Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Lenguajes de Indización Terminológicos Código 710G02026
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Profesorado
Fernandez Travieso, Carlota
Suárez Golán, Fernando
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
f.suarez.golan@udc.es
Web
Descripción general Materia que desenvolve os contidos teóricos e prácticos necesarios para o coñecemento e uso das linguaxes documentais cuxa ferramenta de indización é a linguaxe ben sexa de carácter controlado ou libre.
Plan de contingencia 1- Modificacións nos contidos
Trataranse os mesmos temas, aínda que algúns de xeito máis simplificado e/ou a través de tarefas prácticas.

2- Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
- Lecturas
- Taller
- Traballo tutelado
*Metodoloxías docentes que se modifican
- Sesión maxistral (presenciais): substituída por docencia non presencial asíncrona, reforzo das comunicacións a través do foro de novas de moodle, reatroalimentación das actividades en moodle e dispoñibilidade on line para consultas e seguimento do alumnado.
- Proba oral: Realizarase un vídeo/presentación de power point con voz en lugar da presentación presencial.
- Presentación oral: Desaparece o 10% relacionado coa participación nas aulas. A exposición das lecturas pasará a realizarse gravando un power point con voz.

3- Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
Ferramentas: Correo electrónico, Microsoft Teams. Moodle (retroalimentación formativa das actividades)
Temporalización: Aténdese ao alumnado diariamente, de luns a venres. Rógase que, en primeira instancia, a comunicación establézase a través do correo electrónico ou do chat de Teams. Será posible concertar citas para videoconferencias a través de Teams.

4- Modificacións na avaliación
-Presentación oral: Peso na cualificación: 10%. A desaparición de parte desta metodoloxía resulta nun aumento do valor do taller do 10%.
-Taller: Peso na cualificación: 40%. Aumenta o seu valor inicial do 10%. Para os alumnos que realizasen presentacións durante as clases presenciais, poderá considerarse como xa conseguido unha parte que corresponda desa porcentaxe. En canto aos criterios de valoración non hai cambios
- Lecturas: Peso na cualificación: 15%. Non hai cambios nos criterios de valoración.
- Traballos tutelados: Peso na cualificación: 15%. Non hai cambios nos criterios de valoración.
- Proba obxectiva (on line): Peso na cualificación 20%. Pasará a realizarse a través de medios telemáticos. En canto aos criterios de valoración non hai cambios.

*Observacións de avaliación:
As mesmas que no caso de non ser necesaria a aplicación deste plan de continxencia.

5- Modificacións da bibliografía ou webgrafía

O material preciso para preparar a materia (apuntes, gravacións das clases e/ou referencias web aos textos que son imprescindibles) se colgarán na plataforma moodle ou darase acceso a eles a través de enlaces de Internet.
Polo demais, non hai cambios en relación coas fontes empregadas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos sobre unidades y servicios de información, de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
B2 CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B7 Capacidad de gestión de la información relevante
B8 Capacidad de uso y adaptación de diversas técnicas de comunicación oral y escrita con los usuarios de la información.
C2 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponibles para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C7 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C8 Aprender a aprender
C9 Resolver problemas de forma efectiva
C10 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo
C11 Trabajar de forma autónoma con iniciativa
C12 Trabajar de forma colaborativa

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Proporcionar unas bases teóricas y una metodología que permitan al alumno manejar y elaborar lenguajes documentales, así como utilizarlos adecuadamente en la recuperación documental, capacitándolo para acometer adecuadamente la elaboración/tratamiento de contenidos documentales/informativos. A8
B2
B6
B7
B8
C5
C6
C8
Iniciarse en la metodología de investigación de la disciplina mediante trabajos de curso tutelados (teórico y práctico) que fomenten el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo. A8
B3
B4
B5
B8
C2
C7
C9
C10
C11
C12

Contenidos
Tema Subtema
I: Indización. Tipología de los lenguajes de indización terminológicas 1. Concepto y objetivos de la indización
2. Factores y características del proceso de indización
3. Tipologías y catacterísticas de los lenguajes de indización terminológicas
a) según el control
b) según la coordinación
4. Prácticas
II. Las listas de encabezamientos de materia. 1. Definición y evolución
2. Caracterización, tipología y uso
3. Prácticas
III: Tesauros 1. Definición y evolución
2. Caracterización: tipología
3. Elaboración y actualización de los tesauros
4. Prácticas
IV. Ontoloxías, topic maps y folksonomías 1. Definición y evolución
2. Caracterización: tipología
3. Prácticas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A8 B7 B8 C5 C6 C7 21 0 21
Lecturas A8 B4 0 16 16
Trabajos tutelados B2 B4 B5 B6 C8 C10 3 20 23
Taller B5 C2 C5 C9 C11 C12 9 30 39
Presentación oral B4 C2 9 19 28
Prueba oral B3 B4 B8 C2 2 18 20
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos esenciales correspondientes a los temas del programa, que podrá ser apoyada por medios audiovisuales. Propuesta de ejemplos y modelos. Responde a dudas y preguntas.
Lecturas Lectura comprensiva, resumen y comentario de textos que completen los contenidos teóricos de la asignatura.
Trabajos tutelados Realización por parte del alumnado de un trabajo autónomo, bajo la vigilancia y seguimiento de la profesora. Se centrará en la elaboración de una lista de referencias bibliográficas sobre los temas de los que se ocupa la materia. Se proporcionarán instrucciones precisas para su realización.
Taller El alumnado desarrollará prácticas sobre cada uno de los temas de la materia, con el apoyo y supervisión de la profesora.
Presentación oral A lo largo de las clases se procurará la interacción entre el alumnado y profesorado de manera ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica. Los alumnos tendrán que hacer una exposición apoyada con medios audiovisuales basada en las lecturas.
Prueba oral Exposición oral apoyada por una presentación que implica un estudio amplio de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. Se aprovecharán las prácticas realizados por el alumnado en el taller para proponer ejemplos.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Lecturas
Trabajos tutelados
Prueba oral
Taller
Descripción
Las tutorías de la materia permitirán al alumnado resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar la prueba oral, los trabajos tutelados, trabajos del taller, lecturas e cualquier otra actividad orientada a lo largo del curso.

Se emplearán preferentemente las tutorías presenciales, el correo electrónico y el chat de Teams. Acordándose previamente con la profesora, se podrá también realizar tutorías por vídeo-conferencia a través de Teams.





Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A8 B4 Se hará una lectura por cada tema con resumen, análisis, comentario y opinión.

15
Trabajos tutelados B2 B4 B5 B6 C8 C10 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas personales, la claridad en la formulación y estructura, la capacidad de síntesis, la escritura y presentación, las fuentes, la bibliografía incorporada.
15
Prueba oral B3 B4 B8 C2 Se valorará la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de elaboración y de originalidad del estudiante. Se darán instrucciones precisas sobre cómo realizar esta prueba. Podrán especificarse otros criterios de evaluación particulares en el momento de la presentación de las actividades a los alumnos. 20
Taller B5 C2 C5 C9 C11 C12 Se valorará la adecuación a las pautas marcadas para cada actividad, el contenido, las aportaciones de los alumnos, la coherencia de su estructura, la redacción y la presentación. Se pueden especificar otros criterios de evaluación particulares al momento de la presentación de las actividades a los estudiantes.

30
Presentación oral B4 C2 Se tendrá en cuenta la participación en las clases, exponiendo el propio trabajo y otras aportaciones de interés de los alumnos, reflexionando sobre las actividades propuestas o planteando dudas de forma constructiva (10%).

Se realizará la presentación y debate en el aula de los contenidos de las lecturas propuestas (10%).

20
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia es preciso obtener una nota media de 5 sobre 10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada metodología en el apartado de evaluación, siempre y cuando se obtenga un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las metodologías mencionadas en el apartado de evaluación.

No se evaluarán las entregas no consensuadas con la profesora cuando sea necesario acordar un tema o presentadas fuera de plazo. Si se realizan otras entregas de esa metodología, las entregadas fuera de plazo se calificarán con un 0. Este será también el caso de los trabajos que  no cumplan con las instrucciones prescritas para su elaboración o que hayan sido copiados. 

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán presentarse a la segunda oportunidad únicamente los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los alumnos podrán recuperarán solo la parte/partes que tengan suspensas. Será obligatorio comunicar a los docentes como se abordará a la evaluación en esta segunda oportunidad. Será obligatorio presentar el trabajo tutelado y las lecturas como mínimo 15 días antes de la fecha fijada para el examen final por la Facultad de Humanidades.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A LAS AULAS LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán que acordar una tutoría en la primera semana de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo. Tendrán que decidir se se acogen a los plazos de presentación de trabajos de la evaluación continua que serán comunicados a lo largo del curso a través de plataforma Moodle o si realizan una entrega final de todos los trabajos conjuntamente como mínimo 15 días antes de la prueba objetiva a la que desean presentarse. Podrán ser dispensados de la participación en las aulas (el 10% la parte de la "presentación oral" que se refiere a la participación en el aula), teniendo en este caso las actividades del taller el valor del 40%.


Fuentes de información
Básica

ARANÉS-USANDIZAGA, José Ignacio. 2000. “La gestión del conocimiento: retos y soluciones de la realidad mediante el tesauro”. En VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 633-639 ARANO, Silvia. 2005. "Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación". En Hipertext.net, n. 3.

ARRIOLA, O; MONROY, A. 2009. “Reflexiones en torno a la efectividad de los encabezamientos de materia”. En Primer Encuentro Nacional de Catalogadores.

BARITÉ-ROQUETA, MG. 2009. “Garantía literaria y normas para construcción de vocabularios controlados: aspectos epistemológicos y metodológicos”. En Scire: Representación y organización del conocimiento, v. 15, n. 2, pp. 13-24.

BARCHINI Graciela, ÁLVAREZ Margarita, HERRERA Susana, TREJO Melina. “El rol de las ontologías en los SI”. Revista Ingeniería Informática. 2007, Ed. 14.

BARRERA, Ricardo. “Folksonomía: La revolución de los navegantes. El etiquetado social se alza como la nueva forma de clasificar contenidos”.

CODINA, Ll; PEDRAZA, R. 2011. “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. En El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 555-563.

CURRÁS, E. 2010. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Brasilia: Thesauros.

DE ASSIS, J; MOURA, Mª A (2011). “Indicadores de Qualidade da Informação em Sistemas Baseados em Folksonomia: uma abordagem semiótica”. Organização e Representação do Conhecimento, p. 77.  

DURÁN, IA; GARCÍA RODRÍGUEZ, A. 2014 “Gestión por el Conocimiento. Metodología para la implementación de Mapas Conceptuales”.

FERNÁNDEZ-SILVA, Sabela. 2006. La variación conceptual en terminología: estado de la cuestión y primeras observaciones. [Programa de Doctorado Doctorat en Ciències del Llenguatge i Lingüística Aplicada].

FOX, Virginia. 2005. Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Argentina: Alfagrama.

GARCÍA-GUTIÉRREZ, Antonio. 2011. Epistemología de la documentación. Barcelona: Stonberg.

GARCÍA-JIMENEZ, Antonio. 2004. “Instrumentos de representación del conocimiento: tesaurus versus ontologías”. En Anales de Documentación, v. 7, pp.79-96.

GARCÍA MARTUL, D; FRANCO, G. (2009) “¿Tesauros, Mapas Conceptuales o Topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Miralles”“. En Boletín Miralles Carlo, n. 28, pp. 133-155

GIL LEIVA, I. 2004. Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Trea.

GINEZ DE LARA, M. (2013) Linguagens documentárias e sistemas de organização do conhecimiento no contexto da web semántica. En: Transinformação, v. 25, n. 2

GÓMEZ-DÍAZ, R. 2012 Etiquetar en la web social. Barcelona: UOC

KLESS, D., MILTON, S., KAZMIERCZAK, E (2012). “Relationships and relata in ontologies and thesauri”. Applied Ontology. Metapress. v. 7, n4, pp. 401-428.

LAGUENS-GARCÍA, Jose Luis. 2006. “Tesauros y lenguajes controlados en Internet”. En Anales de Documentación, n. 9, pp. 105-121.

LAMARCA LAPUENTE, MJ. 2011. Tesauros. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid: Univ. Complutense de Madrid.

Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, Ministerio de Cultura, 1994.

LÓPEZ García, Juan Carlos; FIGUEROA Celis Willy. “Más allá de la Folcsonomía”.

LÓPEZ-HUERTAS, María José. 2002. “La organización temática de la información: tendencias en la clasificación e indización de documentos”. En Temas de biblioteconomía universitaria y general, pp. 367-376.

LÓPEZ GARCÍA, J, FIGUEROA, W. 2011. “Más allá de la Folcsonomía”. ICESI-EDUTEKA. www.eduteka.orge

LÓPEZ HURTADO, MJ; VALENTÍN RUIZ, FJ. (2012) “Los tesauros como base para la organización del conocimiento. Su puesta en valor con respecto a las ontologías”. En Boletín ANABAD, v. 62, n. 3, 928-927

MALDONADO-MARTÍNEZ, Á. (2010). “Los tesauros como herramienta fundamental en la descripción y recuperación de documentos electrónicos”. En XVIII Jornadas de Archivos Municipales, pp. 175-191.

MARTÍN-GAVILÁN, César. 2009. “Lenguajes documentales: Principales tipos de clasificación. Encabezamientos de materia, descriptores y tesauros”. En Temas de Biblioteconomía.

MARTÍNEZ, A., RISTUCCIA, C. et all (2011). “La estructura sistemática del tesauro: indicadores para evaluar su calidad”. Revista española de Documentación Científica. n1, pp. 29-43

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M., ALVITE ML. (2014) Propuesta metodológica de evalución de gestores de tesaurus compatibles con la web semántica. En. Anales de documentación, v. 17, n. 1, pp.18-29

MARTÍNEZ TAMAYO, AM et al. (2010). "Concepto, forma y longitud de los términos preferentes del tesauro: una propuesta de indicadores de calidad". En Anales de Documentación, v. 13. pp.185-195

MARTÍNEZ-TAMAYO, Ana María. 2007. "Tesauro". En CIE Lanús.

MARTÍNEZ-TAMAYO, Ana María. 2009. Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama.

MENESES TELLO, F. (2013). “La carga ideológica en los instrumentos para la organización bibliográfica”. En Revista General de Información y Documentación, v 21, n. 1, pp.97-131

MIGUEZ, Liliana Beatriz. 2009. “Indización y clasificación en bibliotecas. Información, cultura y sociedad”. En Scielo, n. 21, pp. 101-103.

MOCHÓN BEZARES, G; SORLI, Á. (2010). “Tesauros en acceso abierto en Internet: un análisis cuantitativo”. En Revista Española de Documentación Científica, v. 33, n. 4, pp. 643-663.

MONREAL, C., LEIVA, I (2010). “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. Revista Interamericana de Bibliotecologia. v. 33, n2, pp. 361-377.

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio, [et al.]. 2006. “Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la retorica clásica hasta los Topic Maps”. En Investigación Bibliotecológica, v. 20, n. 40, pp. 13-31

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio; [et al.]. 2008. "Lenguajes documentales en la Gestión de Información ¿Un futuro prometedor o recurso del pasado”". En BITRUM.

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio; MÉNDEZ-RODRÍGUEZ, Eva María. 1999. “Lenguaje natural e indización automática”. En Ciencias de la Información, v. 30, n. 3, pp. 11-24.

MOREIRO, José Antonio; SÁNCHEZ Cuadrado, Sonia; MORATO, Jorge. “Panorámica y tendencias en topic maps”. Morfeo Project. “Integración de folksonomías y ontologías”. Morfeo Project. 2009.

MOREIRO GONZÁLEZ, JA. 2006. “Representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folksonomías”. Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea, pp.81-108

MU, X; LU, K; RYU, H. (2014) “Explicitly integrating MeSH thesaurus help into health information retrieval systems: An empirical user study”. Information Processing and Management. v. 50, n1, pp. 24-40.

NAUMIS-PEÑA, Catalina. 2007. Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia. [México, D.F.]: Universidad Nacional Autónoma de México.

PASTOR SÁNCHEZ, JA; MARTÍNEZ MÉNDEZ, FJ. (2009). “Aplicación de tesauros, taxonomías y ontologías en los sistemas de gestión de contenidos mediante tecnologías de la web semántica”. IBERSID, n. 3, pp. 143-153.

RUFINO, AF. 2010. Folksonomia: o efeito de sua aplicação no processo de recuperação da informação. Brasil: Fortaleza.

ROVIRA Fontanals, Cristòfol; MESA Lao, Bartolomé (2006). “Análisis comparativo de editores de mapas conceptuales de uso libre”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 16 (juny 2006).

SALES, R.; GUIMARAES, J A. (2014) O pragmatismo em Kaiser e Ranganathan e o pioneirismo na construção do método analítico-sintético. Scire: Representación y organización del conocimiento, vol. 20, nº 1, pp. 53-64.

SALES, R; CAFÉ, L. (2009). “Tesauros e Ontologias sob o olhar da teoria comunicativa da terminologia”. En IX Congreso ISKO. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento. Valencia: ISKO, pp. 1-23.

SÁNCHEZ CUADRADO, S., COLMENERO, MJ; MOREIRO, JA. (2012). “Tesauros: estándares y recomendaciones”. En El profesional de la Información, v. 21, n. 3, pp. 229-335.

SÁNCHEZ-JIMÉNEZ, Rodrigo; GIL-URDICIAIN, Blanca. 2007. “Lenguajes documentales y ontologías”. En El Profesional de la Información, v. 16, n. 6, pp. 551-260.

SANTOVENIA, OM. 2009. “Folcsonomias: el valor agregado de la indización social en el Web”. En ACIMED, v. 20, n. 3, pp. 82-91.

SAORÍN, T; PASTOR, JA. (2012). "Gestión documental y de contenidos web". En Anuario ThinkEPI, v. 6, pp. 232-239.

STREHL, L (2013) As folksonomias entre os conceitos e os pontos de acesso: funções de descritores, citações e marcadores nos sistemas de recuperação da informação. Perspectivas em Ciencia da Informacao. Library, Information Science & Technology Abstracts. n.16, v.2, p. 101-114, 

SOLER, C; GIL LEIVA, I. (2010). “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. En Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 33, n. 2, pp. 361-377.

SOUSA BRISA DE POZZI. (2012). “Um olhar semiótico sobre o processo de indexaçao: a questão da representação e do referente”. En Informaçao e Sociedade, v. 22, n. 2, pp. 23-34. STREHL, L (2013). As folksonomias entre os conceitos e os pontos de acesso: funções de descritores, citações e marcadores nos sistemas de recuperação da informação. Perspectivas em Ciencia da Informacao. Library, Information Science & Technology Abstracts. n.16, v.2, p. 101-114, 

TÁLAMO, María de Fátima Gonçalves Moreira; LARA, Marilda Lopez Ginez de. 2009. "Los filtros término-lingüísticos para la actividad documental". En Naumis Pena, Catalina. Memoria del Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. México: UNAM, pp. 19-36.

VAN-DIJK, Teun.1983. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

VAN-SLYPE, Georges. 1991. Los lenguajes de indización: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

VÁLLEZ, M. (2011). “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. En Bid: textos universitaris de biblioteconomía i documentació, n. 27.

WANDERLEY DE MEDEIROS, J. (2013) “Taxonomia navegacional facetada”. Encontros bibli. Revista eletrônica de biblioteconomía e ciencia da informação. v.18, n.38

YEDID, N (2013). “Introducción a las folksonomías: definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de indización”. Información, Cultura y Sociedad. n.29, pp. 13-26.

 

ARRIOLA, O; MONROY, A. 2009. “Reflexiones en torno a la efectividad de los encabezamientos de materia”. En Primer Encuentro Nacional de Catalogadores.

BARITÉ-ROQUETA, MG. 2009. “Garantía literaria y normas para construcción de vocabularios controlados: aspectos epistemológicos y metodológicos”. En Scire: Representación y organización del conocimiento, v. 15, n. 2, pp. 13-24.

CODINA, Ll; PEDRAZA, R. 2011. “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. En El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 555-563.

CURRÁS, E. 2010. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Brasilia: Thesauros.

DURÁN, IA; GARCÍA RODRÍGUEZ, A. 2014 “Gestión por el Conocimiento. Metodología para la implementación de Mapas Conceptuales”.

GARCÍA MARTUL, D; FRANCO, G. (2009) “¿Tesauros, Mapas Conceptuales o Topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Miralles?”. En Boletín Miralles Carlo, n. 28, pp. 133-155

GIL LEIVA, I. 2004. Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Trea.

GINEZ DE LARA, M. (2013) Linguagens documentárias e sistemas de organização do conhecimiento no contexto da web semántica. En: Transinformação, v. 25, n.. 2

GÓMEZ-DÍAZ, R.  2012  Etiquetar en la web social. Barcelona:UOC

LAMARCA LAPUENTE, MJ. 2011. Tesauros. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid: Univ. Complutense de Madrid.

LÓPEZ GARCÍA, J, FIGUEROA, W. 2011. “Más allá de la Folcsonomía”. ICESI-EDUTEKA. www.eduteka.org

LÓPEZ HURTADO, MJ; VALENTÍN RUIZ, FJ. (2012) “Los tesauros como base para la organización del conocimiento. Su puesta en valor con respecto a las ontologías”. En Boletín ANABAD, v. 62, n. 3, 928-927

MALDONADO-MARTÍNEZ, Á. (2010). “Los tesauros como herramienta fundamental en la descripción y recuperación de documentos electrónicos”. En XVIII Jornadas de Archivos Municipales, pp. 175-191.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M., ALVITE ML. (2014) Propuesta metodológica de evalución de gestores de tesaurus compatibles con la web semántica. En. Anales de documentación, v. 17, n. 1, pp.18-29

MARTÍNEZ TAMAYO, AM et al. (2010). "Concepto, forma y longitud de los términos preferentes del tesauro: una propuesta de indicadores de calidad". En Anales de Documentación, v. 13. pp.185-195

MENESES TELLO, F. (2013). “La carga ideológica en los instrumentos para la organización bibliográfica”. En Revista General de Información y Documentación, v 21, n. 1, pp.97-131  

MOCHÓN BEZARES, G; SORLI, Á. (2010). “Tesauros en acceso abierto en Internet: un análisis cuantitativo”. En Revista Española de Documentación Científica, v. 33, n. 4, pp. 643-663.

MONREAL, C., LEIVA, I (2010). “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. Revista Interamericana de Bibliotecologia. v. 33, n2, pp. 361-377.

MOREIRO GONZÁLEZ, JA. 2006. “Representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folksonomías”. Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea, pp.81-108

MU, X; LU, K; RYU, H. (2014) “Explicitly integrating MeSH thesaurus help into health information retrieval systems: An empirical user study”. Information Processing and Management. v. 50, n1, pp. 24-40.

PASTOR SÁNCHEZ, JA; MARTÍNEZ MÉNDEZ, FJ. (2009). “Aplicación de tesauros, taxonomías y ontologías en los sistemas de gestión de contenidos mediante tecnologías de la web semántica”. IBERSID, n. 3, pp. 143-153.

RUFINO, AF. 2010. Folksonomia: o efeito de sua aplicação no processo de recuperação da informação. Brasil: Fortaleza.

SALES, R.; GUIMARAES, J A. (2014) O pragmatismo em Kaiser e Ranganathan e o pioneirismo na construção do método analítico-sintético. Scire: Representación y organización del conocimiento, vol. 20, nº 1, pp. 53-64.

SALES, R; CAFÉ, L. (2009). “Tesauros e Ontologias sob o olhar da teoria comunicativa da terminologia”. En IX Congreso ISKO. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento. Valencia: ISKO, pp. 1-23.

SÁNCHEZ CUADRADO, S., COLMENERO, MJ; MOREIRO, JA. (2012). “Tesauros: estándares y recomendaciones”. En El profesional de la Información, v. 21, n. 3, pp. 229-335.

SANTOVENIA, OM. 2009. “Folcsonomias: el valor agregado de la indización social en el Web”. En ACIMED, v. 20, n. 3, pp. 82-91.

SAORÍN, T; PASTOR, JA. (2012). "Gestión documental y de contenidos web". En Anuario ThinkEPI, v. 6, pp. 232-239.

SOLER, C; GIL LEIVA, I. (2010). “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. En Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 33, n. 2, pp. 361-377.

SOUSA BRISA DE POZZI. (2012). “Um olhar semiótico sobre o processo de indexaçao: a questão da representação e do referente”. En Informaçao e Sociedade, v. 22, n. 2, pp. 23-34.

STREHL, L (2013). As folksonomias entre os conceitos e os pontos de acesso: funções de descritores, citações e marcadores nos sistemas de recuperação da informação. Perspectivas em Ciencia da Informacao. Library, Information Science & Technology Abstracts. n.16, v.2, p. 101-114, 

YEDID, N (2013). “Introducción a las folksonomías: definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de indización”. Información, Cultura y Sociedad. n.29, pp. 13-26.

VÁLLEZ, M. (2011). “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. En Bid: textos universitaris de biblioteconomía i documentació, n. 27.

WANDERLEY DE MEDEIROS, J. (2013) “Taxonomia navegacional facetada”. Encontros bibli. Revista eletrônica de biblioteconomía e ciencia da informação. v.18, n.38,

ARANÉS-USANDIZAGA, José Ignacio. 2000. “La gestión del conocimiento: retos y soluciones de la realidad mediante el tesauro”. En VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 633-639

ARANO, Silvia. 2005. "Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación". En Hipertext.net, n. 3.

ARRIOLA-NAVARRETE, Oscar; MONROY-MUÑOZ, Adriana. 2009. “Reflexiones en torno a la efectividad de los encabezamientos de materia”. En Primer Encuentro Nacional de Catalogadores.

BARCHINI Graciela, ÁLVAREZ Margarita, HERRERA Susana, TREJO Melina. “El rol de las ontologías en los SI”. Revista Ingeniería Informática. 2007, Ed. 14.

BARITÉ-ROQUETA, Mario Guido. 2009. “Garantía literaria y normas para construcción de vocabularios controlados: aspectos epistemológicos y metodológicos”. En Scire: Representación y organización del conocimiento, v. 15, n. 2, pp. 13-24.

BARRERA, Ricardo. “Folksonomía: La revolución de los navegantes.

El etiquetado social se alza como la nueva forma de clasificar contenidos”.

CODINA, Lluís; PEDRAZA, Rafael. 2011. “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. En El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 555-563.

COSERIU, Eugenio. 1983. Introducción a la Lingüística. México: Centro de Lingüística Hispánica.

CURRAS, Emilia. 1998. Thesauros. Manual de construcción y uso. Madrid: Kaher II.

CURRÁS, Emilia. 2010. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Brasilia: Thesauros.

DURÁN, Ismary Alfonso; GARCÍA Rodríguez, Andrés. “Gestión por el Conocimiento. Metodología para la implementación de Mapas Conceptuales”.

FERNÁNDEZ-SILVA, Sabela. 2006. La variación conceptual en terminología: estado de la cuestión y primeras observaciones. [Programa de Doctorado Doctorat en Ciències del Llenguatge i Lingüística Aplicada].

FOX, Virginia. 2005. Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Argentina: Alfagrama.

GARCÍA-GUTIÉRREZ, Antonio. 2011. Epistemología de la documentación. Barcelona: Stonberg.

GARCÍA-JIMENEZ, Antonio. 2004. “Instrumentos de representación del conocimiento: tesaurus versus ontologías”. En Anales de Documentación, v. 7, pp.79-96.

GARCÍA-MARTUL, David; FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina. 2009. “¿Tesauros, Mapas Conceptuales o Topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Miralles?”. En Boletín Miralles Carlo, n. 28, pp. 133-155

GIL-LEIVA, Isidoro. 2004. Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Trea.

GINEZ-DE-LARA, Matilda López 2004. “Diferenças concetuais sobre termos e definiçoes na organizaçao da linguagem documentaria”. En Transinformacion, v. 33, n. 2, pp. 91-96.

LAGUENS-GARCÍA, Jose Luis. 2006. “Tesauros y lenguajes controlados en Internet”. En Anales de Documentación, n. 9, pp. 105-121.

LAMARCA-LAPUENTE, María Jesús. 2011. Tesauros. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Lenguajes documentales: Introducción a los tesauros: construcción, evaluación y uso. Madrid: CINDOC, 2001

Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, Ministerio de Cultura, 1994.

LÓPEZ García, Juan Carlos; FIGUEROA Celis Willy. “Más allá de la Folcsonomía”.

LÓPEZ-HUERTAS, María José. 2002. “La organización temática de la información: tendencias en la clasificación e indización de documentos”. En Temas de biblioteconomía universitaria y general, pp. 367-376.

LÓPEZ-HURTADO, María José; VALENTÍN-RUIZ, Francisco José. “Los tesauros como base para la organización del conocimiento. Su puesta en valor con respecto a las ontologías”. En Boletín ANABAD, v. 62, n. 3

MALDONADO-MARTÍNEZ, Ángeles. 2010. “Los tesauros como herramienta fundamental en la descripción y recuperación de documentos electrónicos”. En XVIII Jornadas de Archivos Municipales, pp. 175-191.

MARTÍN-GAVILÁN, César. 2009. “Lenguajes documentales: Principales tipos de clasificación. Encabezamientos de materia, descriptores y tesauros”. En Temas de Biblioteconomía.

MARTÍNEZ-TAMAYO, Ana María [et al.]. 2010. "Concepto, forma y longitud de los términos preferentes del tesauro: una propuesta de indicadores de calidad". En Anales de Documentación, v. 13.

MARTÍNEZ-TAMAYO, Ana María. 2007. "Tesauro". En CIE Lanús.

MARTÍNEZ-TAMAYO, Ana María. 2009. Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama.

MIGUEZ, Liliana Beatriz. 2009. “Indización y clasificación en bibliotecas. Información, cultura y sociedad”. En Scielo, n. 21, pp. 101-103.

MOCHÓN-BEZARES, Gonzalo; SORLI-ROJO, Ángela. 2010. “Tesauros en acceso abierto en Internet: un análisis cuantitativo”. En Revista Española de Documentación Científica, v. 33, n. 4, pp. 643-663.

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio, [et al.]. 2006. “Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la retorica clásica hasta los Topic Maps”. En Investigación Bibliotecológica, v. 20, n. 40, pp. 13-31

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio; [et al.]. 2008. "Lenguajes documentales en la Gestión de Información ¿Un futuro prometedor o recurso del pasado?". En BITRUM.

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio; MÉNDEZ-RODRÍGUEZ, Eva María. 1999. “Lenguaje natural e indización automática”. En Ciencias de la Información, v. 30, n. 3, pp. 11-24.

MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio. 2006. “La representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folksonomías”. En Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea, pp.81-108

MOREIRO, José Antonio; SÁNCHEZ Cuadrado, Sonia; MORATO, Jorge. “Panorámica y tendencias en topic maps”.

Morfeo Project. “Integración de folksonomías y ontologías”. Morfeo Project. 2009.

NAUMIS-PEÑA, Catalina. 2007. Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia. [México, D.F.]: Universidad Nacional Autónoma de México.

PASTOR-SÁNCHEZ, Juan Antonio; MARTÍNEZ-MÉNDEZ, Francisco Javier. 2009. “Aplicación de tesauros, taxonomías y ontologías en los sistemas de gestión de contenidos mediante tecnologías de la web semántica”. En IBERSID, n. 3, pp. 143-153.

ROVIRA Fontanals, Cristòfol; MESA Lao, Bartolomé (2006). “Análisis comparativo de editores de mapas conceptuales de uso libre”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 16 (juny 2006).

RUFINO, Airtiane Francisca. 2010. Folksonomia: o efeito de sua aplicação no processo de recuperação da informação. Brasil: Fortaleza.

SALES, Rodrigo; CAFÉ, Ligia. 2009. “Tesauros e Ontologias sob o olhar da teoria comunicativa da terminologia”. En IX Congreso ISKO. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento, Valencia del 11 al 13 de marzo de 2009. Valencia: ISKO, pp. 1-23.

SÁNCHEZ-CUADRADO, Sonia; COLMENERO-RUIZ, María Jesús; MOREIRO-GONZÁLEZ, José Antonio. 2012. “Tesauros: estándares y recomendaciones”. En El profesional de la Información, v. 21, n. 3, pp. 229-335.

SÁNCHEZ-JIMÉNEZ, Rodrigo; GIL-URDICIAIN, Blanca. 2007. “Lenguajes documentales y ontologías”. En El Profesional de la Información, v. 16, n. 6, pp. 551-260.

SANTOVENIA-GONZÁLEZ, Obdulia María. 2009. “Folcsonomias: el valor agregado de la indización social en el Web”. En ACIMED, v. 20, n. 3, pp. 82-91.

SAORÍN-PÉREZ, Tomás; PASTOR-SÁNCHEZ, Juan-Antonio. 2012. "Gestión documental y de contenidos web". En Anuario ThinkEPI, v. 6, pp. 232-239.

SOLER-MONREAL, Concha; GIL LEIVA, Isidoro. 2010. “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. En Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 33, n. 2, pp. 361-377.

SOUSA, Brisa de Pozzi. 2012. “Um olhar semiótico sobre o processo de indexaçao: a questão da representação e do referente”. En Informaçao e Sociedade, v. 22, n. 2, pp. 23-34.

TÁLAMO, María de Fátima Gonçalves Moreira; LARA, Marilda Lopez Ginez de. 2009. "Los filtros término-lingüísticos para la actividad documental". En Naumis Pena, Catalina. Memoria del Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. México: UNAM, pp. 19-36.

VÁLLEZ, Mari. 2011. “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. En Bid: textos universitaris de biblioteconomía i documentació, n. 27.

VAN-DIJK, Teun.1983. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

VAN-SLYPE, Georges. 1991. Los lenguajes de indización: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Complementária

La profesora podrá proporcionarán en las clases bibliografía específica para cada uno de los temas y actividades a desarrollar, con el fin de adecuar y actualizar de manera continua los contenidos de la materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Análisis Documental/710G02013
Análisis Documental de Contenido/710G02016

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Lenguajes de Clasificación Alfanuméricos/710G02028

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías