Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Educación para la paz, resolución de conflictos y ciudadanía Código 652G03038
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
cathryn.teasley1@udc.es
Profesorado
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
cathryn.teasley1@udc.es
Web http://http://www.udc.es/dep/pdce/Cata/
Descripción general O desenvolvemento das sociedades do mundo e da convivencia humana a través do tempo, ata o actual período histórico de modernidade tardía, serve de telón de fondo para situar a Educación para a Paz, a resolución de conflitos, e a condición cidadá no seu xusto marco de aproximación conceptual e de elaboración práctica e activa: un marco amplo, complexo e dinámico que transcende non só a cultura escolar e as distintas institucións educativas en xeral, senón tamén outros ámbitos formais e non-formais de acción e produción socio-cultural, como son a educación en familia, a cultura popular da comunidade local, os medios de comunicación de masas, e as diversas institucións do Estado. Este grande marco sitúase, a súa quenda, dentro dun contexto aínda máis amplo de política internacional e transnacional que se move ao ritmo dun sistema económico cada vez máis globalizado: o capitalismo neoliberal. Así mesmo, todo este panorama humano existe nun mundo con recursos naturais finitos. Neste escenario mundial tan interdependente e complexo, entón, a conflitividade xurde desde os desequilibrios de poder entre colectivos con intereses diverxentes. Mais non son os conflitos, per se, o que ameaza o benestar, pois os conflitos son un aspecto natural das relacións humanas. A violencia e o dano xurden das formas en que ditos conflitos son abordados. Se son intervenidos de xeito pacífico poden incluso resultar creativos e produtivos á hora de procurar unha harmonía cosmopolita entre persoas e colectivos multiculturais, movementos migratorios, loitas polos dereitos humanos, e vivenzas desde a diversidade de crenzas relixiosas, identidades de xénero, falas e prácticas étnicas deste mundo.

Educar para a paz neste marco "glocal" de convivencia require, máis ben, dun labor relacional e transversal que emerxe e participa de múltiples ámbitos sociais solapados, e que pode e debe aspirar a incidir neles. Require, polo tanto, dunha orientación sobre as relacións humanas que sexa tanto interpersoal como intergrupal e colectivo-global. Por extensión, a súa pedagoxía abranga, por unha banda, contidos e temas curriculares reveladores, con connotacións éticas, afectivas e/ou controvertidas, e por outra banda, procesos organizativos e didácticos colaborativos, colectivizantes e transformadores, que establezan pontes entre a necesaria reflexión teórica e a imprescindíbel posta en práctica.

Nesta materia abordaremos o significado destas cuestións para pór en marcha unha pedagoxía da paz realizada tanto desde a institución educativa como desde outros ámbitos de animación sociocultural, pero que se proxecte máis alá dos mesmos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumnado: Conocerá los aspectos más relevantes de las diversas tradiciones intelectuales de los Estudios de la Paz (investigación) y de la Educación para la Paz (en contextos educativos tanto formales como no formales e informales). A2
A5
A8
Situará estas tradiciones en la evolución de las múltiples expresiones históricas de la violencia y de la paz en el mundo, hasta nuestros tiempos. A5
A11
A14
B1
C4
Comprenderá los principales marcos conceptuales e ideas rectoras de la Educación para la Paz, Resolución de Conflictos e Ciudadanía, a la vez que entenderá que suponen un cuerpo de conocimientos inacabados, mutables y continuamente negociados, no un paradigma cerrado o monolítico. A2
B6
Apreciará y valorará la importancia social y profesional de la Educación para la Paz, la Resolución de Conflictos y la Ciudadanía, así como su marco normativo. A2
A3
A11
A14
A20
B1
B3
C4
C6
Desarrollará actitudes a la vez críticas y solidarias frente a la diversidad humana, y fomentará valores tanto universales como particulares relacionados con la: empatía, solidaridad, respecto, dignidad humana, derechos humanos, apoyo mutuo, reciprocidad, colaboración, inclusión y participación igualitaria e democrática en la vida pública, “virtudes comunicativas”, organización pacífica e justa de la sociedad, y otros valores y aspectos que atañen a la cultura de la paz, la resolución de conflictos y la ciudadanía. A2
A14
B1
B3
B5
B6
C6
Entrará en contacto, y aprenderá a emplear, las fuentes bibliográficas, audiovisuales e informativas fundamentales en el ámbito de la Educación para la Paz, la Resolución de Conflictos y la Ciudadanía. A15
B6
C3
Se familiarizará con los principales contenidos y ámbitos de la Educación para la Paz, Resolución de Conflictos y Ciudadanía para poder desenvolverlas cómo futuro/a educador/la: paz positiva / paz sostenible; el papel del conflicto en la convivencia; mediación en conflictos; resolución noviolenta de conflictos; producción y reproducción de las diversas formas de violencia en la sociedad y el fomento de la noviolencia a través del desarrollo pedagógico de la cultura de la paz; derechos humanos; valores cívicos y democráticos; ética y responsabilidades; y derechos civiles / sociales. A1
A5
A11
B1
C4
C6
C8
Se iniciará en las estrategias pedagógicas más representativas y los principales recursos curriculares (didáctico-metodológicos, organizativos y dinamizadores) de la Educación para la Paz, Resolución de Conflictos y Ciudadanía: contenidos inclusivos e interculturales; mediación en conflictos; resolución pacífica de conflictos; el método socioafectivo; el aprendizaje cooperativo y colaborativo; los juegos cooperativos; etc. A6
A8
A9
A11
A12
A15
A21
B1
B4
B6
C1
C4
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. La producción y reproducción de las múltiples formas de violencia en la sociedad: necesidad de la Educación para la Paz (EP) y del sentido ciudadano - La era postcolonial y el neocolonialismo.
- Sobre los organizadores de la orden mundial y la violencia en sus múltiples manifestaciones: la globalización neoliberal, el complejo militar-industrial-investigador, las guerras, el terrorismo, efectos secundarios de la explotación globalizada.
- Existe el llamado "choque de civilizaciones"?
- Discriminación, marginación, opresión, pobreza y exclusión, con atención especial a la violencia de género.
- La privatización de la esfera pública: efectos generales, efectos en la educación.
- Derechos humanos: luces y sombras.
- Resistencias contrahegemónicas.
2. Educación para la Paz en perspectiva histórico-normativa y transnacional - Los precursores.
- La Escuela Nueva.
- La UNESCO.
- La Investigación para la Paz (Estudios para la Paz).
- La noviolencia (Gandhi).
- La Educación para la Paz en España: nuevos marcos e instrumentos legales.
3. Pedagogía de la ciudadanía y de los derechos humanos en las sociedades cosmopolitas - Derechos humanos y ciudadanía democrática.
- Concepto de derechos humanos: su génesis histórica.
- La situación de los derechos humanos en el mundo.
- Pedagogía Crítica, Estudios Culturales, Educación Ecologista, Estudios Descoloniais, Estudios Queer.
- Conflicto, convivencia y participación democrática y activa en la sociedad.
- Principales programas educativos en favor de la convivencia y de la ciudadanía.
- El papel de la Educación Emocional en la pedagogía de la convivencia.
- Normativa pertinente.
- Principios didácticos y estrategias organizativas.
- El papel de las/de los educadoras/es sociales.
- Recursos y materiales.
- Posibilidades de intervención.
4. Educar para la paz: contextos educativos, cuestiones curriculares, y estrategias metodológicas, organizativas e dinamizadoras - El concepto de la paz positiva y sostenible.
- La visión creativa del conflicto.
- Componentes de la EP (la noviolencia, agresividad vs. agresión, la desobediencia civil, etc.).
- El modelo sociocrítico-conflitivo de la paz, entre otros modelos.
- El método socio-afectivo de enseñanza-aprendizaje.
- Ventajas educativas de los procesos colaborativos, cooperativos y colectivizantes.
- El papel de los juegos cooperativos en la creación de grupo: tipos y características.
- Exposición de distintas dinámicas de aprendizaje y juegos cooperativos.
- El papel de la empatía, el respeto, la afectividad, el apoyo mutuo y la solidaridad en el fomento pedagógico de la paz.
- La integración de la EP en el curriculum escolar: transversalidad y temas transversales (Educación Intercultural, formación en la diversidad de xénero, etc.).
- La Tutoría entre Iguales (TEI) y otras abordajes educativas que promueven la paz.
5. El papel del conflicto en la convivencia humana y la resolución noviolenta de conflictos - La situación de la convivencia y la conflitividad en los centros: principales investigaciones.
- El conflicto y su estructura.
- Formas de afrontar el conflicto: resolución de conflictos.
- Los procesos de intervención.
- Negociación y mediación en conflictos.
- La Justicia Restaurativa y las prácticas y círculos restaurativos.
- Recursos y materiales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Foro virtual A2 A3 A5 A10 A11 A14 C3 1 5.5 6.5
Discusión dirigida A3 A5 A20 B1 B3 B6 C1 12 0 12
Estudio de casos A1 A2 A3 A5 A8 A11 A14 C4 C5 C6 C8 3 5 8
Lecturas A1 A2 A3 A5 A6 A8 A11 A20 B3 C4 C6 C8 1.5 23.5 25
Presentación oral A2 A5 A14 B1 B3 B5 B6 C1 C3 C4 5 14 19
Sesión magistral A2 A3 A8 B3 C4 C6 C7 C8 11 0 11
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A6 A8 A9 A15 A21 B4 C1 C3 1 20 21
Simulación A10 A12 A20 B1 B3 B5 B6 C4 C6 1.5 0 1.5
Eventos científicos y/o divulgativos A8 A11 A14 A15 B4 B5 B6 C1 C4 0 16 16
Aprendizaje colaborativo A12 A20 B3 C4 6 23 29
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Foro virtual Publicación de informaciones impresas y audiovisuales en la plataforma Moodle, y partcipación del estudiantado en el mismo mediante sus aportaciones propias y recomendaciones respecto a otros recursos impresos y audiovisuales. Comunicación mediante el foro digital de la plataforma Moodle (envíos de emails y foro colectivo).
Discusión dirigida Debates y puesta en común, en pequeño, mediano o gran grupo, de los contenidos trabajados a lo largo del cuatrimestre. Estos debates versarán sobre el contenido de las fuentes seleccionadas cómo material de trabajo obligatorio. Con carácter general, ese material deberá ser preparado fuera del horario de clase.
Estudio de casos Metodología en la que se analiza una situación específica con un problema a ser entendida y valorada por un grupo de personas a través de un proceso de discusión, y posteriormente (e hipotéticamente) intervenida. Estos casos surgirán en las clases interactivas o en alguno de los libros seleccionados por los microgrupos.
Lecturas Lectura y análisis de los documentos incluidos en el Dossier de Lecturas, para trabajar la materia.
A mayores de las breves lecturas del Dossier, cada microgrupo de estudiantes seleccionará un libro (de entre más de 60 títulos), del que tendrá que leer por lo menos 100 páginas y preparar una presentación oral del mismo ante el grupo-clase.
Presentación oral Exposición grupal del libro escogido por el microgrupo. La presentación durará un máximo de 20 minutos y tendrá lugar en las clases interactivas durante el mes de mayo.
Sesión magistral Exposición oral por parte de la docente, con el apoyo de recursos audiovisuales, de los contenidos relacionados con el temario de la materia.
Trabajos tutelados Realización individual, o en pareja, de un trabajo escrito, siguiendo las orientaciones dadas en clase. Dicho trabajo consistirá en el diseño de una propuesta pedagógica basada en el análisis y aplicación de los contenidos abordados al largo del cuatrimestre. Se entrega el día del examen final.

Se recomienda la entrega de los trabajos impresos sin plásticos de encuadernación, elegir la impresión a doble cara, y utilizar papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales e profesionales.

Para más información sobre el formato y el período de entrega del trabajo, véase el espacio de la materia en la plataforma Moodle.
Simulación Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersoales, el comportamiento, los valores y las actitudes.
Eventos científicos y/o divulgativos Actividades realizadas polo alumnado que implican a asistencia e/ou participación en eventos científicos e/ou divulgativos (congresos, xornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposicións, etc.) co obxectivo de profundar no coñecemento de temas de estudo relacionados coa materia. Estas actividades proporcionan ao alumnado coñecementos e experiencias actuais que incorporan as últimas novidades referentes a un determinado ámbito de estudo. Forman parte do "Programa Piloto para a docencia en galego no Grao en Educación Social".
Aprendizaje colaborativo Consistirá en dinámicas de grupos variadas, que se emplearán en los debates, en el análisis de las fuentes realizado en grupo, en los trabajos tutelados, y en la presentación oral.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Para preparar las actividades a la izquierda, el estudiantado, si lo estima oportuno, puede solicitar atención personalizada en clase o en horario de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A2 A5 A14 B1 B3 B5 B6 C1 C3 C4 En la presentación participarán todas las/los integrantes del grupo. Se empleará parte del tiempo reservado para las clases interactivas para elaborar la presentación en grupo.

Cada presentación durará un máximo de 20 minutos y todas tendrán lugar en las clases interactivas durante el mes de mayo.

Se valorarán los siguientes aspectos:

· Calidad de la participación en la preparación de esta actividad.
· Importancia y organización de los contenidos expuestos.
· Coordinación de la exposición (que refleje un trabajo colaborativo, no la suma de partes).
· Nivel de comprensión de los contenidos básicos.
· Capacidad analítica y de síntesis.
· Claridad expositiva.
· Creatividad expositiva.
--------------------------------------------------------------------------------
40
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A6 A8 A9 A15 A21 B4 C1 C3 El trabajo será en pareja o individual y se empleará parte del tiempo reservado para las clases interactivas para su elaboración. Para más información sobre el trabajo y el período de entrega, véase el espacio de esta materia en Moodle.

Para avaliar el trabajo escrito se tendrán en cuenta los aspectos a seguir:

· Estructura: presentación, organización del contenido, claridad expositiva y corrección gramatical (30%).

· Contenido: comprensión de las ideas básicas, dominio conceptual, uso de los contenidos trabajados al largo del cuatrimestre, relaciones entre ellos (capacidad analítica y de síntesis), creatividad e innovación en las propuestas, calidad de la participación en la preparación de esta actividad, y grado de fundamentación de las fuentes (referencias bibliográficas y bibliografía final) (70%).
60
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia será necesario obtener, como mínimo, una puntuación de 5 (de 10) en ambas actividades de evaluación, y asistir a clase con la debida regularidad. Para más información sobre estas actividades de evaluación, véanse las hojas explicativas publicadas en el espacio de la materia en la plataforma Moodle.

En el caso de no poder asistir a clase con la debida regularidad, la/el estudiante tendrá que presentarse a un examen final,
que le valdrá el 100% de la calificación final. Excepcionalmente, la
profesora podrá permitir que la/el estudiante en cuestión participe
puntualmente en las otras actividades de evaluación. En ese caso, se
ponderará el valor del examen final en función del grado y calidad de
participación en las demás actividades de la materia, pero, por defecto,
la participación en las otras actividades sólo servirá para subir la
nota del examen entre el 0,5 y 1 punto.

Quien asiste a clase con la debida regularidad, pero no obtiene la puntuación mínima en alguna de las dos actividades de evaluación tendrá que presentarse a un examen final bien en la primera oportunidad, bien en la segunda o posteriores para aprobar la materia. En este caso, el examen le valdrá el 100% de la calificación. De manera excepcional, la profesora puede considerar la posibilidad de que se presente, en el momento de realizar el examen, un nuevo trabajo escrito a título individual, pero dicho trabajo sólo servirá para subir la nota del examen entre el 0,5 y 1 punto.

La presentación oral y los trabajos tutelados suspensos no se pueden recuperar porque son trabajos elaborados a través de la asistencia a clase y en grupo.

La evaluación del alumnado matriculado a tiempo parcial y/o con reconocimiento de dispensa académica será igual que la del resto del alumnado: dependerá del grado de asistencia a clase. Según el caso, puede que la profesora le pida a la/el estudiante que entregue resúmenes de las lecturas obligatorias para compensar la falta de asistencia suficiente a clase.

El examen consistirá en una prueba mixta en la que se especificará el peso de cada pregunta. En las preguntas de respuesta breve se tendrán en cuenta la pertinencia y la precisión de la respuesta, la claridad conceptual, y la corrección gramatical. En las preguntas de desarrollo se tendrán en cuenta la pertinencia y organización del contenido, el dominio conceptual, la conexión entre ideas, la claridad expositiva, y la corrección gramatical. Para más información sobre el examen, véase la hoja explicativa publicada en el espacio de la materia en la plataforma Moodle.


Fuentes de información
Básica (). .

As lecturas básicas e obrigatorias procederán das fontes a seguir:

1. Jares, Xesús R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz [LIBRO BÁSICO DA MATERIA].

2. Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz Gernika Gogoratuz [pp. 13-25].

3. Saillard, Dominique (2010). ¡Siempre desobedientes! Educar para la Paz desde el feminismo. En UPV/EHU, Hegoa e ACSUR Las Segovias (Eds.), Género en la Educación para el Desarrollo...[pp. 93-125].

4. Domingo, Virginia (2013). Justicia Restaurativa, mucho más que mediación. Barcelona: PressBooks.com [pp. 8-18].

5. Martínez Rodríguez, Juan Bautista (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata [pp. 66-83].

6. Normativa, artigos de prensa, páxinas web e outros recursos impresos e audiovisuais que se farán dispoñíbeis ao longo do cuadrimestre na plataforma Moodle (no cadro de Lexislación).

7. Un dos libros da primeira listaxe de abaixo (máis ou menos 100 páxinas de ensaio, ou unha novela completa), o cal será presentado polo micro-grupo en clase. O alumnado pode suxerir outros títulos ás profesoras (outros títulos da Bibliografía, novelas, etc.). Na Bibliografía complementaria (en Moodle) figurarán máis títulos.


1. Perspectivas críticas sobre a situación do mundo actual (ensaio e narrativa):

AA.VV. (2012). Africana: aportaciones para la descolonización del feminismo. Barcelona: Oozebap ebooks. Recuperábel de: http://oozebap-zoco.org/46-africana-entrevistas.html

Achebe, Chinua (2012). Un home do pobo. Santiago de Compostela: Hugin e Munin.

Adolf, Antony (Ed.) (2010). Nonkilling History: Shaping Policy with Lessons from the Past. Honolulu, Hawai'i: Center for Global Nonkilling. Recuperábel de: http://nonkilling.org/center/download/nonkilling-history-shaping-policy-with-lessons-from-the-past/

Aneiros, R. (2009). Sol de inverno. Vigo: Xerais (sobre os exilios).

Atencio, G. (Coord.) (2015). Feminicidio: de la categoría político-jurídica a la justicia universal. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.

Balibar, Étienne (2005). Violencias, identidades y civilidad para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.

Beah, Ishmael (2007). Un largo camino: memorias de un niño soldado. Madrid: RBA Editora.

Benhabib, Seyla (2005). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ben Jelloun, T. (2008). No entiendo el mundo árabe. Barcelona: El Aleph.

Bindé, J. (Dir.) (2005). ¿Adónde van los valores? Coloquios del Siglo XXI. Barcelona: Icaria / UNESCO.

Camps-Febrer, Blanca e Amorós Bové, Gemma (Eds.) (2016). Mentes militarizadas: Cómo nos educan para asumir la guerra y la violencia. Barcelona: Icaria.

Chomsky, Noam (2007). Estados fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Ediciones B.

Chossudovsky, Michael (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Barcelona: Siglo XXI.

Churruca Muguruza, C. (2015). Colombia: ¿cómo construir la paz? Redes sociales y espacios de protección de las personas desplazadas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Cortina, Adela e Pereira, Gustavo (2009). Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Madrid: Tecnos.

De Botton, L., Puigvert, L. e Taleb, F. (2008). El velo elegido. Barcelona: El Roure.

de Gabriel Fernández, Narciso (2008). Elisa e Marcela: alén dos homes. Vigo: Edicións Nigratrea.

de Lucas, Javier (2015). Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Fanon, Frantz (1963). Los condonados de la Tierra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperábel de: http://www.rosa-blindada.info/b2-img/FanonLoscondenadosdelatierra.pdf

Fernández Buey, Francisco (2004). Guía para una globalización alternativa otro mundo es posible. Barcelona: Ediciones B.

Fernández Buey, Francisco (2014). Filosofar desde abajo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Fundación Alternativas (2014). Informe sobre la Democracia en España 2014. Democracia sin política. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Galeano, Eduardo (2008). Carta ao Señor Futuro. A Coruña: Laiovento.

George, Susan (2010). Sus crisis, nuestras soluciones. Barcelona: Icaria / Intermón-Oxfam.

Giroux, H. A. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Editorial Popular.

Goytisolo, Juan (Coord.) (2007). El orientalismo al revés: homenaje a Edward W. Said. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Grosfoguel, Ramón (2011). La descolonización del conocimiento diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Barcelona: Cidob.

Hessel, Stéphane (2011). ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Madrid: Ediciones Destino.

Kelly, Petra K. (2001). Nonviolence speaks to power. Honolulu, Hawai'i: Center for Global Nonviolence. Recuperábel de: http://nonkilling.org/center/download/nonviolence-speaks-to-power/

Klein Naomi (2015). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima.Barcelona: Paidós.

Latouche, Serge (2004). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.

Leyva Solano, Xóchitl (Ed.) (con Escobar, Arturo e outras/os) (2015). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Chiapas, México: Cooperativa Editorial Retos. Recuperado de: https://ceasmexico.files.wordpress.com/2015/10/pracc81cticas_otras_de_conocimientos_a-a-v-v-_dossier-compressed.pdf

López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Mancisidor, M. (Coord.) (2013). Reflejos de una Euskadi en paz. Retos para un futuro sin ETA. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Mandela, Nelson (2013). Un ideal por el cual vivo. Tafalla: Txalaparta.

Mayor Zaragoza, Federico (2012). Actúa: 12 llamadas a la acción frente a las crisis económica, política y social. Madrid: Debate.

Menchú, Rigoberta e Boutros-Ghali, B. (1995). La voz de los pueblos indígenas con el proyecto de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, Editor.

Mora, David (Ed.) (2009). Interculturalidad crítica y descolonización: fundamentos para el debate. La Paz, Bolivia: III-CAB. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/134806194/David-Mora-ed-Interculturalidad-critica-y-descolonizacion-Fundamentos-para-el-debate

Napoleoni, L. (2010). La mordaza: las verdaderas razones de la crisis económica. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, Martha C. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Núñez Villaverde, J. A. (2015). Boko Haram. El delirio del califato en África occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Orwell, George (1980/1948). 1984. Barcelona: Salvat Editores. Recuperábel de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/1984.pdf

Paige, Glenn D. et al. (2012). No matar es posible. Hacia una nueva ciencia política global. Barcelona: Universitat Jaume I Press. Recuperábel de: http://nonkilling.org/center/download/no-matar-es-posible-hacia-una-nueva-ciencia-politica-global/

Patel, R. (2008). Obesos e famélicos. Madrid: Los libros del Lince.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperáble de: http://traficantes.net/libros/subversion-feminista-de-la-economia

Petras, James (2009). Economía política del imperialismo contemporáneo. Madrid: Maia.

Pisarello, Gerardo e de Cabo, Antonio (Eds.) (2006). La renta básica como nuevo derecho ciudadano. Madrid: Editorial Trotta.

Radhakrishnan, N. e Vasudevan, N. (Eds.) (1998). Gandhi in the Global Village. Honolulu, Hawai'i: Center for Global Nonkilling.

Ridoux, N. (2009). Menos es más: introducción a la filosofía del decrecimiento. Barcelona: Los Libros del Lince.

Rivière, M. (2002). El malentendido: cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria Antrazyt.

Roy, Arundhati (1999). El dios de las pequeñas cosas (17ª ed.). Barcelona: Anagrama.

Said, Edward (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias Prodhufi.

Sampedro, José Luis e Hessel, Stéphane (2011): ¡Indignaos!. Madrid, Destino.

Santos, Boaventura de Sousa (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperábel de: http://www.scribd.com/doc/212895569/Desconolonizar-el-saber-reinventar-el-poder-Boaventura-de-Sousa-Santos

Saramago, José (2010). Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Alfaguara.

Sassen, Saskia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz Editores. Recuperado de: http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=176

Sen, Amartya (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Katz Editores.

Serrano, Pascual (2009). Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo (5ª ed.). Madrid: Península Ediciones.

Shiva, Vandana (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria.

Sontag, Susan (2007). Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.

Soto Sulca, Ricardo (Coord.) (2013). Discurso y poder en Stuart Hall. Huancayo, Perú: Huancayo.

Subirats, E. (2006). Violencia y civilización. Barcelona: Editorial Losada.

Sunstein, C. R. (2009). Leyes de miedo: más allá del principio de precaución. Bos Aires: Katz.

Taibo, Carlos (2010). Decrescimento, crise, capitalismo. Santiago de Compostela: Estaleiro Editora.

Tamayo, J.J. (2009). Islam: cultura, religión y política. Madrid: Trotta.

Terjerino, B. (2010). La sociedad indignada: movimientos sociales y cambio cultural en España. Madrid: Trotta.

Thoreau, Henry D. (1854/2002). Walden, o la vida en los bosques. Barcelona: Los Libros de la Frontera.

Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Madrid: Galaxia.

Valles Cavia, J. A. (Coord.) (2013). Los conflictos armados contemporáneos. Construcción de la paz y derechos humanos. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Villota, P. de (Ed.) (2001). Globalización a qué precio: el impacto en las mujeres del Norte y del Sur. Barcelona: Icaria.

Walsh, Catherine (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo II). Quito, Ecuador: Ediciones Abda Yala.Recuperábel de: https://drive.google.com/file/d/0B8QN5tlUerl-VldKRlk5aEU3N0k/view

Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Wolf, Naomi (2009). Cómo se destruye una democracia: carta de advertencia a un joven patriota sobre el fin de América. Vilaboa (Pontevedra): Ellago.

Zizek, Slavoj (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.


2. Educación para a Paz e o Desenvolvemento / Estudos sobre Paz e Conflito:

Baraúna Teixeira, T. e Motos Teruel, T. (2009). De Freire a Boal. Ciudad Real: Ña-que Editora.

Barbeito Thonon, Cécile (2016). 122 acciones fáciles (y difíciles) para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Baronnet, Bruno; Mora Bayo, Mariana e Stalher-Sholk, Richard (Eds.) (2011). Luchas "muy otras": Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://www.schoolsforchiapas.org/wp-content/uploads/2014/07/luchas-muy-otras-2011.pdf

Colectivo Yedra (2007). En busca de los Objetivos del Milenio [4]: un cuento, juegos y actividades para lograr un medio ambiente sostenible y un mundo solidario (Material didáctico). Madrid: Los Libros de la Catarata.

DiBiase, A.M., Gibbs, J.C. e Potter, G.B. (2010). Equipar para educadores: adolescentes en situación de conflicto. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá (Colombia): Ediciones Desde Abajo. Recuperado 15/07/2018 de: URL (1): https://buleria.unileon.es/handle/10612/2219  ou do URL (2): https://bit.ly/2L1t5dO

Etxeberria, X. (2013). La Educación para la Paz reconfigurada: la perspectiva de las víctimas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Freire, Paulo (1980). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2005). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Guedán, M. (2005). Los objetivos del Milenio: tomarse la cooperación verdaderamente en serio. Madrid: Dykinson.

Hernández, A. e outros (2009). La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz. Madrid: FUHEM / CIP Ecosocial.

Hicks, D. (Coord.) (1999). Educación para la Paz. Madrid: Morata.

Iglesias, C. (2007). Educar pacificando: unha pedagoxía dos conflitos. Santiago de Compostela: Seminario Galego de Educación para a Paz / Fundación Cultura da Paz.

Jares, Xesús R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz.

Jares, X.R. (2008). Educación e paz I: 25 anos de Educadores pola Paz. Vigo: Xerais.

Jares, X.R. (Coord.) (2008). Educación e paz II: presente e futuro da construción da Paz. Vigo: Xerais.

Jares, X.R. (Coord.) (2008). Educación e paz III: literatura galega pola paz. Vigo: Xerais.

Kincheloe, Joe e McLaren, Peter (Eds.) (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Llauger, M.A.; del Pozo, R. e Capellà, M. (Coords.) (2008). La respuesta pacifista: conversaciones con miembros israelíes y palestinos de los movimientos por la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Martínez López, M. C. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia: hacia un mundo sin violencia. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Mas, M. (Coord.) (2000). Educar en la noviolencia. Madrid: PPC.

Mayor Zaragoza, F. (2012) Delito de silencio: chegou o momento: é tempo de acción. Oleiros: Trifolium.

Merton, T. (Coord.) (1998). Gandhi y la no-violencia. Barcelona: Oniro.

Molina Rueda, B. e Muñoz, A.F. (Coords.). Manual de paz y conflictos. Granada: Eirene.

Ndlovu-Gatsheni, Sabelo J. (2016). The Decolonial Mandela: Peace, Justice and the Politics of Life. Nova York: Berghahn Books.

Plataforma 2015 y Más (2005). Alianzas contra la pobreza: la acción de las ONGD para alcanzar los Objetivos del Milenio. Madrid: Los Libros de la Catarata.

PNUD (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Nova York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperábel de: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

Prat, Enric (Ed.) (2004). Pensamiento pacifista: Henry D. Thoreau, León Tolstói, Ghandi, Albert Einstein, Virginia Woolf, Hennah Arendt, Martin Luther King, E.P. Thompson. Barcelona: Icaria.

Prat, Enric (2006). Moviéndose Por La Paz: De Pax Christi a las movilizaciones contra la guerra. Barcelona: Hacer.

Prat, Enric (Ed.) (2010). Las raíces históricas de los conflictos armados actuales. València: Universitat de València.

Seminario Galego de Educación para a Paz (2005). Educar para desaprender la violencia: materiales didácticos para promover una cultura de paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sharp, Gene (2003/1993). De la dictadura a la democracia. Boston: The Albert Einstein Institution. Recuperábel de: https://moodle.org/pluginfile.php/1608957/mod_resource/content/6/exe_IMS/DelaDict.pdf

Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona: Paidós.

Tortosa, J.Mª (2003). La agenda hegemónica: la guerra continua. Barcelona: Icaria.

Villar Ezcurra, A. e García-Baró, M. (2004). Pensar la solidaridad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Vinyamata, E. (Coord.) (2012). Vivir y convivir en paz: aprender a vivir con uno mismo y con el entorno. Barcelona: Graó.

Zurbano, J. L. (1998). Educación para la paz: Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra. Recuperado de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/BASES.pdf


3. Dereitos humanos, convivencia, democracia, cidadanía, xustiza socio-cultural, conflito, educar en valores, interculturalismo, igualdade e coeducación, coidados, inclusión, diversidade de xénero/sexual (perspectivas pedagóxicas)

AA.VV. (2005): El lugar de la educación para la ciudadanía. Cuadernos de Peadagogía, nº 350, octubre, pp. 86-101.

Adichie, Chimamanda Ngozi (2017). Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo. Barcelona: Literatura Random House.

Adlbi Sibai, Sirin (2016). La cárcel del feminismo: hacia un pensamiento islámico decolonial. Ciudad de México (CDMEX): Akal.

Amnistía Internacional (2003): Educación en derechos humanos: asignatura suspensa. Madrid, Amnistía Internacional. Recuperado o 20 de xuño de 2014 de https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/Educación%20de%20derechos%20humanos%20Asignatura%20suspensa?CMD=VEROBJ&MLKOB=24978641919

Amnistía Internacional (2011): Informe 2011 Amnistía Internacional: El estado de los derechos humanos en el mundo. Madrid, Editorial Amnistía Internacional. Recuperado o 20 de Xuño de 2012 en formato dixital (pdf) da páxina web Relief Web International: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe_completo_32.pdf

Asociación de Enseñantes con Gitanos (2003): Materiales curriculares y diversidad cultural: crítica, análisis y propuestas. Getafe (Madrid): Asociación de Enseñantes con Gitanos.

Auberni, S (2007): Convivir en paz: la metodología apreciativa. Aproximación a una herramienta para la transformación creativa de la convivencia en centros educativos. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Apple, M. e Beane, J.A. (Comps.) (1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata.

Arnot, M. (2009): Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid, Morata.

Bakshi, Sandeep; Jivraj, Suhraiya e Posocco, Silvia (Eds.) (2016). Decolonizing sexualities: Transnational perspectives, critical interventions. Oxford: Counterpress.

Barbé i Serra, A., Carro Ibarra, S. e Vidal Novellas, C. (2014): La construcción de las identidades de género. Actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Barton, L. (Comp.) (2008): Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de Disability & Society. Madrid, Morata.

Bereményi, Balint-Ábel & Mirga, Anna (2013). ¿Reconocer, participar, empoderar? Dilemas y lecciones del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña. O Tchatchipen, pp. 4-13. Bernabé Pons, L.F. (2009): Los moriscos: conflicto, expulsión y diáspora. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Blanco Raábade, M., Díaz Santalla, E., Díaz Simón, C., Iribertegui Álvarez, C. e Sánchez Barreira, Ma T. (2007): Un programa para educar na convivencia: “Vivir Xuntos, Convivir”. Revista Galega da Educación, No. 39, pp. 22-33.

Chomsky, N. (2007): La (des)educación. Barcelona, Crítica.

Cobo, R. (Coord.) (2008): Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Colectivo Amani (2009): Educación intercultural: análisis y resolución de conflictos. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Colectivo IOÉ. (1996): La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela. Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.

Connell, R.W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata.

Delval, J. (2006): Hacia una escuela ciudadana. Madrid, Morata.

Díaz-Aguado, M.J. (Dir.) (2010): Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Segundaria Obligatoria. Madrid, Ministerio de Educación - Observatorio de Convivencia Escolar. Recuperado o 20 de xuño de https://convivencia.files.wordpress.com/2011/01/observa_conviv_2010.pdf

Escudero Pérez, J. e Martínez Ten, L. (Coords.) (2008): Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Eurydice (Coord.) (2005): La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Bruselas/Madrid, Eurydice. Recuperado o 11 de Agosto de 2006 de: http://www.mec.es/cide/espanol/investigacion/eurydice/publicaciones/eury2006eccee/eury2006ecceepc.pdf. | http://www.oei.es/valores2/055ES.pdf

Fernández Garcés, Helios; Jiménez González, Nicolás (Coord.) e Motos Pérez, Isaac (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Valencia: Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA). Recuperado o 5 de xuño de 2015 de: http://gitanizate.com/panel/data/adjuntos/27042015204308.pdf

Fernández Liria, C., Fernández Liria, P. e Alegre Zahonero, L. (2007): Educación para la ciudadanía: democracia, capitalismo y estado de derecho. Tres Cantos (Madrid), Akal.

García Alonso, J.V. (Coord.) (2003): El Movimiento de Vida Independiente: experiencias internacionales. Madrid, Fundación Luis Vives. Documento en pdf recuperado o 10 de Agosto de 2009 de: http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/mvi_exper_internac.pdf .

Galli, C. (2010): La humanidad multicultural. Madrid, Katz Editores.

Gavilán Macías, Juan (2017). Infancia y transexualidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Gil, F., Jover, G. e Reyero, D. (2001): La enseñanza de los derechos humanos: 20 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades. Barcelona, Paidós.

Gómez, Jesús (2004). El amor en la sociedad del riesgo: una tentativa educativa. Barcelona: El Roure.

Herranz Castillo, R. (1997): Henry D. Thoreau: resistencia y desobediencia civil (pp. 21-32). Recuperado de: http://www.somosmontealto.com/documentos-para-descargar/cat_view/19-libros-electronicos

Hoyos, G. e Martínez, M. (2007). ¿Qué significa educar en valores hoy? Madrid: Octaedro.

Iglesias Fernández, J. (1998): El derecho ciudadano a la renta básica: economía crítica del estado del bienestar. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Ilivitzky, M.E. (2011): La desobediencia civil: aportes desde Bobbio, Habermas y Arendt. Confines, 7(13), pp. 15-47. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187035692011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Jares, X.R. (2001a): Aprender a convivir. Vigo, Xerais (2ª edición en 2002).

Jares, Xesús R. (2006): Pedagogía de la convivencia. Barcelona, Graó (determinadas páxinas do libro).

Jiménez Hernández, A.S. e Cruz Díaz, M.R. (Coords.) (2008): Integración de menores migrantes en contextos educativos plurales. Madrid, ACCEM. Recuperado o 20 de Setembro de 2008 de: http://www.accem.es.

Llopis Pla, Carmen (Ed.) (2001). Los Derechos humanos: educar para una nueva ciudadanía. Madrid: InteRed / Narcea.

Llopis Pla, Carmen (Ed.) (2003). Los Derechos humanos en Educación Infantil: cuentos, juegos y otras actividades. Madrid: InteRed / Narcea.

Lynch, K., Baker, J. e Lyons, M. (2014). Igualdad afectiva: amor, cuidados e injusticia. Madrid: Morata.

Malgesini, G. e Giménez, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Martín García, X. e Puig Rovira, J.M. (2007): Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona, Graó.

Martín Muñoz, G., Valle Simón, B. e López Plaza, M.A. (2010): El islam y el mundo árabe: guía didáctica para profesores y formadores. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Martínez Rodríguez, Juan Bautista (2005). Educación para la Ciudadanía. Madrid: Morata.

Menke, Christoph e Pollmann, Arnd (2010): Filosofía de los derechos humanos. Barcelona, Herder.

Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (2012): Directrices para educadores sobre la manera de combatir la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes: afrontar la islamofobia mediante la educación. Varsovia, Consejo de Europa, OSCE/OIDDH, UNESCO.

OMCT (Organización Mundial Contra la Tortura) (2006): Violaciones de derechos humanos en el Estado Español. (Editorial non especificada). Recuperado o 10 de Agosto de 2006 de: http://www.omct.org.

OSCE / ODIHR (2012): Directrices para educadores sobre la manera de combatir la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes: Afrontar la islamofobia mediante la educación. Varsovia, UNESCO / Consejo de Europa / Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Recuperado o 21 de xaneiro de 2014 de: http://www.osce.org/es/odihr/91301?download=true .

Ortega, R. e del Rey, R. (Coords.) (2003): Construir la convivencia. Barcelona, Edebé.

Oviedo de Benosa, S. (2004): La representación social del conflicto: una significación social imaginaria en una escuela primaria. Madrid, Miño y Dávila.

Palanco López, Nuria Mª (2009). Educar en valores: una necesidad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (abril). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/nmpl.htm.

Pando Ballesteros, María de la Paz; Muñoz Ramírez, Alicia e Garrido Rodríguez, Pedro (Eds.) (2016). Pasado y presente de los derechos humanos. Mirando al futuro. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Pazos Morán, M. (2013): Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Platero Méndez, Raquel/Luis (2014). Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.

Premio Convivencia da Xunta de Galicia (2013): Un modelo de convivencia. Cambre, IES Alfonso X O Sabio. Recuperado o 20 de xuño de 2014 de http://www.edu.xunta.es/web/node/11931

Pretella, R. (1998). El bien común: elogio de la solidaridad. Ecuador: Foro de Educación Ciudadana por una Cultura Democrática.

Puig Rovira, Josep Mª (Dir.) (2007). Aprendizaje Servicio: educar para la ciudadanía. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativo.

Rodríguez, S. (2011): Gitanidad: otra manera de ver el mundo. Barcelona, Kairós.

Ruiz, M. (2003). Educación moral: aprender a ser, aprender a convivir. Barcelona: Ariel.

Sánchez Alcón, Ch. e Navarro Navarro, L. (2007): ¿Cómo educar en valores cívicos a los peques? Educación Ética para la etapa Infantil y primer ciclo de Primaria. Barcelona, Octaedro.

Sánchez Sáinz, Mercedes (Ed.) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares: orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sánchez Sáinz, Mercedes (Ed.) (2010). Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en educación infantil: orientaciones prácticas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sánchez Sáinz, Mercedes e García Medina, Raúl (2010). Diversidad e inclusión educativa: aspectos didácticos y organizativos. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sánchez Sáinz, Mercedes; Penna Tosso, Melani e de la Rosa Rodríguez, Belén (2016). Somos como somos: deconstruyendo y transformando la escuela. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sarasola, J. L. (2000). Solidaridad y voluntariado: una visión crítica. España: Universidad de Huelva.

Sharp, G. (2003): De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la libración. Boston, Institucionn Albert Einstein.

Subirats, M. e Tomé, A. (1992): La educación de niños y niñas recomendaciones institucionales y marco legal. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació, Universitat Autònoma.

Subirats, M. e Tomé, A. (2007): Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro, 2007.

Torres Santomé, J. (2011): La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid, Morata.

Uruñuela Nájera, Pedro Mª (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Madrid: Narcea.

Vinyamata, E. (Ed.) (2003). Aprender del conflicto: conflictología y educación. Barcelona: Graó.

Zinn, H. e Macedo, D. (2007): Poder, democracia e educação. Mangualde, Edições Pedago.


4. Sobre as múltiples manifestacións da violencia na sociedade: violencia de xénero, sexual (acoso e explotación), homofóbica, transfóbica, racista, xenofóbica, escolar (acoso, matonismo, bullying, mobbing), terrorista, estrutural (do estado), bélica

Álvarez Lires, M.M. (Coord.) (2008): Trazos de xénero da violencia escolar no ámbito galego. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Recuperado en formato pdf o 16 de Setembro de 2009 do URL: http://sgi.xunta.es/document/trazosxen.pdf.

Amnistía Internacional (Ed.) (2005): Los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero: manual de trabajo con los órganos de vigilancia de los tratados y los procedimientos especiales de la ONU. Madrid, Amnistía Internacional. Recuperado o 11 de Agosto de 2006 de: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLIOR400042005.

Amnistía Internacional (Ed.) (2007): Al derecho y al revés: no más violencia contra las mujeres (Colección de unidades didácticas). Madrid, Amnistía Internacional.

Atencio, G. (Coord.) (2015): Feminicidio. De la categoría político-jurídica a la justicia universal. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Baird, V. (2006): Sexo, amor y homofobia: vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Madrid, Editorial Egales / Amnistía Internacional.

Beane, A. (2006): Bullying: aulas libres de acoso. Barcelona, Graó.

Ben Jelloun, T. (1998): Papá, ¿qué es el racismo? Madrid, Alfaguara / Aguilar / Santillana.

Burciaga Robles, H. et al. (2005): Análisis de las intervenciones para la atención de la explotación sexual comercial infantil en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado o 11 de Agosto de 2006 de: http://www.uacj.mx/Investigacion/Investigacion/libros/Libro-DIF-UACJ.pdf.

Burgos-Debray, E. (1998): Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (16ª edición). Madrid, Siglo XXI Editores.

Caballé, A. (2006): Una breve historia de la misoginia. Barcelona, Lumen.

Carballo de la Riva, M. (Coord.) (2006): Género y desarrollo: el camino hacia la equidad. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Cascón, F. (2001). Acción Directa Noviolenta y desobediencia civil. Noviolència, Revista Illacrua, nº 92. Recuperado de http://www.noviolencia.org/publicaciones/illacrua.pdf

CEAR - Comisión Española de Ayuda al Refugiado (2015). LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN ESPAÑA. Informe 2015. Madrid: CREAR. Recuperado de: http://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Informe-2015-de-CEAR2.pdf

Crettiez, X. (2008): Las formas de la violencia. Buenos Aires, Waldhuter.

Dadzie, S. (2004): Herrmientas contra el racismo en las aulas. Madrid, Morata / MECD.

Díez Jorge, Mª Elena e Sánchez Romero, Margarita (Eds.) (2010). Género y paz. Barcelona: Icaria.

Epp, Juanita Ross e Watkinson, Ailsa M. (Eds.) (1999). La violencia en el sistema educativo: del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid: La Muralla.

Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya: un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Barcelona: Ariel Praticum.

Generelo, J. (Dir.) (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Recuperado o 23 de xuño de 2014 de: http://www.felgtb.org/rs/1584/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/91c/filename/investigacion-acoso-escolar-y-suicidio-en-jovenes-lgb.pdf

Generelo Lanaspa, J. e Pichardo Galán, J.I. (Coords.) (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: Comisión de Educación de COGAM. Documento en pdf recuperado o 23 de xuño de 2014 de: http://www.cogam.org/_cogam/archivos/1437_es_Homofobia%20en%20el%20Sistema%20Educativo%202005.pdf

Harris, S. e Petrie, G. F. (Eds.) (2006). El acoso en la escuela: los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós.

Ibarra, E. (2011). La España racista: la lucha en defensa de las víctimas del odio. Madrid: Ediciones Planeta Madrid.

Kaplan, C.V. (Coord.) (2006): Violencias en plural: sociología de las violencias en la escuela. Madrid: Miño y Dávila.

Magallón Portolés, Carmen (2006). Mujeres en pie de paz: pensamiento y prácticas. Madrid: Siglo XXI

Mam, S. (2006). El silencio de la inocencia. Madrid: Destino.

Migreurop (2015, outubro). DECLARACION CONJUNTA RABAT. Diez años de violencias en la frontera sur de la Unión Europea. La impunidad en torno a la externalización de las políticas de “gestión” de las migraciones debe cesar. Madrid: Migreurop: Observatorio de Fronteras. Recuperado de: http://www.migreurop.org/article2647.html?lang=fr

Miranda López, M.J., Martín Palomo, M.T. e Marugán Pintos, B. (Coords.) (2009). Amor, razón, violencia. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Olweus, Dan (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Ovejero, Anastasio, Smith Peter K. e Yubero, Santiago (Coords.) (2013). El acoso escolar y su prevención: perspectivas internacionales. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pérez, S. e Marías, F. (Coords.) (2009). 5 x 2 = 9: diez miradas contra la violencia de género. Barcelona: Península.

Petrus, Rotger A. (2001). Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista Española de Educación Comparada, 7, 23-49.

Platero Méndez, R. e Gómez Celto, E. (2008): Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid, Talasa.

Ramírez, Ángeles (2011): La trampa del velo: el debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Riechmann, J. (2005): Todos los animales somos hermanos: ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Sánchez Blanco, C. (2009): Peleas y daños físicos en educación infantil. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Sanmartín, J. (2000): La violencia y sus claves. Barcelona, Ariel.

Seminario Galego de Educación para a Paz (2006): Educación emocional y violencia contra la mujer: estrategias para el aula. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Serrano, A. (2006): Acoso y violencia en la escuela: cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona, Ariel.

Serrate, R. (2007): Bullying, acoso escolar: guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas. Alcorcón (Madrid), Ediciones del Laberinto.

Suckling, A. e Temple, C. (2006): Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque integral. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) / Ediciones Morata.

Talbert, S. e Steinberg, S.R. (Coords.) (2005): Pensando "queer": sexualidad, cultura y educación. Barcelona, Graó.

Voors, William (2005). Bullying, el acoso escolar: el libro que todos los padres deben conocer. Barcelona: Oniro

Wieviorka, M. (1998): El racismo: una introducción. Barcelona, Gedisa.


5. Resolución de conflitos / mediación en conflitos / xustiza restaurativa:

AA.VV. (2011): Libro Blanco de la mediación en Cataluña. Barcelona, Generalitat de Catalunya. Recuperábel de: http://www.llibreblancmediacio.com/

Binaburo Iturbide, J.A. e Muñoz Maya, B. (2007): Educar desde el conflicto: guía para la mediación escolar (material didáctico). Barcelona, Ediciones Ceac / Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Bilbeny, Norbert (2016). Reglas para el diálogo en situaciones de conflicto. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Blanco Rábade, M., Díaz Santalla, E., Díaz Simón, C., Iribertegui Álvarez, C. e Sánchez Barreira, Mª T. (2007): Un programa para educar na convivencia: “Vivir Xuntos, Convivir”. Revista Galega da Educación, No. 39, pp. 22-33.

Boqué Torremorell, M.C. (2005): Tiempo de mediación (material didáctico). Barcelona, Ediciones Ceac / Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Brandoni, F. (Coord.) (1999): Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Paidós.

Caracciolo, Diane e Mungai, Anne M. (Eds.) (2009). In the spirit of Ubuntu: Stories of Teaching and Research. Rotterdam: Sense Publishers.

Casamayor, G. e outros (1998): Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona, Graó.

Chica Pérez, F. e outros (2007): Mi agenda de mediación (material didáctico). Jaén, Grupo SM / Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Colectivo Amani (1994): Educación intercultural: análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular.

Colectivo Amani (2010): Educación intercultural: análisis y resolución de conflictos (nova ed.). Madrid, Los Libros de la Catarata.

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucia e Tuvilla Rayo, J. (2004): Guía para elaborar un proyecto integral de “Escuela: Espacio de Paz” (Plan Andalúz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Materiales de Apoyo no. 1). Sevilla, Consejería de Educación y Cienica, Junta de Andalucía.

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucia e Tuvilla Rayo, J. (2004): Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos (Plan Andalúz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Materiales de Apoyo no. 2). Sevilla, Consejería de Educación y Cienica, Junta de Andalucía.

Corneluus, H. e Faire, S. (1995): Tú ganas, yo gano: cómo resolver conflictos creativamente. Madrid, Gaia.

Costelo, Bob; Wachtel, Joshua e Wachtel, Ted (2011): Círculos restaurativos en los centros escolares. Bethlehem, Pennsylvania, Institute for Restorative Practices.

Costelo, Bob; Wachtel, Joshua e Wachtel, Ted (2011): Manual de prácticas restaurativas. Bethlehem, Pennsylvania, Institute for Restorative Practices.

Domingo, Virginia; Buil, D. e Zehr, H. (Eds.) (2013): Justicia restaurativa: mucho más que mediación. Burgo, PressBooks.com.

Dorfman, Ariel (2010/2011). Narrative Dignity, Hidden Memories: A Meditation on Reconciliation, From Chile to South Africa & Beyond. The Common Review, Fall/Winter. Recuperado 15/07/2018 de: http://www.thecommonreview.org/article/article/narrative-dignity-hidden-memories.html?sp=1.

Duran, D. i Vidal, V. (2004): Tutoría entre iguales: de la teoria a la práctica. Barcelona, Graó.

Floyer Acland, A. (1993): Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona, Paidós.

Fundación Secretariado Gitano (ca. 2006): Retos en los contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos. Madrid, Fundación Secretariado Gitano. Recuperado o 18 de Decembro de 2008 da páxina web: http://www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales/.

García Álvaro, José Antonio (2006, 1 de xullo). Ho'oponopono: la resolución de disputas en la cultura tradicional hawaiana. La Trama: Revista Interdisciplinaria de Mediación y Resolución de Conflictos, No. 19. Recuperado 15/07/2018 de ADR Resources (Arbitraje y Mediación):  http://vaztoran.blogspot.com/2016/07/hooponopono-la-resolucion-de-disputas.html.

Girard, K e Koch, J. (1997): Resolución de conflictos en las escuelas. Barcelona, Granica.

González Bellido, Andrés (2015). Programa TEI: Tutoría Entre Iguales. Innovación Educativa, Nº 25, pp. 17-32.

Ianni, N.D. e Pérez, E. (1998): La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Buenos Aires, Paidós.

Jares, X.R. (2001): Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular (sobre todo os capítulos 4 e 5 sobre a resolución e mediación en conflitos).

Johnson, D.W. e Johnson, R.T. (1999): Cómo reducir la violencia en las escuelas. Barcelona, Paidós.

Judson, S. e outros (1986): Aprendiendo a resolver conflictos: manual de Educación para la Paz y la Noviolencia. Barcelona, Lerna.

Lederach, J.P. (1984): La regulación del conflicto social: un enfoque práctico. Barcelona, policopiado.

Levinson, B.A. (1998): La disciplina vista desde abajo: lo que incita a los alumnos a la rebeldía en las escuelas secundarias de Estados Unidos. Perspectivas, vol. xxvii, nº 4, diciembre, pp. 661-677.

Lundin, Stephen C. (2010). Ubuntu: una fascinante fábula sobre la filosofía africana del trabajo en equipo. Barcelona: Alienta.

Martínez López, Miguel C. (2007):Cómo abordar los pequeños y grandes conflictos cotidianos. ¿Qué puedo hacer? Barcelona, Graó.

Moore, C. (1995): El proceso de la mediación. Buenos Aires, Granica.

Muldoon, B. (1998): El corazón del conflicto. Barcelona, Paidós.

Olweus, D. (1998): Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, Morata.

Ortega, R. (1998): La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia.

Oviedo de Benosa, S. (2004): La representación social del conflicto: una significación social imaginaria en una escuela primaria. Madrid, Miño y Dávila.

Porro, B. (1999): La resolución de conflictos en el aula. Buenos Aires, Paidós.

Redorta, J. (2007): Aprender a resolver conflictos. Barcelona, Paidós.

Rozenblum de Horowitz, S. (2007): Mediación: convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona, Graó.

Ross, J. e Watkinson, A.M. (1999): La violencia en el sistema educativo: del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid, La Muralla.

Six, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Barcelona, Paidós.

Torrego, J.C. (2000): Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid, Narcea.

Torrego, J.C. (2006): Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, Editorial Graó.

Watkins, Ch. e Wagner, P. (1991): La disciplina escolar: propuesta de trabajo en el marco global del centro. Barcelona, Paidós / MEC


6. Xogos cooperativos, dinámicas colaborativas de grupo, aprendizaxe cooperativa:

Alcalde, A.I.; Butago, M.; Castanys, M. e outros (2006): Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Barcelona, Graó.

Barbeito, C. e Caireta, M. (2010): Juegos de paz: caja de herramientas para educar hacia una cultura de paz. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Barkley, E.F., Cross, K. P. e Major, C.H. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, Morata.

Beristain, C. e Cascón, P. (1986): La alternativa del juego I. Torreleavega, Edición de los autores.

Brown, G. (sen data): ¿Qué tal si jugamos? Caracas, Publicaciones Populares.

Cascón Soriano, P. e Martín Beristain, C. (2010): Jolasaren alternatiba (1). Bakerako hezkuntzako jolasak eta dinamikak. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Colectivo La Poenza (2010): Juegos y actividades para la incorporación de valores en la educación física. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Colectivo Yedra (2007): En busca de los Objetivos del Milenio [1]: un cuento, juegos y actividades para acabar con el hambre y la pobreza. Madrid, Los Libros de la Catarata (Material didáctico).

Concejo Educativo de Castilla y León (2004): El trabajo cooperativo, una clave educativa. Valladolid, Concejo Educativo de Castilla y León. Recuperado o 20 de xuño de 2014 de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/Coopera_Concejo-2005_31p.pdf

Deacove, J. (2006): Juegos cooperativos de canicas. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Díaz-Aguado, M.J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid, Ediciones Pirámide.

Fabra, Mª LL. (1992): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona, Ediciones CEAC.

Fluegelman, A. (Ed.) (1976): The new games book. New York, Headlands Press / Dolphin Books / Doubleday and Co.

Guitarte, R.M. (1985): 101 jocs non competitius. Barcelona, Guix.

Hostie, R. (1979): Técnicas de dinámica de grupo. Madrid, ICCE.

Jares, X.R. (1989): Técnicas de xogos cooperativos para tódalas idades. A Coruña, Vía Láctea

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Pedagogía social/652G03006
Género, igualdad y educación/652G03007
Educación multicultural/652G03013
Educación de menores en desprotección y conflicto social/652G03016

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Administración local y acción cultural y educativa/652G03040
Educación y medios de comunicación social/652G03037
Cuestiones filosóficas del mundo contemporáneo/652G03036

Asignaturas que continúan el temario
Diseño y desarrollo de la acción socioeducativa/652G03002
Servicios sociales y bienestar social/652G03014
Animación y gestión sociocultural/652G03017
Acción socioeducativa con minorías y colectivos vulnerables/652G03022

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías