Competencias del título |
Código
|
Competencias / Resultados del título
|
A3 |
Conocimiento del espacio y del territorio. |
A5 |
Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y medioambiental. |
A8 |
Conocimiento básico de la realidad socio-política contemporánea. |
B3 |
Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo. |
B21 |
Sensibilidad social, sentido de la justicia y de la equidad y sensibilidad hacia la desigualdad. |
B24 |
Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la sociedad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. |
C1 |
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. |
C4 |
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados de aprendizaje |
Competencias / Resultados del título |
|
A3 A5 A8
|
B3 B21 B24
|
C1 C4
|
Contenidos |
Tema |
Subtema |
1. Introducción a la Geografía Humana de Galicia |
- 1.1. Definición y metodología
- 1.2. Fuentes para el estudio de la Geografía Humana de Galicia |
2. Paisajes culturales gallegos |
- 2.1. Percepción del paisaje en Galicia
- 2.2. Paisajes naturales y antrópicos |
3. Geopolítica regional |
- 3.1. Galicia como región periférica
- 3.2. Ordenación del territorio |
4. Geodemografía gallega |
- 4.1. Evolución y estructura de la población
- 4.2. Movimientos migratorios |
5. Geografía rural de Galicia |
- 5.1. Procesos de modernización rural
- 5.2. Paisajes rurales gallegos |
6. Geografía urbana de Galicia |
- 6.1. Procesos de urbanización e industrialización
- 6.2. Paisajes urbanos e industriales |
Planificación |
Metodologías / pruebas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciales y virtuales) |
Horas trabajo autónomo |
Horas totales |
Lecturas |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
5 |
10 |
15 |
Discusión dirigida |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
10 |
5 |
15 |
Mapa conceptual |
A3 B3 |
5 |
2.5 |
7.5 |
Aprendizaje colaborativo |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
10 |
5 |
15 |
Estudio de casos |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
15 |
5 |
20 |
Prácticas a través de TIC |
A3 A5 A8 B3 |
10 |
10 |
20 |
Análisis de fuentes documentales |
A3 B3 |
5 |
5 |
10 |
|
Atención personalizada |
|
10 |
0 |
10 |
|
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
Metodologías |
Descripción |
Lecturas |
Presentación de informes sobre lecturas recomendadas. |
Discusión dirigida |
Grupos de discusión a partir de lluvia de ideas sobre problemas socio-territoriales gallegos estudiados con antelación (panel, debate...). |
Mapa conceptual |
Los mapas conceptuales aplicados al territorio pueden ser identificados por tres características básicas: la jerarquía, la síntesis y el impacto visual. En ellos los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de repercusión sobre el espacio. |
Aprendizaje colaborativo |
Trabajo grupal para convertir el aprendizaje sobre la realidad socio-territorial gallega en una experiencia compartida. |
Estudio de casos |
El estudio de casos sobre geopolítica, demografía, economía u ordenación del territorio en Galicia tiene como objetivos: incentivar los razonamientos inductivos y deductivos, establecer hipótesis, refutar paradigmas, confirmar teorías espaciales, proponer soluciones...
|
Prácticas a través de TIC |
Prácticas con series estadísticas, material cartográfico y medios audiovisuales. |
Análisis de fuentes documentales |
Análisis personalizado de las principales fuentes para el estudio de la Geografía Humana de Galicia (cartografia, estadísticas, archivos, padrones, prensa, planes urbanísticos...). |
Atención personalizada |
Metodologías
|
Análisis de fuentes documentales |
|
Descripción |
Atención personalizada para el conocimiento básico de las principales fuentes documentales para el estudio geográfico de Galicia: cartografía, padrones, registros, planes urbanísticos, planes de ordenación rural, estadísticas demográficas, etcétera. |
|
Evaluación |
Metodologías
|
Competencias / Resultados |
Descripción
|
Calificación
|
Análisis de fuentes documentales |
A3 B3 |
Análisis personalizado de las principales fuentes para el estudio de la Geografía Humana de Galicia (cartografia, estadísticas, archivos, padrones, prensa, planes urbanísticos...). |
10 |
Lecturas |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
Presentación de informes sobre lecturas recomendadas. |
10 |
Discusión dirigida |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
Grupos de discusión a partir de lluvia de ideas sobre problemas socio-territoriales gallegos estudiados con antelación (panel, debate...). |
20 |
Mapa conceptual |
A3 B3 |
Los mapas conceptuales aplicados al territorio pueden ser identificados por tres características básicas: la jerarquía, la síntesis y el impacto visual. En ellos los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de repercusión sobre el espacio. |
10 |
Aprendizaje colaborativo |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
Trabajo grupal para convertir el aprendizaje sobre la realidad socio-territorial gallega en una experiencia compartida. |
10 |
Estudio de casos |
A3 A5 A8 B3 B21 B24 C1 C4 |
El estudio de casos sobre geopolítica, demografía, economía u ordenación del territorio en Galicia tiene como objetivos: incentivar los razonamientos inductivos y deductivos, establecer hipótesis, refutar paradigmas, confirmar teorías espaciales, proponer soluciones... |
20 |
Prácticas a través de TIC |
A3 A5 A8 B3 |
Prácticas con series estadísticas, material cartográfico y medios audiovisuales. |
20 |
|
Observaciones evaluación |
|
Fuentes de información |
Básica
|
Llano P. de (1996). Arquitectura popular galega: razón e construcción. COAG
Lussault M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano.. Amorrortu
Capel H. (2012). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Ediciones del Serbal, Barcelona
VV. AA. (1996). Galicia: Xeografía. Varios tomos. Hércules Edicións, A Coruña
VV. AA. (2004). Geografía Humana. Ariel
VV. AA. (2017). Geografía Humana de España. Tirant Humanidades, Valencia
Precedo A. (1998). Geografía Humana de Galicia. Oikos Tau
Kaplan R.D. (2015). La venganza de la Geografía. RBA Libros
Nogué J. & Romero J. (2007). Las otras Geografías. Tirant Humanidades, Valencia
Capel H. (2002). Morfología de las ciudades. Ediciones del Serbal, Barcelona
Zárate A. & Rubio M.T. (2011). Paisajes, sociedades y cultura en Geografía Humana. CEURA, Madrid
Franch J.J. (2010). Sobre la población y los recursos. Every View Ed.
Hiernaux D. & Lindon A. (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos |
|
Complementária
|
|
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente |
|
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
|
Asignaturas que continúan el temario |
|
|