Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Reeducación Funcional das Afeccións Podolóxicas Código 750G02137
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Souto Gestal, Antonio
Correo electrónico
antonio.souto@udc.es
Profesorado
Souto Gestal, Antonio
Correo electrónico
antonio.souto@udc.es
Web http://https://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Esta materia ten como obxectivo dar a coñecer aos estudiantes de podoloxía un protocolo de carácter interdisciplinar para a valoración do complexo articular do nocello e pé, así como as súas implicacións globais no resto de segmentos corporais, utilizando para ilo a exploración física e o razonamento clínico seguidos no proceso de fisioterapia. A partir de biomecánica clínica, exponse protocolos de valoración neuro-ortopedica e funcional a partir dos cales implementar estratexias terapéuticas baseadas na cinesiterapia nas súas distintas modalidades e a reeducación sensorio-perceptivo-motora.

Competencias del título
Código Competencias del título
A66 CE2 -Conocer la anatomía específica del miembro inferior
A69 CE5 - Conocer los principios físicos aplicables a la marcha humana
A70 CE6 - Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de enfermedades, adquiriendo capacidad de describir las patologías más prevalentes del ser humano
A85 CE21 - Conocer los instrumentos de análisis biomecánico y la biomecánica de la marcha humana y obtener la capacidad de análisis de la marcha
A86 CE22 - Conocer las alteraciones estructurales del pie y su comportamiento biomecánico y conocer las alteraciones posturales del aparato locomotor y su influencia sobre el pie y viceversa
A89 CE25 - Conocer y desarrollar las técnicas de exploración física y clínica y los parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica
A90 CE26 - Conocer los fundamentos de la Podología, el concepto de profesión y saber reconocer las capacidades profesionales propias de la misma en el equipo multidisciplinar de salud
A96 CE32 - Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambiéntales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica
A100 CE36 - Conocer y diferenciar, según los parámetros clínicos, los procesos patológicos del pie, las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor, las patologías de miembro inferior y los procesos sistémicos con repercusión podológica
A103 CE39 - Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de acuerdo a los objetivos terapéuticos
A112 CE48 - Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías morfológicas y funcionales del pie y en el tratamiento del dolor y la inflamación
B23 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B32 CG05 - Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de aplicar las técnicas de exploración clínica del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica para el diagnóstico de las afecciones podológicas A66
A69
A70
A85
A86
A89
A100
A103
B23
C9
Ser capaz de aplicar el protocolo de exploración analítica de complejo articular tobillo-pié, así como de identificar su posible relación con los segmentos corporales suprayacentes (rodilla, cadera, cinturón pélvico y raquis), integrando estos aspectos en el tratamiento de las afecciones podológicas más frecuentes. A66
A69
A85
A86
A89
A100
A103
B23
B24
B25
B29
B30
C9
C15
Ser capaz de identificar las técnicas empleadas en el abordaje fisioterápico de las afecciónes podológicas, sean de naturaleza curativa o paliativa. A90
A96
A112
B32
C15
Conocer el funcionamento e indicaciones de los medios físicos utilizados en el tratamiento de las afecciones podológicas, especialmente los derivados del uso del movimiento como agente terapéutico. A90
A96
A112
B23
B24
B25
B29
B30
B32
C15
Ser capaz de aplicar los medios físicos en el tratamiento de las afecciones podológicas más frecuentes A90
A96
A100
A103
A112
B32
C15
Conocer los fundamentos terapéuticos del manejo del paciente con dolor A70
A89
A96
A100
A103
A112
B24
B25
B29
B30
C15

Contenidos
Tema Subtema
Bloque Temático I.
Valoración funcional del pie y miembro inferior.
Tema 0. Recuerdo anatómo-biomecánico del pie y sus relaciones cinéticas y cinemáticas con el miembro inferior.

Tema 1. Exploración funcional y neuro-ortopédica del miembro inferior. Generalidades del proceso de valoración. Concepto de disfunción y adaptación biomécanica. El sistema nervioso como estructura integradora. Heterometrías, cadenas disfuncionales ascendentes y descendentes.
Bloque Temático II.
Reeducación funcional y Fisioterapia en los procesos inflamatorios y degenerativos del pie. Modelo de tensión de tejidos y regeneración de partes blandas.
Tema 2. El sistema fascial como fuente de dolor y disfunción. Mecanotransducción celular.

Tema 3. Sistema nervioso y neuromecánica. El sistema nervioso como fuente de dolor y disfunción. Evaluación y principios de tratamiento neurodinámicos.

Tema 4. Modelo de regeneración de tejidos blandos basado en el estímulo mecánico controlado. Respuesta inflamatoria, fases e implicaciones clínicas. Esguince de tobillo, implicaciones locales y ascendentes. Inestabilidad crónica de tobillo. Propiocepción y captores posturales.

Tema 5. Modelo de estrés de tejidos. Teoría rotacional y el sistema de windlass. Consideraciones cinéticas y sus implicaciones clínicas. Relaciones ascendentes y descendentes.
Bloque Temático III.
Evaluación e intervención funcional en las principales afecciones podológicas. Dolor, propiocepción y control motor.
Tema 6. Manifestaciones de estrés tisular en el sistema suro- aquileo-plantar. Tendinopatía aquilea. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 7. Manifestaciones de estrés tisular en el sistema tibial: síndrome de estrés tibial medial, túnel tarsal y disfunción del tibial posterior. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 8. Manifestaciones de estrés tisular de los tejidos plantar. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 9. Manifestaciones de estrés tisular en el antepie: metatarsalgias, síndrome de predislocación, fibrosis perineural y disfunciones del primer radio. Implicaciones locales y ascendentes.
Bloque Práctico I.
Valoración funcional del pie. Exploración neuro-ortopédica del pie y miembro inferior.
Práctica 1. Exploración de la postura y de los captores posturales.

Práctica 2. Exploración neurodinámica del miembro inferior: test de provocación neural y evaluación de los potenciales puntos de conflicto mecánico del sistema nervioso periférico en el miembro inferior.

Práctica 3. Evaluación estática y dinámica de la pelvis. Test ortopédicos y funcionales.

Práctica 4. Exploración de la estática y dinámica de la articulación coxofemoral. Alteraciones torsionales y capacidad rotacional. Exploración de la rodilla.

Práctica 5. Exploración de la movilidad articular analítica del complejo tobillo-pie.

Práctica 6. Valoración dinámica: marcha y test funcionales de control motor.
Bloque Práctico II.
Reeducación funcional y Fisioterapia en las principales afecciones podológicas.
Práctica 7. Técnicas articular del complejo tobillo-pie.

Práctica 8. Estiramientos, técnicas miofasciales manuales e instrumentales.

Práctica 9. Estrategias para la mejora de la propiocepción y control motor del miembro inferior.

Práctica 10. Vendaje funcional y propioceptivo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A66 A69 A70 A85 A86 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 B30 B32 C9 21 21 42
Prácticas de laboratorio A66 A69 A85 A86 A89 A96 A100 A112 B24 B25 B29 B30 B32 C9 C15 7 14 21
Discusión dirigida A90 A96 A100 B23 B24 B25 B32 C9 C15 7 7 14
Estudio de casos A70 A85 A86 A90 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 B30 B32 C9 C15 7 21 28
Lecturas A66 A69 A70 A86 B29 0 20 20
Prueba mixta A89 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 C9 2 18 20
Actividades iniciales A66 A69 A70 A90 C9 C15 2 0 2
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Se realizará de forma telemática a través de las plataformas de teleformación.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.

En esta materia los módulos prácticos se centrarán por una parte en la exploración estático-dinámica del complejo articular tobillo-pié así como su relación con la valoración global de los segmentos corporales suprayacentes. Posteriormente se experimentarán algunas de las técnicas terapéuticas que dan respuesta a las posibles disfunciones que resulten del proceso de valoración, a través de la aplicación de agentes físicos basados en el movimiento (vendaje funcional y propioceptivo, ejercicio terapéutico, técnicas manuales, etc.). Se realizarán de forma presencial.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los estudiantes discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, especialmente la resolución de un problema generalmente de naturaleza patomecánica y que guarda relación con el ámbito clínico, planteado y coordinado por el moderador del debate, en este caso el profesor. Se realizará de forma presencial en el marco de las prácticas de laboratorio y de forma telemática en el contexto de la sesión magistral y estudio de casos.
Estudio de casos Metodología donde los estudiantes se enfrentan ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión.

El estudiante se sitúa ante un problema definido (caso), en el que se describe una situación real de la vida profesional (caso clínico generalmente), y debe ser capaz de analizar una serie de factores, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que fueron recogidos y/o editados con el objetivo de servir como fuente de profundización de los contenidos trabajados a través de otras metodologías.
Prueba mixta En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto a preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Actividades iniciales Después de la presentación de la materia, se establecerá un coloquio en el que se tratará de averiguar cuáles son los intereses de los estudiantes en relación a la materia, su posible utilidad práctica, así como los conocimientos iniciales de los que se parte.

Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar o proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer un aprendizaje eficaz y significativo, que parta de los conocimientos previos del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Discusión dirigida
Estudio de casos
Descripción
En las prácticas de laboratorio el profesor se encarga personalmente de revisar de forma individual la correcta ejecución de la misma por parte del estudiante.

En la discusión dirigida y en el estudio de casos clínicos, el profesor es el encargado de moderar el debate y de proponer las preguntas que lo promuevan, así como de que cada uno de los estudiantes participe y se beneficie de las ideas que todos aportan.

Se estima un total de 4 horas para la atención personalizada en forma de tutorías en la que poder resolver todo tipo de dudas, con especial atención a la resolución de los casos clínicos.

La atención personalizada se llevará a cabo a través de medios preferentemente telemáticos (plataforma microsoft Teams, Moodle y correo electrónico), en los horarios establecidos y/o previa solicitud por parte del/la estudiante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A66 A69 A85 A86 A89 A96 A100 A112 B24 B25 B29 B30 B32 C9 C15 La valoración de las prácticas de laboratorio hace referencia fundamentalmente a la actitud y participación activa y con aprovechamiento de las mismas, lo que se traduce en la correcta ejecución y en el grado de perfeccionamiento alcanzado en las técnicas enseñadas. 10
Estudio de casos A70 A85 A86 A90 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 B30 B32 C9 C15 Entrega en tiempo y forma de las resoluciones de casos clínicos planteados a lo largo del curso, y que se solicitarán con antelación suficiente para su realización y con posibilidad de establecer grupos de discusión para un mayor aprovechamiento.
Los casos clínicos se asignarán por parejas durante la primera mitad del cuatrimestre. Contarán con una descripción básica del supuesto clínico, así como una descripción de las pruebas de evaluación efectuada y sus resultados. Los estudiantes deberán entregar una memoria de la resolución del caso en la que deberán:
1) replicar las pruebas, describir su ejecución práctica y los valores normativos.
2) ampliar la evaluación con todas aquellas pruebas de exploración que estimen oportunas y relevantes para la resolución del caso.
3) proponer un programa de tratamiento funcional del caso y las disfunciones que lo caracterizan
4) apoyar la resolución del caso con material preferentemente audiovisual (videos y o fotografías), de la realización de las pruebas de exploración física y del tratamiento propuesto.
5) al final del curso, los estudiantes deberán presentar oralmente la resolución del caso delante de todos los compañeros, promoviendo un foro de debate.
La memoria será valorada sobre un máximo de 2 puntos (20% de la calificación) y la presentación oral sobre un máximo de 1 punto (10% de la calificación).
40
Prueba mixta A89 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 C9 La prueba mixta consistirá en una combinación de preguntas tipo test de respuesta única y una o varias preguntas cortas acerca de la valoración y/o resolución de un caso clínico planteado durante el curso. 40
Sesión magistral A66 A69 A70 A85 A86 A96 A100 A103 A112 B23 B24 B25 B29 B30 B32 C9 Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Se valorará fundamentalmente la asistencia y participación activa en las mismas, a través de la entrega puntual de pequeñas pruebas de conocimiento de respuesta inmediata (metodología socrative) que facilitan la asimilación de las ideas clave. 10
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia será obligatorio: 


 1. La asistencia a un mínimo del 70% de las sesiones prácticas. A estos efectos, no se tendrán en cuenta las ausencias debidamente motivadas por cuestiones de salud, especialmente ante la sospecha de viriasis compatible con infección por SARS-CoV-2. 
 2. Únicamente se contempla la posibilidad de un 20% de faltas de asistencia a sesiones prácticas sin aportar el correspondiente justificante. 
 3. Obtener una calificación superior a 5 puntos sobre 10 en la prueba mixta.  Esta prueba tendrá, con carácter general, un tiempo máximo de ejecución de 1 hora. 

Dado el carácter práctico y con orientación clínica de la materia, no se contempla la posibilidad de dispensa académica que exima a los estudiantes a tiempo parcial de la asistencia a las clases prácticas y de seminario. 

No se contemplan metodologías de evaluación diferentes para la segunda oportunidad u oportunidad adelantada, ni para aquellos estudiantes con matrícula parcial. Para los estudiantes de segunda matrícula y posteriores, podrá conservarse previa solicitud a calificación obtenida en los apartados de evaluación continuada del bloque práctico e interactivo, así como del estudio de casos, siempre que estas resultaran superadas en anteriores cursos. En caso contrario, los citados apartados serán evaluados a través de un examen práctico. 

Se asignará la calificación de No Presentado a los estudiantes que no se presenten a la prueba mixta, independientemente de que se conserve la calificación obtenida en la evaluación continuada del bloque práctico e interactivo así como del estudio de casos.

Los estudiantes que alcancen una calificación igual o superiora 9/10 podrán optar a la mención de Matrícula de Honor, de acuerdo a los límites establecidos en el artículo 21 de las "Normas de evaluación, revisión y reclamación de las cualificaciones de los estudios de grado y mestrado universitario" de la UDC. La matricula de honor será otorgada en todo caso a la/a las calificación/es globales más altas.

PLAGIO: En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras lo correspondiente procedimiento.

Fuentes de información
Básica Neumann, Donald A. (2017). Kinesiology of the musculoskeletal system : foundations for rehabilitation. St. Louis : Elsevier
Arnold G. Nelson, Jouko Kokkonen (2020). Anatomía de los estiramientos. Madrid: Tutor
Kirby, K. A. (2012). Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Payson: Precisión Intracast
Kisner, Carolyn (2010). Ejercicio terapéutico: fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Médica Panamericana,
Bové, T (2021). El vendaje funcional. Barcelona: Elsevier
Mulligan, Brian R. (2010). Manual therapy : NAGS, SNAGS, MWMs etc.. Wellington: Plane View
Fernández de las Peñas, C., Cleland J.A., Dommerholt J. (2016). Manual therapy for musculoskeletal pain syndromes : an evidence and clinical informed approach. London: Elsevier
Ricard F.; Munuera P., Oliva Pascual Vaca, A. y Rodríguez Blanco C. (2012). Medicina osteopática: miembro inferior. Alcalá de Henares: Escuela de Osteopatía de Madrid,
Butler, David S. (2009). Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Paidotribo
Zamorano Zárate, E. (2013). Movilización neuromeníngea : tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Madrid : Panamericana
Vleeming, A., Mooney, V., Stoeckart, R. (2008). Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico : integración de la investigación con el tratamiento. Barcelona : Elsevier Masson
Cleland, Joshua (2022). Netter, Exploración clínica en ortopedia : un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona : Elsevier
Jon Parsons, Nicholas Marcer (2007). Osteopatía: modelos de diagnóstico, tratamiento y práctica.. Madrid : Elsevier,
Quesada Molina, C. F. (2022). Pie y tobillo : consideraciones generales y síndromes dolorosos. Madrid: Panamericana
Rueda-Sánchez, M. (2004). Podología: los desequilibrios del pie.. Barcelona: Paidotribo
Bryan, E. (2018). The Comprehensive Manual of Therapeutic Exercises Orthopedic and General Conditions. Thorofare, NJ: Slack Incorporated
Myers, Thomas W. (2021). Vías anatómicas : meridianos miofasciales para terapeutas manuales y profesionales del movimiento. Barcelona : Elsevier Masson

Complementária

Bonnel, .F, Toullec, E., Mabit, C., Tourné, Y. y Sofcot. Chronic ankle instability: biomechanics and pathomechanics of ligaments injury and associated lesions. Orthop Traumatol Surg Res. 2010; 96(4):424-32.

Cleland, J. A., Mintken, P. E., McDevitt, A., Bieniek, M. L., Carpenter, K. J., Kulp, K., Whitman, J. M. Manual physical therapy and exercise versus supervised home exercise in the management of patients with inversion ankle sprain: a multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther., 2013; 43(7):443-55.

Golanó, P., Vega, J., de Leeuw, P. A., Malagelada, F., Manzanares, M. C., Götzens, V., van Dijk, C. N. Anatomy of the ankle ligaments: a pictorial essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2010; 18(5):557-69.

Kirby K. A. Subtalar joint axis location and rotational equilibrium theory of foot function. J Am Podiatr Med Assoc. 2001; 91(9): 465-87.

Lemont, H., Ammirati, K. M., y Usen N. Plantar fasciitis: a degenerative process (fasciosis) without inflammation. J Am Podiatr Med Assoc. 2003; 93(3): 234-7.

Levy-Benasuly, A. E., Cortés, J. M. Ortopodología y aparato locomotor ortopedia de pie y tobillo. Barcelona: Masson; 2003.

Martos-Mora, C., Gentil-Fernández, J., Conejero-Casares, J. A., y Ramos-Moreno, R. Metatarso aducto congénito, clasificación clínica y actitud terapéutica. Rehabilitación 2012; 46(2): 127–134

Monagham K, Delahunt E, Caulfield B. Ankle Function During Gait In Patients With Chronic Ankle Instability Compared To Controls. Clin Biomech 2006; 21(2): 168-74.

Neumann DA. Ankle and foot. In: Neumann DAKinesiology of the musculoskeletal system: foundations for physical rehabilitation. 2nd ed. St. Louis (MO): Mosby; 2011. pp. 477-521.

Nyska M, Shabat S, Simkin A, Neeb M, Matan Y, Mann G. Dynamic Force Distribution During Level Walking Under The Feet Of Patients With Cronic Ankle Instability. Br J Sports Med 2003; 37(6): 495-7.

Ouzounian T. Reumatoid Arthritis of the Foot and Ankle. En: Myerson MS. Foot and Ankle Disorders. Vol. 2. Philadelphia: WB Saunders Company; 2000. p. 1189-1204.

Pascual-Gutiérrez, R., Arnao-Rodríguez, M.C., Chinchilla-Villaescusa, P., López-Ros, P., y García-Campos, J. Criterios de selección de tratamiento en el síndrome de predislocación. Rehabilitación 2010; 44(4): 364-370.

Pearce TJ, Buckley RE. Subtalar Joint Movement: Clinical and Computed Tomography Scan Correlation. Foot & Ankle Internacional 1999; 20 (7): 428-432.

Radford, J. E., Landorf, K. B., Buchbinder, R., y Cook, C. Effectiveness of low-Dye taping for the short-term treatment of plantar heel pain: a randomised trial. BMC Musculoskeletal Disorders 2006, 7:64

Rees J.D., Wilson, A. M., Wolman, R. L. Current concepts in the management of tendon disorders. Rheumatology (Oxford). 2006; 45(5): 508-21.

Thomas, J. L., Christensen, J. C., y Kravitz, S. R., et al. The diagnosis and treatment of heel pain: a clinical practice guideline-revision 2010. J Foot Ankle Surg 2010; 49(3 Suppl):S1-19.

Trojian T. H., y Mckeag D. B. Single leg balance test to identify risk of ankle sprains. Br J Sports Med 2006; 40(7): 610-3.

Yu G. V., Judge, M. S., Hudson, J. R., Seidelmann, F. E. Predislocation syndrome. Progressive subluxation/dislocation of the lesser metatarsophalangeal joint. J Am Podiatr Med Assoc. 2002; 92(4): 182-99.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía general/750G02103
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Bases Biológicas y Físicas del Movimiento Humano/750G02106
Podoloxía Física/750G02121

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Trabajo Fin de Grado/750G02133
Prácticum III/750G02136

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/750G02133

Otros comentarios
<p>Al tratarse de una materia que habitualmente cursan estudiantes de cuarto curso, se recomienda que se curse simultáneamente con la materia Prácticum 3, de forma que puedan aplicar los nuevos conocimientos al contexto clínico-asistencial.</p><p>ADAPTACIÓN DE PRESENCIALIDAD A LA SITAUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Todas las actividades presenciales se realizarán con asientos preasignados, con mascarilla, ventilación, no permitiendo el consumo de alimentos y bebidas y asegurando que se cumplan las medidas de prevención e higiene del centro establecidas y publicadas en: https://udc.es/es/fep/coronavirus/.</p><p>En el caso de que el grupo de docencia magistral llegue a superar las indicaciones del aforo del aula se establecerán grupos rotativos de docencia híbrida, donde los estudiantes que no quepan en el aula seguirán esa semana la docencia de forma telemática y a la siguiente de forma presencial, siendo otro grupo el que la realice de forma telemática, según planificación establecida por el docente de la materia.</p><p>Consideraciones medioambientales:</p><p>OBJECTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":</p><p>La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.</p><p>Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.</p><p>Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías