Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Inclusión sociolaboral y Terapia Ocupacional para la autonomía personal en la comunidad Código 653G01405
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 5
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
ines.viana@udc.es
Profesorado
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
ines.viana@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la Terapia Ocupacional en la inclusión sociolaboral y en todo el espectro comunitario.
La constatación de la existencia de persona/s o grupos en cualquier situación de exclusión conlleva al análisis, reflexión, comprensión y debate de cómo se produce este fenómeno. De esta manera, se podrá articular medidas de prevención y actuación desde terapia ocupacional conjuntamente con otros equipos y/u organizaciones.
Descriptor:
Fundamentos de la promoción de la autonomía personal y valoración de la dependencia en las actividades del ser humano. Análisis y aplicación de la ocupación para el fomento de la plena participación del ciudadano en la sociedad.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A4 Analizar las complejidades de aplicar teorías formales y evidencia de investigación en relación con la ocupación en el contexto de una sociedad en cambio.
A5 Constatar e influir en el debate racional y su razonado en relación a la ocupación humana y la terapia ocupacional.
A12 Colaborar con comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación.
A17 Establecer sociedades de colaboración, consultar y aconsejar a clientes, trabajadores sociales, miembros de equipo y otros en la práctica de la ocupación y la participación.
A18 Colaborar con clientes para abogar al derecho de tener sus necesidades ocupacionales satisfechas.
A19 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia sobre la ocupación y la participación.
A34 Considerar los avances en salud, cuidado social, sociedad y legislación a nivel internacional, nacional y local que afecten a los servicios de terapia ocupacional.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B13 Resolución de problemas.
B14 Habilidades interpersonales.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B33 Conocimientos de culturas y costumbres de otras culturas.
B36 Preocupación por la calidad.
B37 Motivación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Llevar al alumno a reflexionar sobre: Las diferentes formas de expresión cultural por las cuales el ser humano puede transmitir sus conocimientos, vivencias e historias de vida. La importancia de las tradiciones y la historia para el mantenimiento y evolución de la cultura y el desarrollo social del ser humano. Conocer la vida cotidiana en diferentes culturas, relacionando la práctica de Terapia Ocupacional a las prácticas culturales y folclóricas existentes. La determinación de la cultura sobre el hacer humano. A19
B26
B31
B33
C4
Llevar al alumno a reflexionar sobre el papel de los técnicos de salud en la hegemonización de valores sociales. A5
B6
C4
Delimitar metodológicamente un campo de acción del terapeuta ocupacional que se desarrolla a partir del trabajo territorial donde el concepto de ocupación está envuelto de sentidos que se escapan a los límites de la relación salud-enfermedad, insertándose en el contexto histórico, social y cultural de la población con la que se actúa. A3
A4
A12
B3
B5
B6
C4
Sensibilizar al alumno de Terapia Ocupacional para el trabajo en espacios comunitarios, en situaciones multiculturales y transdisciplinares. A12
A17
A18
A19
B6
B26
B31
C4
C7
Sensibilizar al alumno respecto a las cuestiones fundamentales de la actuación en el territorio, en espacios comunitarios, buscando necesidades a partir de la demanda de la población y siendo capaz derealizar una escucha activa y una intervención que se construya con el Otro en su contexto e historia A12
B3
B6
B33
B36
B37
C1
C4
Posibilitar al alumno una aproximación e intervención en grupos de población que por razones sociales, culturales e históricas se encuentran en una situación de ruptura con la red de soporte social y afectivo: niños, adolescentes, adultos y mayores. (desarrollar niveles básicos de: análisis, elaboración, comunicación y ejecución de acciones comunitarias sencillas hacia la inclusión social). A4
A12
A17
A34
B3
B4
B5
B6
B13
B14
C4

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Análisis y reflexión sobre la igualdad de oportunidades para ejercer la ciudadanía y participar en la comunidad de referencia: documentos básicos. 1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
1.2. Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos del Desarrollo Sostenible.
1.3. Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
1.4. Carta de Ottawa: promoción de la Salud
1.5. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
1.6. Guiding Principles on Diversity and Culture. WFOT, 2009
1.7. Diversas Cartas de Posionamiento de la WFOT.
1.8. Ciudadanía y Terapia Ocupacional. Proyecto ENOTHE.
Tema 2. Determinantes sociales de la salud. Salud pública y comunidad.
Tema 3. Rehabilitación Basada en la Comunidad. 3.1. CBR: evolución histórica y manejo de la documentación.
Tema 4. Grupos sociales en proceso de rupturas de redes de soporte (Pobreza, Discapacidad, Salud Mental, Violencia, Mujer, Migración (EM/IN), Infancia, Adolescencia, Adultos y Mayores). Aatención en Terapia Ocupacional 4.1. La construcción del estigma
4.2. Vivir, habitar y los espacios donde construimos la vivienda: "no en mi patio trasero"
4.3. Identificación de grupos sociales estigmatizados
4.4. Análisis de las posibles necesidades ocupacionales
4.5. Pensamientos-reflexión sobre la acción comunitaria interdisciplinar e interdimensional.
Tema 5. La Ocupación como medio de inclusión/exclusión social. 5.1. Reflexión sobre las prácticas profesionales
5.2. El trabajo: individuo y sociedad. Una ocupación significativa? Significados y realidades.
Tema 7. La interdependencia social en la atención de Terapia Ocupacional. 6.1. La ciudadanía como un eje articulador de la atención del terapeuta ocupacional.
6.1.1. Igualdad de oportunidades
6.1.2. Elección, desarrollo y cambio ocupacional
6.1.3. Participación real: poder participar y decidir, junto a los demás partners, en todas las fases de un tema de interés, así como la garantía al acceso y al uso de los recursos comunitarios.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A4 A5 A12 A17 A18 A19 A34 B3 B13 B26 B37 5 5 10
Aprendizaje colaborativo A4 A5 A12 A17 A18 A19 A34 B3 B4 B5 B6 B13 B14 B26 B31 B37 C1 30 40 70
Trabajos tutelados A3 A4 A12 A17 A18 A19 A34 B3 B4 B5 B6 B13 B14 B26 B31 B33 B36 B37 C1 C4 C7 5 25 30
Presentación oral A3 A4 A5 A34 B3 B5 B6 B13 B14 B26 C1 C7 5 5 10
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Relacionadas con la adquisición de competencias específicas 1, 2, 3 y 6
Aprendizaje colaborativo Técnica de trabajo de grupo y exposición pública durante la clase.

Relacionado con la adquisición de las competencias genéricas y nucleares referenciadas para esta asignatura.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Relacionados con las competencias específicas 1, 2, 3 y 6 y con las competencias genéricas y nucleares referenciadas para esta asignatura.
Presentación oral

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A4 A5 A12 A17 A18 A19 A34 B3 B4 B5 B6 B13 B14 B26 B31 B37 C1 Se evaluará la aportación individual en el trabajo grupal así como la totalidad de la aportación grupal. Evaluación por iguales (internos y externos) con criterios previamente consensuados conjuntamente con las profesoras.
Trabajo en clase vinculado a temas 2 y 3 de la asignatura.
40
Trabajos tutelados A3 A4 A12 A17 A18 A19 A34 B3 B4 B5 B6 B13 B14 B26 B31 B33 B36 B37 C1 C4 C7 Trabajo en pequeños grupos.
Elección de una comunidad: análisis, argumentación y propuestas sobre sus necesidades ocupacionales.
Se evaluarán: el trabajo escrito y la defensa de los contenidos.
40
Presentación oral A3 A4 A5 A34 B3 B5 B6 B13 B14 B26 C1 C7 Individual.
Se evaluará:
- la comunicación verbal y no verbal; la coherencia de los contenidos expuestos; la adecuación del formato y la gestión del tiempo.
- la defensa oral de los contenidos del trabajo relacionándolos con los contenidos impartidos en la asignatura.
20
 
Observaciones evaluación

La evaluación de la asignatura será mediante un proceso de evaluación continua. Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se harán en torno a dicha metodología son la asistencia, participación y compromiso individual y grupal, coherencia de los contenidos abordados, conocimientos demostrados en los exámenes y competencias referidas para esta asignatura.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)


Fuentes de información
Básica WHO (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud..
ILO, UNESCO, WHO (2004). CBR: A Strategy for Rehabilitation, Equalization of Opportunities, Poverty Reduction and Social Inclusion of People with Disabilities. Joint Position Paper 2004..
UNICEF (2011). Child disciplinary: practices at home..
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud..
WHO (2010). Community-based rehabilitation: CBR guidelines.
OMS (2007). Cómo hacer participar los hombres y los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud..
ENOTHE (2010). Competences for Poverty Reduction..
ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York, 2006..
WHO, UNICEF (1978). Declaración de Alma-Ata: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS..
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ONU y OMS (2008). Derechos Humanos, Salud y Estrategias de reducción de la pobreza.
UNESCO (2010). Education counts towards the Millennium Development Goals. .
UNESCO (2011). Education for change: past, present and future..
WHO (2010). Equity, social determinants and public health programmes..
UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia. La Adolescencia: una época de oportunidades.
OMS (2009). Estrategia para incorporar el análisis y las acciones de género en las actividades de la OMS.
Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
WHO (2011). Gender, Women and Health. Strengthening capacity to address harmful health effects of gender..
OMS (2011). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada (GI-mhGAP). Programa de acción mundial para superar l.
World Federation of Occupational Therapists (WFOT, Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales) (2009). Guiding Principles on Diversity and Culture 2009.
UNICEF (2010). Hacia el logro de los ODM: invertir en la infancia es financiar el desarrollo.
OMS (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad.
UNICEF (2006). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas.
OMS (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
OMS (2010). Informe sobre la salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud..
UNICEF (2011). La infancia en España, 2010/2011. 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: retos pendientes..
UNICEF (2011). Las políticas públicas y la infancia en España: evolución, impactos y percepciones..
UNICEF (2010). menores migrantes no acompañados en España. Sueños de bolsillo..
WHO (2011). Mental Health and development: targeting people with mental health conditions as a vulnerable group.
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2015.
UNICEF (2010). Progreso para la Infancia. Lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad.
UNICEF (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España.
OMS (2005). Resumen del Informe: Estudio multipaís de la OMS sobre la salud y violencia doméstica.
WHO (2011). Social determinants approaches to public health: from concept to practice. .
OMS (2008). Subsanar las desigualdades en una generación.
WHO (2009). Women and Health. Today's evidence, tomorrow's agenda.

Álvarez, E., Gómez, S., Muñoz, I., Navarrete, E., Riveros, M. E., Rueda, L., … Valdebenito, A. (2007). Definición y desarrollo del concepto de Ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (7), 1-9. http://doi.org/10.5354/0717-5346.2007.81

Clark, F., & Lawlor, M. (2007). The making and mattering of occupational science. En E. B. Crepeau, E. S. Cohn, & B. A. Boyt Schell, Willard and Spackman’s Occupational Therapy (11.ª ed., pp. 2-14). Philadelphia: Lippincott Williams&Wilki.

Duncan, E. A. S. (Ed.). (2012). Foundations for practice in occupational therapy (5.ª ed.). Edinburgh: Elsevier.

Durocher, E., Gibson, B. E., & Rappolt, S. (2014). Occupational Justice: A Conceptual Review. Journal of Occupational Science, 21(4), 418-430. http://doi.org/10.1080/14427591.2013.775692

Fisher, A. G. (2013). Occupation-centred, occupation-based, occupation-focused: same, same or different? Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 20(3), 162-173. http://doi.org/10.3109/11038128.2012.754492

Fransen, H., Kantartzis, S., Pollard, N., & Viana-Moldes, I. (2013). Citizenship: exploring the contribution of Occupational Therapy. Recuperado a partir de http://www.enothe.eu/activities/meet/ac13/CITIZENSHIP_STATEMENT_ENGLISH.pdf

Galheigo, S. (2011a). Occupational therapy in the social field: concepts and critical considerations. En F. Kronenberg, N. Pollard, & D. Sakellariou (Eds.), Occupational Therapies without Borders - Volume 2: Towards an ecology of occupation-based practices (2.ª ed., pp. 47-56). Edinburgh: Churchill Livingstone.

Galheigo, S. (2011b). What needs to be done? Occupational therapy responsibilities and challenges regarding human rights. Australian Occupational Therapy Journal, 58(2), 60-66. http://doi.org/10.1111/j.1440-1630.2011.00922.x

Hocking, C., Jones, M., & Reed, K. (2015). Occupational Science Informing Occupational Therapy Interventions. En I. Söderback (Ed.), International Handbook of Occupational Therapy Interventions (pp. 127-134). Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-08141-0_9

Iwama, M. K., & Algado, S. S. (2008). El modelo Kawa (Rio). Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (8), 7-.

Kiepek, N., Phelan, S. K., & Magalhães, L. (2013). Introducing a Critical Analysis of the Figured World of Occupation. Journal of Occupational Science, 1-15. http://doi.org/10.1080/14427591.2013.816998

Kinébanian, A., & Stomph, M. (2009). Diversity matters: Guiding Principles on Diversity and Culture. World Federation of Occupational Therapists.

Kronenberg, F., Fransen, H., & Pollard, N. (2005). The WFOT Position Paper on Community-based Rehabilitation: A Call upon the Profession to Engage with People Affected by Occupational Apartheid. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 51(1), 5-13. http://doi.org/10.1179/otb.2005.51.1.002

Kronenberg, F., & Pollard, N. (2007). Superar el apartheid ocupacional: exploración preliminar de la naturalezapolítica de la terapia ocupacional. En F. Kronenberg, S. Simó Algado, & N. Pollard (Eds.), Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes (pp. 58-84). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Kronenberg, F., Simó Algado, S., & Pollard, N. (2006). Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Larson, E., Wood, W., & Clark, F. (2005). Ciencia Ocupacional:desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica [Occupational Science: science and professional development through an academic discipline]. En Willard & Spackman, terapia ocupacional (10ª ed, pp. 15-26). Buenos Aires?; Madrid: Médica Panamericana.

McGrath, M., Moldes, I. V., Fransen, H., Hofstede-Wessels, S., & Lilienberg, K. (2013). Community–university partnerships in occupational therapy education: a preliminary exploration of practice in a European context. Disability and Rehabilitation, 1-9. http://doi.org/10.3109/09638288.2013.788220

Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La filosofía de la Ocupación Humana y el paradigma social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 102-119. http://doi.org/10.5354/0717-6767.2011.17785

Nenach, J., Muntaner, C., Vergara, M., & Sridharan, S. (2009). Informe de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud: una valoración crítica.

Paganizzi, L. (2014). Terapia ocupacional psicosocial - escenarios clinicos y comunitarios (Edición: Primera). Madrid: Docta Ediciones.

Pollard, N., Fransen, H., Kantartzis, S., & Viana-Moldes, I. (2015). Participatory citizenship: critical perspectives on client-centred occupational therapy. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, ?

Sadlo, G., & van Bruggen, H. (2003). Towards Reducing Discrimination in Europe. British journal of occupational therapy, 66(9), 387-.

Simó-Algado, S. (2006). El modelo canadiense del desempeño ocupacional I. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (3), 5-.

Simó-Algado, S., & Urbanowski, R. (2006). El modelo canadiense del proceso del desempeño ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (3), 12-27.

Townsend, E. A., & Polatajko, H. J. (2007). Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being, and Justice Through Occupation. Canadian Association of Occupational Therapists.

Townsend, E., Wicks, A., van Bruggen, H., & Clair, V. W.-S. (2012). Imagining occupational therapy. The British Journal of Occupational Therapy, 75(1), 42-44. http://doi.org/10.4276/030802212X13261082051490

Townsend, E., & Wilcock, A. A. (2004). Occupational justice and client-centred practice: a dialogue in progress. Canadian Journal of Occupational Therapy. Revue Canadienne D’ergothérapie, 71(2), 75-87.

van Bruggen, H. van, Rivas-Quarneti, N., Viana-Moldes, I., Kapanadze, M., & Simó-Algado, S. (2012). Maestras de la terapia ocupacional. Hanneke van Bruggen. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (16), 14-27.

Viana-Moldes, I. (2009). Developments of Occupational Therapy within the Spanish Higher Education Area. En ENOTHE, Fifteenth Meeting of ENOTHE (Hogeschool van Amsterdam, p. 24). Universidade da Coruña.

Viana Moldes, I., García Pinto, M. del C., & Ávila Álvarez, A. (2005). Ocupación alienante versus ocupación significativa. Recuperado a partir de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocup_Alienan_vs_ocup_signi.shtml

Whiteford, G. E., & Hocking, C. (2012). Occupational Science: Society, Inclusion, Participation (1ª ed.). Wiley-Blackwell.

Wilcock, A. A. (2006). Occupational Perspective of Health. Thorofare (New Jersey): Slack, Inc.

Wilcock, A. A. (2007). Occupation and Health: Are They One and the Same? Journal of Occupational Science, 14(1), 3-8. http://doi.org/10.1080/14427591.2007.9686577

Wilcock, A. A., & Hocking, C. (2015). An Occupational Perspective of Health (Third Edition edition). Thorofare, NJ: Slack Incorporated.


Complementária

Barros, D. Operadores de saúde na área social, Rev. de TerapiaOcupacional da USP, São Paulo, vol. 1(1):11-16,1990.

Basaglia, F. & Basaglia FO. O homem no pelourinho, mimeografado . (Trad. IPSO- Instituto de Psiquiatria Social), 1979.

Basaglia, F.& Basaglia, F. Los crímenes de la paz: Investigación sobre losintelectuales y los técnicos como servidores de la opresión . México, Siglo XXI,1977.

Goffman,E. Estigma: la identidad deteriorada .(1986 [Ed. original 1963]). Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. Internados:ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu, 2007 (2ªed.).

Foucault, M. Historia de laLocura . Madrid: Fondo de cultura económica, 1991 (2ªed.).

Iwama, M. The Kawa model: culturally relevant occupational therapy .Edinburgh: Churchill Livingstone Elsevier.

Kronenberg F, Simó S, Pollard N. Terapiaocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de Supervivientes . Madrid:Editorial Médica Panamericana. 2007.

PaganizziL y otros. Terapia ocupacional psicosocial: escenarios clínicos ycomunitarios . Buenos Aires: Polemos. 2007.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1.- Para axudar a conseguir unha contorna inmediata sustentable e cumprir o obxectivo estratéxico 9 do Plan Green Campus FCS, os traballos documentais que se realicen nesta materia:

a.- Mayoritariamente solicitaranse en formato virtual e soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- Non se utilizarán plásticos.

- Realizaranse impresións a dobre cara.

- Empregarase papel reciclado.

- Evitarase a realización de borradores.

2.- O profesor responsable se reserva a posibilidade de realizar algún cambio en avaliación ou outros aspectos que serán notificados aos estudantes coa suficiente antelación.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías