Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Técnicas Instrumentales y Cronológicas en Arqueología Código 710537020
Titulación
Máster Universitario en Arqueoloxía e Ciencias da Antigüidade
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Física e Ciencias da Terra
Coordinador/a
Sanjurjo Sanchez, Jorge
Correo electrónico
jorge.sanjurjo.sanchez@udc.es
Profesorado
Sanjurjo Sanchez, Jorge
Correo electrónico
jorge.sanjurjo.sanchez@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo principal desta materia é proporcionar os coñecementos necesarios nas herramientas analíticas existentes para obter datos en materiais arqueolóxicos para:
- Seleccionar qué materiais arqueolóxicos se poden analizar elixindo que tipo de análisis se axusta ao objetivo do estudio.
- Seleccionar as propiedades físicas e/ou químicas a analizar nun material para conocer a sua orixe, proceso de producción, contido elemental e molecular.
- Interpretar datos analíticos dende un punto de vista cuantitativo e cualitativo.
- Coñecer os procesos de meteorización que cambian as propiedades químicas dos materiais arqueológicos causando o seu deterioro postdeposiciona

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 (CE-1) Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
A2 (CE-2) Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos.
A3 (CE-3) Ser capaz de llevar a cabo tareas de colaboración y de asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
A5 (CE-5) Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
B1 (CB-6) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 (CB-7) que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 (CB-8) que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 (CB-9) que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 (CB-10) que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 (CG-1) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
B7 (CG-2) Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica
B8 (CG-3) Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional
B9 (CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
B10 (CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento
B11 (CG-6) Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
B12 (CG-7) Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario.
B14 (CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos.
C1 (CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
C2 (CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
C3 (CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Seleccionar qué materiales arqueológicos se pueden analizar eligiendo que tipo de análisis se ajusta al objetivo del estudio AM1
AM2
AM3
AM5
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM9
BM10
BM11
BM12
BM14
CM1
CM2
CM3
Seleccionar las propiedades físicas y/o químicas a analizar en un material para conocer su origen, proceso de producción, contenido elemental y molecular AM1
AM5
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM9
BM10
BM11
BM12
BM14
CM1
CM3
Interpretar datos analíticos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativ BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM9
BM11
BM12
BM14
CM1
CM3
Conocer los procesos de meteorización que cambian las propiedades químicas de los materiales arqueológicos causando su deterioro postdeposicional AM1
AM5
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM11
BM12
BM14
CM1
CM3

Contenidos
Tema Subtema
1. Propiedades físico-químicas de los materiales arqueológicos.
2. Técnicas instrumentales de análisis físico-químico.
3. Transformaciones en materiales arqueológicos producidas por procesos de meteorización y deterioro.
4. Muestreo y representatividad, medidas, interferencias, precisión y exactitud en materiales arqueológicos.
5. Análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
6. Métodos de datación absoluta y relativa en arqueología.
7. Principales procedimientos de datación absoluta.
8. Métodos radiométricos de datación.
9. Cronología de yacimientos arqueológicos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 2 10 12
Seminario A3 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 3 10 13
Prácticas de laboratorio A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 4 2 6
Sesión magistral A3 A2 A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 14 30 44
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Prueba presencial escrita que incluye preguntas sobre conceptos teóricos y cuestiones prácticas
Seminario El alumno realizará un trabajo de análsis de un artículo o proyecto analítico, aplicando los conceptos impartidos y aprendidos en las clases magistrales
Prácticas de laboratorio Se realizará una visita práctica al CACTI de la USC, de modo que se realizarán explicaciones del funcionamiento de diversas técnicas en la práctica y los alumnos podrán observar casos aplicados en dichos laboratorios.
Sesión magistral Se impartirán contenidos teóricos que puedan ser aplicados por los alumnos.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Descripción
El alumno realizará un trabajo de análsis de un artículo o proyecto analítico, aplicando los conceptos impartidos y aprendidos en las clases magistrales. Para ello, podrá consultar con el profesor de modo que le guie y podrá solicitar bibliografía adicional, si fuese necesario.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 Prueba presencial escrita que incluye preguntas sobre conceptos teóricos y cuestiones prácticas 30
Seminario A3 A2 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 El alumno realizará un trabajo de análsis de un artículo o proyecto analítico, aplicando los conceptos impartidos y aprendidos en las clases magistrales 30
Prácticas de laboratorio A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 Se realizará una visita práctica al CACTI de la USC, de modo que se realizarán explicaciones del funcionamiento de diversas técnicas en la práctica y los alumnos podrán observar casos aplicados en dichos laboratorios. 10
Sesión magistral A3 A2 A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B14 C1 C3 Se impartirán contenidos teóricos que puedan ser aplicados por los alumnos. 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

1. Bibliografía básica y complementaria
Manuales:

Existen muy pocos manuales acerca de las técnicas instrumentales en arqueología en español, aunque si existen manuales en inglés interesantes de los que se exponen los más interesantes para el alumno:

Aitken, M. J. 1974. Physics and archaeology. Oxford, UK: Clarendon Press.

Artioli, G. (2010) Scientific methods and Cultural Heritage. Oxford.University Press, Oxford.

Edwards, H.G.M., Vandenabeele, P. (2012) Analytical archaeometry. Selected topics. RSC Publishing, Cambridge.

Goffer, Z., Archaeological chemistry, New Jersey, 2007

Jakes, K.A. 2002. Archaeological chemistry. Materials, methods and meaning, American Chemical Society, Washington, DC.

Montero Ruiz, I. (Coord.) 2011. Manual de Arqueometalurgia. Comunidad Autonoma de Madrid.

Navidi, W. (2006) Estadística para ingenieros y científicos. McGraw-Hill Interamericana, México DF.

Rice, P. M. 1987. Pottery analysis. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Roberts, B.W., Thornton C.P. (2014) Archaeometallurguy in Global Perspective. Springer, New York.

Robinson, K.A., Robinson, J.F. (2001) Analisis instrumental. Pearson Educación, Madrid

Price, T.D., Burton J.H. (2011) An introduction to archaeological chemistry. Springer, New York.

Pollard, A.M., Heron, C. Archaeological chemistry. Bradford, 1996

Pollard, M., Batt, C., Stern, B., Young, S.M.M. (2007) Analytical chemistry in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Varella, E.A. (2013) Conservation science for the cultural heritage. Applications of instrumental analysis. Springer, Heiderberg

En cuanto a la cronología, apenas hay manuales y los pocos existentes son genéricos (de técnicas de datación en general y están en inglés casi todos, pero se adjuntan los principales):

Aitken, M. J. 1985. Thermoluminescence dating. London, UK: Academic Press.

Baillie, M. G. L. 1982. Tree-ring dating and archaeology. London, UK: The University of Chicago Press Ltd.

Barceló, J.A. (2007) Arqueología y estadística. 1, Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueolóticas. Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Universitad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Buck, C.E., Cavanagh, W.G., Litton, C.D. (1996) Bayesian approach to interpreting archaeological data. Wiley and Sons, Chichester, UK.

Buck, C.E., Millard, A.R. (Eds).2004. Tools for constructing chronologies, Springer, London.

Geyh, M. A., and H. Schleicher. 1990. Absolute age determi-?nation. Berlin, Germany: Springer-Verlag.

Harris, E.C. 1979. Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press, London, UK.

Liritzis, I., A. K. Singhvi, J. K. Feathers, G. A. Wagner, A. Kadereit, N. Zacharias, and S. H. Li. 2013. Luminescence dating in archaeology, anthropology, and geoarchaeology. An overview. Heidelberg, Germany: Springer.

Sternberg, R. S. 1997. Archaeomagnetic dating. In Chronometric dating in archaeology, ed. R. E. Taylor, and?M. J. Aitken. New York, UK: Plenum Press.

Taylor, R. E. 1997. Radiocarbon dating. In Chronometric dating in archaeology, ed. R. E. Taylor, and M. J. Aitken. New York: Plenum Press.

Wagner, G. A. 1998. Age determination of young rocks and artifacts. Heidelberg, Germany: Springer.

Artículos de revistas:

Complementária

Existen pocas revistas especializadas en la aplicación de técnicas instrumentales en arqueología si bien menos aún en cronología, pero algunas son Archaeometry, Journal of Cultural Heritage o Geochronometria. A continuación se exponen algunos artículos recomendados de estas y otras revistas.

Bernabei, M., and J. Bontadi. 2012. Dendrochronological analysis of the timber structure of the Church of the Nativity in 1095 Bethlehem. Journal Cultural Heritage 13 (4):54–60.

Goedicke, C. 2011. Dating mortar by optically stimulated luminescence: A feasibility study. Geochronometria 38 (1):42–49.

Hamilton, A., and C. Hall. 2012. A review of rehydroxylation?in fired-clay ceramics. Journal of the American Ceramic 1260 Society 95 (9):2673–2678.

Heinemeier, J., A. Ringbom, A. Lindroos, and A. E. 1265 Sveinbjörnsdóttir. 2010. Succesful AMS 14C dating of non-hydraulic lime mortars from the medieval churches?of the Aland Islands, Finland. Radiocarbon 52 (1):171–204.

Kolik, A. D. 1995. Direct radiocarbon dating of pottery: Selective heat treatment to retrieve smoke-derived carbon. Radiocarbon 37 (2):275–284.

Kondopoulou, D., E. Aidona, N. Ioannidis, G. S. Polymeris, and S. Tsolakis. 2015. Archaeomagnetic study and thermoluminescence dating of protobyzantine kilos (Megali Kypsa, North Greece). Journal of Archaeological Science: Reports 2:156–168.

McIntosh, G., and G. Catanzariti. 2006. Introduction to archaeomagnetic dating. Geochronometria 25:11–18.

Middendorf, B., Hughes, J.J., Callebaut, K., Baronio, G., Papayianni, I. (2005) Intestigative methods for the characterisation of historic mortars – Part 1: Mineralogical characterization. Materials and Structures, 38, 761-769.

Middendorf, B., Hughes, J.J., Callebaut, K., Baronio, G., Papayianni, I. (2005) Intestigative methods for the characterisation of historic mortars – Part 2: Chemical characterization. Materials and Structures, 38, 771-780.

Sanjurjo-Sánchez, J., and C. A. S. Alves. 2011. Decay effects of pollutants on materials applied in the built environment. In Environmental Chemistry for a sustainable world, ed. E. Lichtfouse, J. Schwarzbauer, and D. Robert. 47–121. Berlin, Germany: Springer.

Sanjurjo-Sánchez, J., and J. L. Montero Fenollós. 2012. Chronology during the Bronze Age in the archaeological site Tell Qubr Abu al-‘Atiq, Syria. Journal of Archaeological Science 39 (1):163–174.

Sanjurjo-Sánchez, J., M. J. Trindade, R. Blanco Rotea, R. Benavides, D. Fernández Mosquera, C. I. Burbridge, M. I. Prudêncio, and M. I. Dias. 2010. Geochemistry of Rare Earth and other trace elements applied to the characteriza- tion of ancient mortars. Journal of Archaeological Science 37 (9):2346–2351.

Sanjurjo-Sánchez, J., Dating historical buildings: an update on the possibilities of absolute dating methods. International Journal of Architectural Heritage, 2016

Shoval, S., and Y. Paz. 2013. A study of the mass-gain of?ancient pottery in relation to archaeological ages using 1465 thermal analysis. Applications Clay Science 82:113–120.

Tema, E., G. Polymeris, J. Morales, A. Goguitchaichvili, and?V. Tsaknaki. 2014. Dating of ancient kilns: A combined 1490 archaeomagnetic and thermoluminescence analysis applied?to a brick workshop at Kato Achaia, Greece. Journal of Cultural Heritage

Wilson, M. A., A. Hamilton, C. Ince, M. A. Carter, and C. Hall. 2012. Rehydroxylation [RHX] dating of archaeological pottery. Proceedings of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 468:3476–3493.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías