Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Acción socioeducativa con minorías y colectivos vulnerables Código 652G03022
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Profesorado
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Web
Descripción general A pobreza, a marxinación, a vulnerabilidade e a exclusión son aspectos inherentes aos modelos de organización política, económica e social contemporáneos. Estas realidades supoñen formas de vida singularizadas pola precariedade económica, a falta de oportunidades ou desigualdade no acceso a mellores condicións de vida ou ben a privación de dereitos, aspectos que dificultan a realización persoal e social.
É unha finalidade da Educación Social visibilizar estas realidades, promover a toma de conciencia sobre o funcionamiento da sociedade actual e actuar en consecuencia desde unha posición crítica, de forma que se desenvolvan procesos encamiñados á emancipación das persoas, ao seu fortalecemento como suxeitos de dereitos, á súa integración e participación social, así como á transformación das sociedades, para que se tornen máis xustas.
Con esta idea, na materia de Acción socioeducativa con minorías e colectivos vulnerables, partiremos dun achegamento aos referentes teórico-conceptuais que permitan comprender e explicar as situacións de vulnerabilidade e exclusión social, contextualizadas no marco socioeconómico e político máis amplo, así como discernir os factores e as fases presentes nos procesos e traxectorias vitais que conducen a estas situacións.
Así mesmo, é importante coñecer o marco legal e institucional que lexitima e (de)limita a intervención socioeducativa para a prevención, protección e inclusión de minorías e colectivos vulnerables. Achegarémonos a diferentes contextos e realidades de exclusión social e ás propostas socioeducativas, que, en forma de programas, proxectos, recursos, redes… tratan de promover a inclusión social. Unha aproximación que nos permita poñer en cuestión e valorar a súa pertinencia en termos pedagóxicos e sociais. Finalmente, interésanos coñecer as funcións que ocupan ao/á educador/a social nos diferentes programas, recursos ou institucións.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contenidos: non se realizan cambios

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Todas salvo o obradoiro de teatro del oprimido. Na descrición de cada metodoloxía inclúese a adaptación que se realizará no caso de nova situación de alarma

*Metodoloxías docentes que se modifican
Obradoiro (será substituído por unha sesión de traballo colaborativo mediante Teams).

3. Mecanismos de atención personalizada
Foro da materia no Moodle, para trasladar consultas sobre os contidos, metodoloxías e actividades, de forma que sexan visibles e accesibles para todo o alumnado (revisión diaria do foro por parte da docente); teams para a realización das sesiones de seguimiento e acompañamiento dos traballos grupais e para titorías individuales solicitadas (establecerase un mínimo de tres sesiones de titoría grupales obligatorias para o traballo grupal).

4. Modificacións na avaliación: non hai modificacións

*Observacións de evaluación:
No caso de novo estado de alarma, o examen do alumnado que non poida participar da evaluación continua, será oral e realizarase a través de Teams o por teléfono.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non hai modificaciones. Todo o material necesario estará disponible no Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y diferenciar entre conceptos afines a la exclusión social: pobreza, marginación, desigualdad, vulnerabilidad, desadaptación... A2
A5
A8
A14
Discernir las fases por las que transcurren los procesos de exclusión social, las causas, las manifestaciones y los efectos de estas situaciones A2
A5
A8
Identificar y analizar las relaciones entre los sistemas político, económico, educativo y social, y los procesos de vulnerabilidad y exclusión social, en un marco de globalización neoliberal y crisis del Estado de Bienestar A2
A3
A5
A8
A20
Diseñar, evaluar y defender programas y proyectos de acción socioeducativa para la prevención, la inclusión social y el ejercicio de una ciudadanía global, especificando las bases teórico-metodológicas sobre las que se substenta A1
A2
A3
A5
A7
A8
A9
A20
A21
B2
B3
B5
B6
C3
C6
C7
Conocer y promover estrategias y dinámicas de inclusión social, favorecedoras del empoderamiento y participación de las persoas, que permitan problematizar y transformar la realidad desde la perspectiva de las personas protagonistas (teatro del oprimido, aprendizaje-servicio, filosofía para niños y niñas, cartografía social...) A2
A7
A9
A20
A21
C7
Determinar y fundamentar las características, los factores influyentes, las posibilidades y limitacións de la acción socioeducativa en contextos específicos de vulnerabilidad y exclusión social A1
A2
A3
A5
A8
A14
A20
C7
Despertar y desarrollar una actitude autocrítica, de autorregulación del propio aprendizaje, y de participación activa y responsable en el proceso, así como de compromiso con la realidad que nos rodea. A14
C1
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
Módulo 1: La exclusión social, el nuevo rostro de la pobreza 1. Precisiones terminológicas: pobreza, marginación, exclusión, vulnerabilidad, desigualdad, minoría, integración.
2. Los procesos de exclusión e inclusión social: fases, dimensiones de análisis, ámbitos, factores y ejes de la desigualdad.
Módulo 2: Dimensión estructural de la exclusión e inclusión social 3. Globalización neoliberal y exclusión social: criminalización de la pobreza.
4. Derechos, necesidade y satisfactores.
Módulo 3: Prácticas socioeducativas de prevención e inclusión social: perspectivas y procesos metodológicos 5. Enfoques metodológicos inclusivos y transformadores: principios y directrices de la acción socioeducativa.
6. Análisis de la realidad, diseño, desarrollo y evaluación de programas de acción socioeducativa.
7. Técnicas y estrategias para la emancipación y el ejercicio de una ciudadanía global: cartografía social, teatro del Oprimido, filosofía para niños y niñas y Aprendizaje-Servicio para la inclusión social
Módulo 4: De las realidades a los programas, proyectos y recursos de acción socioeducativa 8. Población reclusa.
9. Prostitución.
10. Sinhogarismo

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A7 3 0 3
Análisis de fuentes documentales A2 A3 A5 A8 C3 C6 0 40 40
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 8 0 8
Discusión dirigida A2 A3 A5 A8 A14 B6 B5 C6 10 0 10
Simulación A2 A3 A5 A7 A8 A9 A20 A21 B2 B3 B5 B6 C1 C3 C6 C7 6 50 56
Presentación oral A14 B6 C1 C3 4 5 9
Eventos científicos y/o divulgativos A1 A3 A5 A8 B3 C6 C7 7 0 7
Portafolio del alumno A2 A3 A5 A8 A14 B2 C1 C3 0 10 10
Taller A7 A8 A9 A20 B3 C7 4 0 4
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Destinadas a (re)conocernos como protagonistas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se inician, a presentar y discutir las regras del juego recogidas en la guía docente, a identificar intereses y/o motivaciones del alumnado respeto de los objetivos que se quieren alcanzar, y a verbalizar preconceptos e saberes previos de las alumnas y alumnos relacionados con la materia, de los que partir para favorecer aprendizajes relevantes. De encontrarnos en un nuevo estado de alarma, se realizará mediane sesión grabada (presentación de la materia) y cuestionario para recoger intereses/motivaciones del alumnado.
Análisis de fuentes documentales Utilización de documentos relevantes textuales (artículos, libros, noticias de prensa, poemas, textos legislativos...) y audiovisuales (documentales, cortometrajes, filmes, fotografías, viñetas...) que faciliten y amplíen la comprensión de los conceptos básicos de la materia, y permitan la elaboración de pensamientos razonados acerca de la intervención socioeducativa.
Siguiendo a Finkel (2008), se trata de dejar que hablen los documentos, proponiendo actividades que permitan desentrañar su significado: mapas conceptuales, estudio de casos, recensiones, diálogo reflexivo, seminarios, etc.
El dossier de lecturas obligatorias y para profundizar, estará digitalizado y accesible en el Moodle.
Sesión magistral Destinada a la exposición oral por parte de la docente en la que aportar el saber científico y disciplinar imprescindible para la decontrucción y reconstrucción crítica del conocimiento experiencial. Se complementará con el uso de recursos pertinentes (textuales y/o audiovisuales) y con la introducción de preguntas dirigidas al alumnado para favorecer el diálogo reflexivo. La finalidad es promover un aprendizaje transformador, potenciando la participación del alumnado en la construcción significativa del conocimiento.
Las sesiones magistrales serán grabadas en vídeo con apoyo de presentaciones y estarán accesibles en el Moodle previamente al desarrollo de las sesiones interactivas.
Discusión dirigida Se fundamentará en la concepción del aprendizaje como un proceso reflexivo, dialógico, un acto de (re)creación solidarizando la reflexión e la acción.
En base al análisis previo de fuentes documentales, se promoverá el debate y contraste de opiniones fundamentadas, a través de las que: identificar dificultades en la comprensión; promover la duda y el conflicto, poniento en tela de juicio las creencias e interpretaciones iniciales; provocar el pensamiento divergente y recoger diferentes argumentaciones; favorecer la conexión con experiencias vitales; etc. Todo con la finalidad de que el alumnado tome conciencia de interpretaciones alternativas de la realidad socioeducativa, se emancipe de los preconceptos e ideas erróneas, y reconstruya criticamente nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
En caso de nuevo confinamiento por razón de la Covid-19 se substituirá esta metodología por debate o foro virtual a través de Moodle, o por sesiones síncronas a través de Teams.
Simulación Práctica simulada de participación en una convocatoria pública de la Administración autonómica, en la que se respetan las características formales y de contenido, así como los requisitos habituales en este tipo de concursos. Tiene como finalidad la inmersión en las competencias específicas de la Educación Social relacionadas con el diseño, desarrollo y evaluación de programas de acción socioeducativa, así como con el trabajo en equipo, partiendo de una situación real, lo que entendemos supone un desafío motivador.
Esta propuesta didáctica exige poñer en relación las bases teóricas y metodológicas de la materia para resolver un problema práctico (en este caso la elaboración de un programa), permitiendo además recuperar y actualizar muchos de los saberes y destrezas adquiridos a lo largo del Grado.
Dado la dimensión de la propuesta y la necesidad de promover un aprendizaje interdisciplinar, setrata de un trabajo compartido con la materia Orientación Ocupacional, en el que las docentes acompañarán a los grupos durante todo el proceso: asesorándolos técnicamente, contribuyendo a la autoorganización y autonomía, activando procesos reflexivos, problematizando decisiones, incentivando argumentaciones, reforzando las potencialidades, etc.
El proceso está marcado por los siguientes momentos: publicación simulada de la convocatoria; inscripción de los equipos en el concurso; diseño y presentación en plazo y forma del programa; defensa de los programas; actuación de la comisión evaluadora; y resolución motivada del concurso.
En caso de situación de alarma, los grupos podrán emplear todos los recursos que ofrece la plataforma Moodle y las aplicaciones de Microsoft 365 que consideren oportunas (teams, ondrive, stream, ppt...), para desarrollar el trabajo de forma virtual.
Presentación oral Algunas de las actividades desarrolladas tanto de forma individual como grupal, serán expuestas delante del grupo de referencia, procurando llegar a conclusiones compartidas sobre el caso investigado, el documento o experiencia analizada. Entre las actividades, el Programa de Acción Socioeducativa será presentado y defendido en grupo expositivo.
Una de las finalidades de la presentación oral es favorecer la coevaluación y autoevaluación a través de la contrastación de diferentes formas de resolver las mismas actividades, permitiendo identificar dificultades y potencialidades en los propios trabajos, así como autorregular el propio aprendizaje.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a dos jornadas, en formato virtual (a través de Teams), una sobre sinhogarismo y salud mental, organizada por la Oficina de Cooperación y Voluntariado (OCV) da UDC; y otra sobre experiencias socioeducativas con colectivos vulnerables. El objetivo es profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia, proporcionando experiencias de buenas prácticas actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.
Portafolio del alumno Dossier en el que se recogen los materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el estudiantado. Se habilitará una carpeta en Onedrive en el que cada grupo irá incorporando las prácticas solicitdas en las sesiones de clase, debidamente identificadas y organizadas. Las prácticas serán grupales a excepción del informe de autoavaliación individual.
Taller Propuesta metodológica eminentemente práctica en la que el alumnado se acercará al conocimiento y aplicación de ejercicios, juegos, técnicas y estrategias de la metodología del Teatro del Oprimido. Tiene como finalidad promover la desmecanización física e intelectual, estimulando la discusión y la problematización de situaciones de la vida cotidiana, la reflexión crítica sobre las relaciones de poder que caracterizan las interacciones humanas, y la definición conjunta y “ensayo” de alternativas para la emancipación, siempre desde la perspectiva de las propias personas protagonistas.
En caso de estado de alarma y nuevo confinamiento se substituirá esta metodología por una sesión síncrona a través de Teams en la que presentar la propuesta de Teatro del Oprimido.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Presentación oral
Simulación
Descripción
Para el desarrollo del Programa de Acción Socioeducativa basado en una convocatoria pública simulada, así como para su presentación y defensa oral, será preciso acudir, como mínimo, a tres sesiones de tutoría, en las que hacer el seguimiento por parte de la docente. En el transcurso de la materia se indicará la fecha de las tutorías así como el formato, virtual (a través de Teams) o presencial.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A2 A3 A5 A8 A14 B2 C1 C3 En el portafolios se entregarán las prácticas grupales realizadas y solicitadas durante el transcurso de la materia (20 puntos): entrega en tiempo y forma, y calidad en la realización de cada actividad en función de los criterios que se definan para cada una; y un informe de autoevaluación individual (20 puntos), en el que se valorará la capacidad de análisis y reflexión en relación a los aprendizajes; el grado de profundidad y argumentación; el tratamiento de un lenguaje propio del contexto disciplinar; y la utilización de fuentes documentales de la materia. 40
Presentación oral A14 B6 C1 C3 La presentación y defensa del Programa de Acción Socioeducativa será evaluado por la docente (heteroevaluación), por el grupo aula (coevaluación), y por el propio grupo (autoevaluación), atendiendo a los criterios que se establezcan conjuntamente. Entre ellos: orden en la exposición; claridad y corrección lingüística; capacidad de síntesis de las ideas fundamentales; coherencia en el discurso, lenguaje no verbal y utilización del espacio; creatividad (presentación sugerente, motivadora, dinamizadora de la participación de las y los compañeros...); y uso de los recursos.
La valoración del trabajo presentado tendrá carácter grupal. Será por ello preciso que cada grupo establezca unas normas de autorregulación mínimas que faciliten la dinámica de trabajo.
10
Simulación A2 A3 A5 A7 A8 A9 A20 A21 B2 B3 B5 B6 C1 C3 C6 C7 Se evaluará según los criterios indicados en la convocatoria pública simulada. Además, se valorará: la profundización en los contenidos; la capacidad para establecer sinergias; el tratamiento de un linguaje propio del contexto disciplinar; la utilización de fuentes documentales complementarias y actuales; aspectos formales relativos a la calidad de la presentación. 50
 
Observaciones evaluación

1.- La asistencia y participación en las sesiones de aula y actividades prácticas señaladas se consideran obligatorias en una universidad presencial como es la Universidade da Coruña. Aquellas alumnas y alumnos que, por razones debidamente acreditadas (de salud, laborales o de conciliación), no puedan tener una asistencia sistemática (por encima del 85%), podrán optar a una modalidad de evaluación específica, siempre que lo comuniquen a la docente en horario de tutorías para su oportuna y adecuada consideración. En estos casos, se establecen las siguientes actividades de evaluación: Prueba de ensayo (50%) y Ensayo reflexivo (50%). Las pautas y criterios de evaluación específicas para estas dos actividades figuran en el documento de evaluación colgado en el Moodle. Solo se evaluará el ensayo reflexivo en caso de superar la prueba de ensayo. En caso de no superarla, la nota final se corresponderá con la prueba de ensayo valorada sobre 100%.

2.- El cómputo global de la nota final requiere que todas las actividades de evaluación obtengan una cualificación de aprobado (5). Las actividades superadas solo se guardarán durante la convocatoria anual.

3.- Todos los trabajos se presentarán en formato digital (PDF) a través del Moodle. No se aceptará ningún trabajo del que la docente no tenga constancia de su realización.

4.- El alumnado que, teniendo recoñecida la condición de estudiante a tiempo parcial y solicitara en el Decanato la dispensa académica -tal como se establece en la "Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo e a permanencia ea progresión dos estudantes de grao e mestrado universitario na Universidade daCoruña" (aprobada en Consello de Goberno de 28 de junio de 2016)-, tendrá que asistir a una titoría en la que concretar el porcentaje de asistencia mínima y las metodologías de evaluación.


Fuentes de información
Básica

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), de 10 decembro de 1948.

Arriba, Ana (coord.) (2008). Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Fundación FOESSA.

Barba, María e Morán, M.Carmen (2013). Prisión e dereito á educación. Atas do XII Congreso Internacional Galego-Português de Psicopedagoxía (pp.776-788).

Barba, María, Morán, M. Carmen e Cruz, Laura (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Belzunegui, Ángel e Brunet, Ignasi (2012). Los lugares sociales de la pobreza. En Belzunegui, A. (Coord.), Socialización de la pobreza en España (pp.11-34). Barcelona: Icaria.

Bergalli, Roberto (2009). La humillación: técnicas y discursos para la exclusión social. Barcelona: Bellaterra.

Bonet, Jordi (2006). La vulnerabilidad relacional: análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11.

Cabrera, Pedro (2003). Cárcel y Exclusión. Revistadel Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales , 35, 83-120.

Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 21.

Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social, una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós

Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: FCE.

Cobo, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual. Madrid: Catarata.

Cobo, Rosa (2017). La prostitución en el corazón del neoliberalismo. Madrid: Catarata.

Cortes Generales (2007). Informe de la ponencia sobre la prostitución en nuestro país (154/9) aprobada en sesión de la ponencia de 13 de marzo de 2007.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

Escudero, José Manuel e Sáez, José (coords.) (2006). Exclusión social, exclusión educativa. Murcia: Diego Martín.García Roca, Joaquin (2006). Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones. En Vidal, F. (dir), La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. V

García Roca, Joaquín et al. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid, Editorial Popular.

García Roca, Joaquín (2007). La revancha del sujeto. Documentación Social, 145, 37-52.

Garrido, Vicente e Gómez, Ana Mª (1995). Educación Social en el ámbito penitenciario. Comunicación, Lenguaje y Educación , 27, 53-60.

Garrido, Vicente e Martínez, Mª Dolores (eds.) (1998). Educación Social para delincuentes. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gil, Fernando (2002). La exclusión social. Barcelona: Ariel.

Gimeno, Beatriz (2011). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.

Goffman, Erving (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, Águeda e Pérez, Silvia (2009). Prostitución: clientes e outros homes. Vigo: Xerais.

Gómez, Águeda, Pérez, Silvia e Verdugo, Rosa M. (2015). El putero español. Madrid: Catarata.

Hernández, Blanca (2007). La prostitución, a debate en España. Documentación Social, 144, 75-89.

Informe FUHEM de Políticas sociales (pp. 9-27). Madrid: FUHEM.

Jiménez, Magdalena (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Edudios Pedagógicos , 1, 173-186.

Karsz, Saül (comp.) (2004). La exclusión bordeando sus fronteras: definiciones y matices. Barcelona: Gedis.

Laespada, Mª Teresa (ed.) (2008). Intervención en exclusión social y drogodependencias: la confluencia entre políticas sociales y sanitarias . Bilbao: Universidad de Deusto.

López-Aranguren, Eduardo (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid: Biblioteca Nueva.

Manzanos, César (dir.) (2005). Servicios sociales y cárcel: alternativas a la actual cultura punitiva . Victoria-Gastéiz: Salhaketa.

Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio e Hopenhayn, Martín (1998). Desarrollo y necesidades humanas. En Desarrollo a escala humana (pp.37-82). Barcelona: Icaria.

Rubio, Mª José e Montero, Silvia (coords.) (2002). La exclusión social: teoría y práctica de la intervención. Madrid, CCS.

Sanz, Susana (2010). Colectivos vulnerables y derechos humanos: perspectiva internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.

Solana, José L. et al. (2008). Los retos de la prostitución: estigmatización, derechos y respeto. Granada: Comares.

Subirats, Joan (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social un análisis de la realidad española y europea. Barcelona Fundación "La Caixa". Consultado en http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/f28d31d9615d5210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol16_es.pdf

Valverde, Jesús (1997). La cárcel y susconsecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.

Vidal, Fernando (2006) (ed.). La exclusión social y el estado de bienestar en España. V Informe FUHEM de políticas sociales. Barcelona: Icaria.

Xunta de Galicia (2004). A prostitución feminina na Comunidade Autónoma de Galicia. Santiago de Compostela: Servizo Galego de Igualdade, Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.

Xunta de Galicia (2006). II Plan Galego deInclusión Social 2007-2013. Santiago de Compostela: Vicepresidencia de Igualdade e do Benestar. Consultado en
http://benestar.xunta.es/export/sites/default/Vicepresidencia/Biblioteca/Documentos/Plans_e_programas/II_Plan_Galego_Inclusion_Social.pdf

Wacquant, Lloïc (2012). El matrionio entre el workfare y el prisionfare en el siglo XXI. Astrolabio, 9 , 184-205.

Revistas:

  • Pedagogía Social. Revista interuniversitaria
    • (2000-2001). MonográficoExclusión social, 6-7.
    • (2010). Infancia y adolescenciaen dificultad social, 17.
    • (2012). Educación social yética profesional, 19.
    • (2013). Educación social en prisiones, 22.
  • Educación Social. Revista de intervención socioeducativa
    • (2000). Drogadicciones:experiencias en clave de futuro, 14.
    • (2001). Deontología y prácticaprofesional, 17.
    • (2003). Intervenciónsocioeducativa y pueblo gitano, 24.
    • (2004). Intervención educativacon personas sin hogar, 27.
    • (2007). El trabajo en red en laeducación social, 36.
    • (2009). La Inserción Laboralcomo proceso de intervención educativa, 41.
    • (2009). La atenciónsocioeducativa en las transiciones vitales, 42.
    • (2009). Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa, 43.
  • Revista de Educación Social (RES)
    • (2016). Educación Social en centros penitenciarios, 22.
  • Revista de Educación
    • (2012). La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas, 360.
  • Documentación social
    • (1997): Políticas contra la exclusión social,106.
    • (2001). Las otras caras de la globalización, 125.
    • (2003). Los procesos de inclusión y exclusiónsocial de las personas con discapacidad, 130.
    • (2004). Migración, hacia un modelo de integraciónsocial, 132.
    • (2004). Intervención ante laexclusión social, 135.
    • (2005). Los objetivos de desarrollo del milenio,136.
    • (2005). Vivienda y alojamiento,138.
    • (2007). Empleo e inclusiónsocial, 143.
    • (2007). La prostitución, unarealidad compleja, 144.
    • (2007). Repensar la intervenciónsocial, 145.
    • (2007). Migraciones ydesarrollo, 147.
    • (2009). Dilemas de la PolíticaSocial, 154.
    • (2010). Consecuenciaseconómicas y sociales de la crisis mundial, 158.
    • (2011). Ciudadanía universaly democracia a escala humana, 159.
    • (2011). Miedo, inseguridad ycontrol social, 161.
    • (2012). La discriminación ética hacia la población inmigrante: un reto para la cohesión social, 162.
  • Barbecho. Revista de reflexión socioeducativa
    • (2002-2003). Opresión,resistencia y acción educativa, 2.

Complementária

AA.VV. (2003). Patrones de exclusión social en el Marco Europeo. Consultadoen http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRE/ARBOL_CARPETAS/BB_QUE_HACEMOS/B10_INTERVENCION_SOCIAL/POBREZA/MAQUETAPATRONES.PDF

Antón, Antonio (coord.) (2000). Trabajo, derechossociales y globalización. Algunos retos para el siglo XXI. Madrid: Talasa.

Aliena, Rafael. (2005). Descenso a la Periferia: asistencia y condición humana en el territorio de lo social. Valencia: NauLlibres.

Álvarez-Uría, Fernando (ed.) (1992). Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales. Madrid: Endymion.

Álvarez-Uría, Fernando et al. (1995). Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talasa

Arriba,Ana (2002). El concepto de exclusión en política social. Unidad de Políticas comparadas. CSIC.Consultado en http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf

Bauman, Zygmunt (1999). La globalización, consecuencias humanas. México: Fondo deCultura Económica.

Bauman, Zygmunt (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona:Paidós.

Bergalli, Roberto (Coord.) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Barcelona: Bellaterra.

Bourdieu, Pierre (dir.) (1999). La miseria del mundo. Madrid, Akal.

Castel, Robert, et al (2001). Desigualdad y globalización. Cinco conferencias. Buenos Aires: FCE.

Cortina, Adela (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid,Alianza Editorial.

Delgado, Manuel et al. (2003). Exclusión social y diversidad cultural. Donostia: Tercera Prensa.

Freire, Paulo (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Freire, Paulo (2001).Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, Paulo (2002).Pedagogía de la esperanza. Mexico: Siglo XXI.

García, A. e Sáez, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad. Competencia de laeducación. Madrid: Narcea.

Gil, Fernando; Jover, Gonzalo e Reyero, David (2001). La enseñanza de los Derechos Humanos. Barcelona: Paidós

Giménez, Maria et al. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct.2003

Gimeno, Juan A. (2004). Exclusión social y Estadode Bienestar. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Goffman, Erving (1982). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, Enrique; Quintana, Pedro e Rodríguez, Fco. Javier (coords.) (2000). Marginación e intervención social. Actuaciones y necesidades del coletivo gitano en riesgode exclusión social. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Hessel, Stéphane (2010). Indignádevos. Faktoría de libros.

Jelinek, Elfriede (2005). Los excluidos. Barcelona: Mondadori.

Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Valencia: Cátedra.

Mas, Francesc (2001). Rompiendo fronteras. Una visión positiva de la inmigración. Barcelona: Intermón.

Millán, José Carlos (comp.) (2004). Colectivos enriesgo de exclusión. Inmigrantes, minorías étnicas y perspectiva de género. A Coruña: Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias.

Millán, José Carlos (2005). Políticas sociales, modelos de intervención y estado de bienestar. A Coruña: Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias.

Muleiro, Hugo (2006). Al margen de la agenda: noticias, discriminación y exclusión. México: Fondo de Cultura Económica.

Nun, José. (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Oña, José Manuel (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario: una experiencia educativa en contextos de exclusión. Madrid: Cáritas, Fundación Foessa.

Renes, Victor (dir.) (2008). VI informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA, Cáritas Española.

Riera, Ignasi (2002). Emigrantes y refugiados. Barcelona: Debolsillo.

Ruiz, Blanca e Ruíz, Eduardo (2001). Las Políticas de inmigración: la legitimación de la exclusión. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santolaria, Félix (1997). Marginación y educación: historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona, Ariel.

Soriano, Andrés (2001): Políticas y economía en la exclusión social. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 6-7, 21-32.

Subirats, Joan (dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. Consultado en http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_2005_04.pdf

Subirats, Joan (dir.) (2006). Fragilidades vecinas:narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Subirats, Joan & Gomà, Ricard (dirs.) (2003). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Madrid: Plataforma de ONGs – IGOP. Consultado en http://www.plataformaongs.org/upload/88/94/un_paso_mas_hacia_la_inclusion_social.pdf

Valedor do Pobo (2005). Informe extraordinariosobre a situación da poboación xitana en Galicia. Santiago de Compostela. Consultado en http://www.valedordopobo.com/index.php?s=115&i=22

Vallés, Josep (2009). Manual del educador social:intervención en servicios sociales. Pirámide.

Varela, Julia e Álvarez-Uría, Fernando (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Vélaz de Medrano, Mari Carmen (2002). Intervención educativa y orientación en problemas de inadaptación y exclusión por factorese ducativos y socioculturales. Madrid: UNED.

Vidal, Fernando (2009). Pan y rosas: fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación FOESSA.

Wacquant, Loïc (2000). Las cárceles de la miseria.Madrid: Alianza Editorial.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, Loïc (2007). Los condenados de la ciudad:guetos, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, Loïc (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Xunta de Galicia (2009). Plan Integral para a convivencia e o desenvolvemento social do Pobo Xitano de Galicia. Documento base. Santiago de Compostela: Vicepresidencia de Igualdade e do Benestar. Consultado en http://benestar.xunta.es/export/sites/default/Vicepresidencia/Biblioteca/Documentos/Plans_e_programas/planxitano.pdf


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Diseño y desarrollo de la acción socioeducativa/652G03002
Sociología/652G03005
Pedagogía social/652G03006
Género, igualdad y educación/652G03007
Educación multicultural/652G03013
Intervención en contextos familiares de riesgo/652G03015
Servicios sociales y bienestar social/652G03014
Educación de menores en desprotección y conflicto social/652G03016
Educación de personas adultas y mayores/652G03018

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Orientación ocupacional/652G03021

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías