la acción. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández, J. D. e García, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Madrid: Desclée de Brouwer.

Fernández Iglesias, J.L. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

Fernández Torres, M.J. e Paniagua Rojano,F.J. (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientossociales. En I CongresoInternacional e Comunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE). Comunicación política 2.0 y liderazgo . Madrid, 6 e 7 de xullo de2012. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/240-F500009ce2401342179790-ponencia-1.pdf

García-Ruíz, R., Gozálvez Pérez, V. e AguadedGómez, J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación:instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, Nº 35, 15-27. doi: 10.7764/cdi.35.623

García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva:hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista Internacional de Sociología(RIS) ,Vol. 69, Nº3, 607-626.

James, J. (2010). La biblia del lenguaje corporal. Madrid:Paidós.

Jáuregui, E. e Fernández, J. D. (2008). Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo. Barcelona: Alienta.

Jiménez Gómez, I. (2013). La ilusión de la libertad de elección. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Actualidad del comercio justo enEspaña (28-37). Madrid: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.Recuperado de:http://comerciojusto.org/publicacion/la-ilusion-de-la-libertad-de-eleccion/?lang=gl

Learning World (2012, 14 de agosto). El diseño de las escuelas influye en el aprendizaje [Vídeo]. Recuperado de http://es.euronews.com/2012/08/14/el-diseno-de-las-escuelas-influye-en-el-aprendizaje/

Lull, J. (2008). Los placeres activos de expresar y comunicar. Comunicar, Nº 30, 21-26. (DOI: 10.3916/c30-2008-01-003).

Méndez García, C. (2013). Diseño eimplementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas yconsideraciones prácticas. RED: Revista de Educación a Distancia, Nº39. Recuperado de:http://www.um.es/ead/red/39

Navarro, V. (31 de decembro de 2015). Ejemplos nefastos de la mal llamada economía cooperativa. Diario Público. Recuperado de:http://blogs.publico.es/dominiopublico/15474/ejemplos-nefastos-de-la-mal-llamada-economia-cooperativa/

Oficina de Igualdad UNED (s.d.). Guía de lenguaje no sexista. Madrid: UNED.

Ortega Carrillo, J. A. e Ortega Maldonado, A.(2013). El perfil del Community manager en entornos educativos. Revista Creatividad y Sociedad, Nº 21. Recuperado de: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/21/13.%20El%20Perfil%20del%20Community%20Manager%20en%20Entornos%20Educativos.pdf

Patiño, A. (2007). Extraños en las aulas. En L. Martín y Mijares (Eds.). Vocesdel aula. Etnografías de la escuela multilingüe (191-216).Madrid: CREADE . Recuperado de: http://www.documentacion.edex.es/docs/1308ESPvoc.pdf

Pérez Cervera, M.J. (Coord.) (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violenciacontra las Mujeres: México D.F.

Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. e Pérez de Guzmán Puya, M.V. (2005).El Animador. Buenas prácticas de Acción Sociocultural. Madrid:Narcea.

Pinker, S. (1995).El instinto del lenguaje: cómo creael lenguaje la mente. Madrid: Alianza.

Pinker, S. (2007). El Mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.

Sarramona, J. (Ed.) (1988). Comunicación y educación. Barcelona: CEAC.

Sendín Gutiérrez, C. e Izquierdo Iranzo, P.(2008). Guía práctica paralos profesionales de los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

Sloep, P. e Berlanga Heerlen, A. (2011).Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar-Revista Científica de Educomunicación , Nº 37, V. XIX, 55-64.

Torres Menárguez, A. (15/02/2016). El mobiliario sí importa en la escuela. La diseñadora holandesa Rosan Bosch estárevolucionando los espacios educativos ligados a nuevas metodologías deenseñanza. El País. Recuperado de:http://economia.elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455121704_660093.html

Trilla, J. (Coord.), Soler, P. y Limón, D.(2013). El liderazgo educativo en el ámbito sociocomunitario. En XXXII Seminario Interuniversitariode Teoría de la Educación. Santander, 10-12 de novembro de 2013. Recuperado de http://www.site.unican.es/Ponencia%204.pdf

Trillo Miravalles, M. P. (2012). Recursos Educativos en abierto: evolución y modelos. Foro de Educación, Nº14, 191-205.

Sánchez, C.M. (22 de febreiro de 2015). Lomío es tuyo...¿y viceversa? XL Semanal,16-23.

Ugarte, D. (2010). O poder das redes: manual ilustrado para persoas, colectivos e empresas abocadas ao ciberactivismo. Santiago de Compostela: 2.0 Editora. Recuperado o 2 de xullo do 2013 de http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/

Universidade de Vigo (2012). Guia de estilo APA para citar. Vigo: Biblioteca da Universidade de Vigo.

VVAA (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: CIMAS. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Villalustre Martínez, L. & Del Moral Pérez, M. E. (2011). Webquest y wikis: búsqueda deinformación en red y desarrollo de competencias en colaboración. TESI, Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Nº 12, Vol. 1, 190-208.

Watzlawick, P., Beavin, J. H. e Jackson, D.D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

West, R. e Turner, L. H.(2005). Teoría de lacomunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGRAW Hill.

Complementária

American Psychological Association. (2010).Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed. trad. da 6ª en inglés) (M. Guerra Frías, Trad.). México: Editorial El Manual Moderno.

Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.

Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.

Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus.

Comas,D. (2010). Los presupuestos  participativos  y las políticas de juventud: un estudio de caso sobre la cultura de la participación social en España. Madrid: Injuve. Recuperado o 2 de xullo do 2013 de http://www.injuve.es/sites/default/files/presupuestos_participativos.pdf

Delfos, M. F. (2009). ¿Me estás escuchando? Como conversar conniños entre los 4 y los 12 años. Madrid: Pirámide.

Erice, J. (2010). Convencer. Descubra los secretos de los grandes comunicadores. Madrid:  ESIC.

Espada, J. P. (2001). Técnicas de grupo. Madrid: CCS.

Fabra, Mª L. (1992). Técnicas de grupos para la cooperación. Barcelona: CEAC.

Fernández, J. D. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Madrid: Desclée de Brouwe.

Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú.

Froufe, S. (2000). Análisis crítico de las actitudes bloqueadoras de la comunicación humana. Comunicar, 14, 97-102.

Goleman, D. (2005). Inteligencia social: la nueva ciencia delas relaciones humanas. Barcelona: Kairós.

Jáuregui, E. e Fernández, J. D. (2008). Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo. Barcelona: Alienta.

Latorre, X. (2001). El marketing aplicado a las ONGD: coherencias e incoherencias en relación con la educación para el desarrollo. Comunicar, 16, 113-119.

Palleres, M. (1993).Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.

Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Pinker, S. (2003). La tabla rasa la negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.

Pinker, S. (2005). La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma de la máquina. Barcelona:Paidós.

Pintado Blanco, T. e Sánchez Herrera, J. (Coords.) (2012). Nuevas tendencias en comunicación. Madrid: ESIC.

Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación Social.

Universidad de Alcalá (2012). Plan estratégico de comunicación 2012. Alcalá: Universidad de Alcalá.

Universidad de Alcalá (s.d.). Plan de Medios Sociales Biblioteca Universidad de Alcalá. Alcalá: Biblioteca Universidad de Alcalá.

Vidalot Presas, Mª A. (2012). Comunicación y grupos sociales. Barcelona: UOC.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda realizar un seguimiento continuado de la materia, estando al día en las entregas de los trabajos tutelados, así como organizando el portafolios o plan de comunicación desde las primeras sesiones de trabajo en el aula.

De igual modo, se recomienda hacer uso del horario de tutorías de la profesora, bien individualmente, bien en pequeño grupo, facilitando así la comprensión de los contenidos, la organización del trabajo autónomo y la resolución de dudas o cuestiones que el alumnado formule.

El material obligatorio, así como aquel de tipo complementario que la profesora pondrá a disposición del alumnado en la Moodle de la materia, deberá ser consultado, realizando el alumno/a su propia organización del mismo, así como una lectura comprensiva. Este material está especificamente pensado para apoyar al alumnado en la realización de los trabajos tutelados que se propondrán y también orientados al desarrollo del portafolios o plan de comunicación, por lo que se recomienda su citación en estos trabajos.

De igual modo, se recomienda encarecidamente que los trabajos que realice y entregue el alumnado sean de su autoría y originales, evitando siempre el plagio y limitando la extracción de ideas ajenas sin el debido análisis previo. El alumnado debe gestionar adecuadamente las referencias bibliográficas y las fuentes de información en general que emplee para construír los trabajos propuestos, por lo que se anima a este a consultar los manuales de citación APA o a solucionar con la profesora dudas en este sentido.

Para preparar la prueba mixta se recomienda al alumnado, llevar un seguimento continuado de la materia, estruturando los contenidos en mapas conceptuales y sintetizando aquella información más relevante extraída de los materiais de referencia de la misma que estarán a su disposición en la Moodle. Igualmente, se aconseja leer detenidamente y comprender en profundidad los contidos. Máis allá de memorizalos de forma literal, el alumnado deberá ser capaz de explicarlos y de relacionalos entre si y con otros contenidos de la titulación de forma coherente.

Por último, se recomienda al alumnao el envío de los trabajos telemáticamente y si no es posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores. Debemos hacer un uso sostenible de los recursos y prevenir impactos negativos sobre el medio natural, así como tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías