Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Psicología II Código 653G01203
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Cuevas Gonzalez, Lino Manuel
Espinosa Breen, Pablo
Correo electrónico
lino.cuevas@udc.es
pablo.espinosa.breen@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la psicología evolutiva y con la psicología social.
Descriptor: Conocimientos de Psicología al ser humano en todos los momentos del ciclo vital que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
*Psicoloxía Social.
Ningunha
2. Metodoloxías
* Metodoloxías docentes que se manteñen
*Psicoloxía Social.
Todas salvo polo indicado a continuación.
* Metodoloxías docentes que se modifican
*Psicoloxía Social.
No caso de que non se poidan celebrar sesións presenciais:
As clases celebraránse no mesmo horario asignado ás sesións presenciais a través da aplicación Teams.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
*Psicoloxía Social.
No caso de que non se poidan celebrar titorías presenciais:
Manterase o mesmo horario de titorías. Os alumnos deberán solicitar ao profesor titorías a través de correo electrónico con polo menos 48 horas de antelación. O profesor contestará o correo indicando o horario dispoñible para as titorías en función doutras peticións existentes. Á hora indicada o alumno deberá estar conectado a Teams e recibirá unha videollamada para celebrar a titoría. Cabe a posibilidade de celebrar titorías de grupo con este sistema.
4. Modificacións na avaliación
*Psicoloxía Social.
No caso de que non se poida celebrar exame presencial:
Colgaranse no Moodle da materia catro supostos ou experimentos de Psicoloxía Social, e entre 3 e 4 preguntas para cada un deles. As preguntas estarán relacionadas, entre outros aspectos, con identificar os procesos psicosociais que reflicten estes supostos, indicar as implicacións destes procesos, indicar outros procesos relacionados ou propoñer exemplos prácticos. Deberanse elixir e desenvolver dous dos devanditos supostos.
Para responder o alumno deberá crear un documento de texto; escribir o seu nome e apelidos e “exame psicoloxía social” no encabezado; indicar o número de cada suposto escollido, e copiade as preguntas que veñen ao final do texto. A continuación de cada pregunta redactará a resposta correspondente. Recoméndase que a extensión total das respostas a cada suposto estea entre 1000 e 1500 palabras. Extensións superiores ou inferiores serán avaliadas negativamente. É necesario contestar a todas as preguntas dos supostos escollidos. Revisarase a existencia de posibles coincidencias nas respostas aos exames que sexan indicativas de plaxio. Unha vez contestadas as preguntas, o exame deberase enviar nun documento de word ou .pdf a través da tarefa de moodle habilitada antes da data e hora do exame. O nome do arquivo deberá ter este formato: “apelidos_nome_exame_ps_social. doc” (ou .docx ou .pdf).
As preguntas colgaranse no Moodle unha semana antes da data do exame e as respostas do alumno entregaranse nunha tarefa vía Moodle como tarde á hora e día do exame.

Os traballos solicitados presentaranse a través de Moodle e as presentacións dos traballos na aula faranse a través da aplicación Teams.

5. Modificacións dá bibliografía ou webgrafía
*Psicoloxía Social.
Ningunha

Psicología Evolutiva
1. Modificación de contenidos
Ninguna
2. Metodologías
* Metodologías docentes que se mantienen
Todas.
Exceptuando el caso de que no puedan realizarse las sesiones presenciales, entonces se llevaran a cabo las sesiones virtuales y en el mismo horario que se había establecido para las sesiones presenciales. Esto se llevará a cabo a través de la plataforma Teams, siempre y cuando ese recurso tecnológico esté a disposición tanto del alumnado como del profesorado
3. Mecanismos de atención personalizada al alumnado
*Psicología Evolutiva.
Si no se pudieran llevar a cabo tutorías presenciales entonces se realizarán de manera virtual. En principio se recomienda el correo electrónico y/o la aplicación Teams. Si por cualquier razón, el uso de estos medios no fuera posible, se buscarían alternativas a través de aplicaciones de mensajería y/o de videoconferencias consensuadas entre alumnado y profesorado. Se podrán realizar de forma individualizada o en pequeños grupos.
4. Modificaciones en la avaliación
*Psicología Evolutiva.
En caso de que no se pudiera realizar un examen presencial, éste decaería de la calificación final y ésta, a su vez, se conformaría de la siguiente manera:
la síntesis de los trabajos tutelados y del aprendizaje colaborativo se llevaría a cabo a través de una exposición oral en la plataforma Teams (o, si este recurso no fuese posible o no estuviese disponible, a través de otra plataforma consensuada entre profesorado y alumnado) y supondría el 50% de la calificación final.
Los estudios de casos, para los que se facilitará material bibliográfico, videográfico y webgráfico, irán acompañados de una serie de cuestiones que el alumnado deberá responder con la mayor amplitud posible y se remitirán al profesor a través del correo electrónico (o por cualquier otro medio telemático alternativo si este no fuese posible) y supondrán el 30% de la calificación final.
Por último, las lecturas y su recensión deberán ajustarse a los criterios que indique el profesor y su grado de profundización, y supondrán el 20% de la calificación final de la asignatura.
5. Modificaciones de la bibliografía o webgrafía
*Psicología Evolutiva.
Ninguna

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A25 Identificar la necesidad de investigar y buscar publicaciones relacionadas con la ocupación, la terapia ocupacional y/o la ciencia ocupacional y formular preguntas de investigación relevantes.
A26 Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante.
A27 Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos.
A28 Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.
A30 Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.
A34 Considerar los avances en salud, cuidado social, sociedad y legislación a nivel internacional, nacional y local que afecten a los servicios de terapia ocupacional.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B12 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B33 Conocimientos de culturas y costumbres de otras culturas.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los diferentes enfoques teóricos utilizados para explicar el desarrollo humano en las diferentes etapas de la vida. A1
B12
Revisar los distintos métodos de investigación evolutiva para el estudio del cambio en las diferentes etapas de la vida. A25
A26
A27
A28
A30
B12
B16
Desarrollar habilidades de análisis acerca de los fenómenos referentes al desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia. A3
B12
Conocer los principales cambios que acontecen en el ser humano contextualizado en las áreas biológica, cognitiva y socioemocional durante la etapa prenatal, la infancia, niñez y adolescencia. A3
B12
Identificar las principales dimensiones de los diferentes contextos (histórico-cultural, familiar, educativo y social), que inciden el desarrollo durante la infancia, niñez y adolescencia. A3
B12
C4
Desarrollar actitudes positivas hacia las cuestiones evolutivas de modo que se entienda la necesidad de optimizar el desarrollo humano B12
B31
Capacitar para aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de los fenómenos y los sujetos desde un punto de vista evolutivo. A3
B9
Comprender el enfoque psicosocial y los procesos que vinculan a la persona con su contexto social. Conocer los fenómenos y procesos psicosociales específicos. A34
C4
C7
C8
Conocer los procesos cognitivos que subyacen en las distintas conductas sociales. B12
Comprender y desarrollar actitudes positivas hacia el modelo biopsicosocial como forma de comprender los procesos de salud y enfermedad. A1
A6
B31
B33
Conocer los determinantes psicosociales de los mecanismos implicados en los procesos de salud y enfermedad. B12
Adquirir los conocimientos necesarios para describir y analizar el comportamiento humano en el marco de los cuidados de la salud.Desarrollar actitudes y adquirir habilidades que favorezcan la relación con los usuarios en el marco del sistema de salud. B12
Comprender los determinantes cognitivos y comportamentales de la relación profesional de la salud – enfermo. B12
Conocimientos y capacidad para aplicar Psicología dentro del contexto de la Terapia Ocupacional A2
A3
Conocimientos y capacidad para aplicar Psicopatología dentro del contexto de la Terapia Ocupacional A2
A3

Contenidos
Tema Subtema
PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Módulo I: Fundamentos
Descriptores:
Qué entendemos por desarrollo y por cambio evolutivo. Naturaleza y determinantes del desarrollo. Principales teorías explicativas. Los métodos de investigación del desarrollo.

Tema 1.- El desarrollo humano: nociones básicas
Tema 2.- Los métodos en psicología del desarrollo
Módulo II: Desarrollo Prenatal y Perinatal
Descriptores:
Desarrollo prenatal e intervención temprana: ¿cómo se percibe el mundo desde la experiencia de un bebé? ¿cuáles son las principales teorías que se han centrado en esta etapa? ¿qué entendemos por apego?¿cuáles son sus implicaciones a lo largo del desarrollo?
Tema 3: Desarrollo prenatal y nacimiento. El recién nacido organizado
Tema 4: Desarrollo perceptivo-cognitivo, psicomotriz y socioafectivo en primera infancia. Contextos de desarrollo en primera infancia.
Módulo III: Desarrollo en la niñez
Descriptores
La adquisición del símbolo y el desarrollo del lenguaje. El papel del juego en el desarrollo del niño? ¿Qué es la teoría de la mente? ¿El desarrollo cognitivo a lo largo de la niñez?. Procedimientos de evaluación

Tema 5: El desarrollo cognitivo en la niñez
Tema 6: Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Módulo IV: Desarrollo Adolescente
Descriptores:
Qué entendemos por adolescencia temprana. La construcción de la identidad como tarea evolutiva. Cambios en el desarrollo moral. La influencia del grupo de iguales en esta etapa

Tema 7: La pubertad y su impacto psicológico. Los contextos de desarrollo en la adolescencia
Tema 8: Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Módulo V: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Por trastornos del comportamiento.
Por trastornos del lenguaje
Por trastornos sensoriales y/o motrices
Por trastornos intelectuales.
Autismo.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Fundamentos teóricos de Psicología Social y procesos psicosociales básicos

1. Aspectos conceptuales, históricos y metodológicos.
2. Psicología social y su relación con Ciencias de la Salud: Psicología social de la Salud; Estrés y enfermedad; Apoyo Social y salud.
3. Percepción de las personas y conducta social.
4. Agresividad y violencia.
5. Procesos de socialización y problemas de conducta.
6. Comportamiento no verbal.
7. Habilidades sociales
8. Influencia social.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas B12 4 0 4
Sesión magistral A3 30 30 60
Prueba objetiva A2 A1 A28 B9 B12 1 0 1
Estudio de casos A6 A27 A34 B33 10 0 10
Trabajos tutelados A25 A26 A30 B31 C4 C7 C8 0 40 40
Aprendizaje colaborativo B16 10 20 30
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.

Para adquirir las competencias específicas referenciadas en la asignatura.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Pemiten adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Prueba objetiva Examen tipo test de cada una de las partes de la asignatura

Con esta prueba se evalúa la adquisición de competencias de la asginatura
Estudio de casos Presentación y descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser identificado, reconocido, comprendido y valorado por el alumno/a, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto que le describe una situación real de la vida y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular. Los casos tratarán sobre los distintos trastornos que se pueden presentar en el desarrollo y aprendizaje escolar. Los conocimientos necesarios para llevar a cabo adecuadamente los estudios habrán sido impartidos previamente.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. Se propondrá la realización de trabajos de grupo, de carácter obligatorio, en torno a los temas centrales de la asignatura y para el inicio de su elaboración se facilitará un pequeño dosier a partir del cual el alumnado deberá ir profundizando en la materia objeto de estudio. El resultado de ese trabajo se expone de forma interactiva utilizando la metodología de la presentación oral.
Aprendizaje colaborativo Técnica de trabajo de grupo y exposición pública durante la clase.

Permiten adquirir las competencias genéricas y nucleares referenciadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A6 A27 A34 B33 La realización correcta de cada caso propuesto aportará una puntuación a la calificación final. Cada caso correctamente resuelto puntuará el porcentaje correspondiente del peso total. En caso contrario, no puntuará. 25
Trabajos tutelados A25 A26 A30 B31 C4 C7 C8 Requerirán de una exposición y defensa oral por parte del grupo encargado de cada tema. La valoración de esta exposición se regirá por la diractrices que elabora el máster para la realización del TFG. 25
Prueba objetiva A2 A1 A28 B9 B12 Examen tipo test o de respuestas cortas de cada una de las partes de la asignatura.
50
 
Observaciones evaluación

PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
La evaluación específica de esta parte de la asignatura incluirá una valoración de las síntesis realizadas por cada grupo, una valoración de la asistencia a clase y de la participación en ella, todo ello complementado con un examen tipo test. La nota del examen representará el 80% de la nota final. Las tutorías y la participación en las actividades representarán el 20% de la nota final. Los estudiantes que no alcancen alguna de las competencias propias de esta asignatura realizarán un trabajo individual programado por el profesor que deberán entregar a final de curso y que deberán poder defender ante el profesor en tutoría individual. 


PSICOLOGÍA
SOCIAL:

El examen constará de cuatro supuestos o experimentos de
Psicología Social, y entre 3 y 4 preguntas para cada uno de ellos. Las
preguntas estarán relacionadas, entre otros aspectos, con identificar los
procesos psicosociales que reflejan estos supuestos, indicar las implicaciones
de estos procesos, indicar otros procesos relacionados o proponer ejemplos
prácticos. Se deberán elegir y desarrollar dos de dichos supuestos.



Para
responder el alumno escribir su nombre y apellidos y “examen psicología social”
en el encabezado todas las hojas facilitadas para hacer el examen; indicar el
número de cada supuesto escogido, y copiar las preguntas que vienen al final del
texto. A continuación de cada pregunta redactará la respuesta correspondiente. La
extensión recomendada es de entre una y dos páginas para las preguntas de cada
supuesto.

 



También se expondrán
en clase, diversos trabajos relacionados con los contenidos de este
bloque. 

 



La evaluación
se basará en el contenido del trabajo, en dichas exposiciones y en el examen. El
sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de
acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre
(BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos
y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso 5-6.9=Aprobado 7-8.9=Notable 9-10=Sobresaliente 9-10 Matrícula
de Honor (Graciable). 

 



Es necesario
aprobar cada una de las partes de la asignatura para superarla

Fuentes de información
Básica J. Francisco Morales Domínguez...[et al. (2005). Psicologia social. Mac Graw-Gil Recurso electronico

PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Berger,K. S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid, Médica Panamericana.

Carmona, M. (2006). Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas: (desarrollo evolutivo y social del juego). Granada: Universidad de Granada.

Coll, C. (1981). El concepto de desarrollo en Psicología Evolutiva: Aspectos epistemológicos. En A. Dosil (Coord.): Desarrollo humano. Universidad de Santiago de Compostela.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI, capítulo 13.

Gutiez, P. (2005) Atención temprana: prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense, p. 955-989

Marchesi, A.; Palacios, J. y Carretero, M. (1983). Psicología Evolutiva: problemas y perspectivas. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (comp.): Psicología Evolutiva. Vol. 1. Teorías y Métodos. Madrid: Alianza.

Mietzel, G. (2005). Claves de la psicología evolutiva: infancia y juventud. Barcelona: Herder.

Santrock, J.W. (2007). Desarrollo infantil. México: McGraw-Hill.

Vasta, R.; Haith, M.M. y Miller, S.A. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Ariel, capítulo 4.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Baron, R. A. & Byrne, D. (1998): Psicología Social. Madrid. Prentice Hall.

Morales, J. F. (Coord.) (2007): Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill.

Peiró, J. Mª, Morales, J. F. y Fernández Dols, J. M. (Eds.) (2000) : Tratado de Psicología Social. Madrid. Síntesis.

Llor, B., Abad, M. A., García, M. y Nieto, J. (1998): Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid. McGraw-Hill.

Rodríguez Marín, J. (2001): Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis. 68

Rodríguez Pérez, A (2016) [et al.] (coords.) experimentos imprescindibles para entender la psicología social / Madrid : Alianza Editorial,

Complementária

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Módulo I:

• BARON, R. A. & BYRNE, D. (2005): Psicología Social. Madrid. Prentice Hall.

• CLEMENTE, M (1992): Psicología Social Aplicada. Madrid. Pirámide.

GAVIRIA et al. E. (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid. UNED

• IBÁÑEZ, T. (1990): Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona. Sendai.

• JIMÉNEZ BURILLO, F. (1981): Psicología Social. Madrid. U.N.E.D.

• LAMBERTH, J. (1989): Psicología Social. Madrid. Pirámide.

• MORALES, J. C. (Coord.) (1994): Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill.

• MYERS, D. G. (1995): Psicología Social. México. McGraw-Hill.

• PEIRÓ, J. Mª, MORALES, J. F. & FERNÁNDEZ DOLS, J. M. (Eds.) (2000) : Tratado de

Psicología Social. Madrid. Síntesis.

• TORREGROSA, J. R. & CRESPO, E. (Eds.) (1984): Estudios básicos de Psicología Social.

Barcelona. Hora.

Módulo II:

70

• ÁLVARO, J. L., GARRIDO, A. & TORREGROSA, J. R. (1996): Psicología Social Aplicada.

Madrid. McGraw-Hill.

• BARRIGA, S., LEÓN, J. M., MARTÍNEZ, M. F. & JIMÉNEZ DE CISNEROS, I. F. (1990):

Psicología de la Salud: Aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla. Eudema.

• CONDE, J. A. & ISIDRO DE PEDRO, A. I. (1995): Psicología Comunitaria, Salud y Calidad de

Vida. Salamanca. Eudema.

• IBÁÑEZ, E. (1990): Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia. Promolibro.

• LLOR, B., ABAD, M. A., GARCÇÍA, M. & NIETO, J. (1998): Ciencias psicosociales aplicadas a la

salud. Madrid. McGraw-Hill.

• MORALES, J. F., BLANCO, A., HUICI, C. & FERNÁNDEZ, J. M. (Comps) (1985): Psicología

Social Aplicada. Bilbao. Desclée de Brouwer.

• RODRÍGUEZ MARÍN, J. (2001): Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis.

• SIMON, M. A. (1993): Psicología de la salud. Madrid. Pirámide.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y si no es posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías