Competencias del título |
Código
|
Competencias / Resultados del título
|
A4 |
Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias en el ejercicio de la profesión. |
A5 |
Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, buscando siempre la calidad y mejora continúa. |
A21 |
Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
B1 |
Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. |
B2 |
Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. |
B4 |
Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa. |
B6 |
Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería. |
C1 |
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. |
C3 |
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. |
C5 |
Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras. |
C6 |
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. |
C7 |
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados de aprendizaje |
Competencias / Resultados del título |
Reconoce y valora el efecto que producen los contaminantes sobre el medio receptor: atmósfera, aguas y suelos. |
A4
|
B2
|
C7
|
Sabe analizar una actividad industrial e identificar los problemas medioambientales que ésta pueda generar. |
A4 A5
|
B2
|
C7
|
Sabe planificar una estrategia de prevención y control de la contaminación en casos específicos. |
A4
|
B1
|
C7
|
Sabe seleccionar la técnica más adecuada de depuración y/o control de la contaminación en casos concretos. |
A4 A5
|
B1
|
C6
|
Analiza el impacto que ejercen sobre el medio ambiente las distintas actividades industriales.
|
A4 A5
|
B4
|
C5
|
Conoce los fundamentos de un Sistema de Gestión Ambiental en una actividad industrial. |
A4 A5 A21
|
|
C6 C7
|
Conoce la normativa básica relacionada en materia de medio ambiente (vertidos, atmósfera, residuos, impacto ambiental, y control integrado de la contaminación) y las obligaciones que de ella derivan. |
A4 A5 A21
|
B6
|
C1 C3
|
Contenidos |
Tema |
Subtema |
Unidad 1 |
Problemática de la contaminación del aire, agua y suelo. Aspectos legales, fuentes y parámetros indicadores. |
Tema 1.- Introducción al medio ambiente y a la problemática ambiental |
1.1- Introducción: Problemas medioambientales a escala planetaria, regional y local
1.2- La atmósfera
- El calentamiento global. Efecto invernadero
- El agujero de la capa de ozono. Smog fotoquímico.
- La lluvia ácida.
- La radiactividad, radiaciones ionizantes. Radiaciones no ionizantes
- El transporte. El ruido.
1.3- El agua
- Depuración del agua. Descripción de una ETAP y una EDAR.
1.4- Suelos. Los residuos sólidos urbanos
|
Unidad 2 |
Control de la contaminación atmosférica y sistemas de eliminación y recuperación de contaminantes. |
Tema 2.- Contaminación atmosférica |
2.1- Origen y efecto de los principales contaminantes atmosféricos.
2.2- Las emisiones
2.3- Contaminantes atmosféricos. Origen, efectos y control. Sus efectos
2.4- Factores que influyen sobre la contaminación atmosférica de origen industrial
2.5- Ruidos y vibraciones en las zonas industriales
2.6- Los olores en el medio ambiente industrial
2.7- Caracterización de la contaminación
2.7-1. Muestreo y captación
2.7-2. Medida de partículas
2.8- Niveles (emisión, inmisión) y parámetros de calidad del aire
|
Tema 3.- Control de la contaminación atmosférica, sistemas de eliminación y recuperación de contaminantes del aire |
3.1- Control de la contaminación atmosférica y tratamiento de depuración
-Introducción: gradiente adiabático de temperaturas. Estabilidad atmosférica. Inversión térmica
3.2- Soluciones:
-Minimización
-Dispersión de los contaminantes en el aire (chimenea)
-Separación de los contaminantes de la corriente gaseosa
3.3- Procesos de eliminación de partículas: cámaras de sedimentación, ciclones, filtros de mangas, separadores electrostáticos, colectores húmedos.
3.4- Procesos de eliminación de contaminantes gaseosos: procesos de condensación, procesos de absorción, procesos de adsorción, procesos de combustión térmica y catalítica.
3.5- Elección del sistema más idóneo
3.6- Depuración de los gases de chimenea
|
Unidad 3 |
Tratamiento de vertidos líquidos: aguas residuales urbanas e industriales. |
Tema 4.- Contaminación de las aguas |
4.1- Origen y efecto de los principales contaminantes. Parámetros de caracterización:
- Los vertidos
- Clasificación de los residuos industriales líquidos
- Parámetros de calidad de las aguas
- Contaminantes del agua
- Parámetros generales indicadores de contaminación
- Tipos de alteración del agua
- Componentes contaminantes de los vertidos industriales
- Legislación y normativas de aguas para diferentes usos
- Muestreos y métodos analíticos de control.
|
Tema 5.- Depuración del agua. Tratamiento de aguas residuales |
5.1- Plantas de tratamiento de aguas residuales
- Esquema general de una EDAR (líneas: agua, fangos y gas
5.2- Depuración de aguas residuales urbanas
5.3- Depuración de aguas residuales industriales
5.4- Tratamientos físicos.
-Corrientes: pozo de gruesos, cribado, dilaceración, desarenado, desengrasado, decantación, flotación.
-Específicos: adsorción, micro-filtración, ultra-filtración, ósmosis inversa, electrodiálisis,
5.5- Tratamientos químicos: coagulación-floculación, neutralización, oxidación- reducción, precipitación, desinfección, intercambio iónico,
5.6- Tratamientos biológicos.
-Aerobios / Anaerobios
-Cultivos en suspensión (Fangos activos)
-Cultivos inmovilizados (Lecho bacteriano)
-Técnicas blandas:
lagunaje,
sistemas de aplicación sobre el terreno: filtro verde - humedales,
sistemas de filtración artificial: lecho turba,
contactores biologicos rotativos: biodisco.
5.7- Tratamientos de fangos: concentración, digestión, acondicionamiento, deshidratación, evacuación.
|
Unidad 4 |
Parámetros y sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos e industriales. |
Tema 6.- Contaminación de suelos |
6.1- Introducción: legislación, conceptos básicos.
6.2- Constituyentes y estructura. Material sólido. Propiedades características. Tipos de suelos.
6.3- Contaminantes de los suelos.
-Clasificación de la contaminación.
-Transporte y dispersión
-Efectos
6.4- Control de la contaminación de los suelos.
-No recuperación
-Contención o aislamiento de la contaminación:
Tecnologías de pantalla
-Recuperación:
Técnicas de tratamiento in situ
Técnicas de tratamiento ex situ
|
Tema 7.- Residuos sólidos urbanos. Tratamientos. |
7.1- Residuos sólidos urbanos (RSU):
-Legislación
-Composición y caracterización
7.2- Gestión (pre-recogida, recogida y transporte, tratamiento y deposito)
Principales tratamientos de valorización y eliminación de residuos
7.3- Tratamientos: eliminación (vertido controlado, incineración) y valorización
(valorización energética, reciclado, compostaje)
7.4- Vertido de residuos: depósito controlado
7.5- Incineración
7.6- Reciclado: Plantas de reciclado y transformación. Plan SOGAMA
7.7- Compost: Plantas de compostaje
7.8- Ejemplo del rendimiento económico de una planta de reciclado y transformación
|
Tema 8.- Tratamiento de residuos sólidos industriales |
8.1- Residuos industriales:
-Aspectos generales.
-Origen y clasificación.
-Legislación
8.2- Residuos peligrosos (RP):
-Identificación y clasificación: caracterización
-Codificación
-Producción.
-Gestión: tratamientos físicos-químicos, inertización, depósito de seguridad, e incineración.
|
Unidad 5 |
Gestión ambiental de la industria y sostenibilidad. Evaluación del impacto ambiental. |
Tema 9.- Aspectos básicos de la evaluación de impacto ambiental y los sistemas de gestión medioambiental |
9.1- Evaluación de impacto ambiental, definiciones, marco legal, procedimiento administrativo, exigencias metodológicas
9.2- Contenido de un estudio de impacto ambiental. Metodología
9.3- Sistemas de gestión medioambiental
|
Planificación |
Metodologías / pruebas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciales y virtuales) |
Horas trabajo autónomo |
Horas totales |
Prácticas de laboratorio |
A5 A21 B1 B2 B4 B6 C3 C5 C6 C7 |
9 |
9 |
18 |
Solución de problemas |
A21 B1 B4 B6 |
21 |
42 |
63 |
Sesión magistral |
A4 A5 A21 B1 B2 B4 B6 C2 |
21 |
42 |
63 |
Trabajos tutelados |
A4 A5 A21 B1 B2 B4 B6 C1 C3 C5 C6 C7 |
1 |
0 |
1 |
Prueba objetiva |
A4 A5 A21 B1 B2 B4 B6 |
2 |
0 |
2 |
|
Atención personalizada |
|
3 |
0 |
3 |
|
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
Metodologías |
Descripción |
Prácticas de laboratorio |
Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones. |
Solución de problemas |
Técnica mediante la que se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron, que puede tener más de una posible solución. |
Sesión magistral |
Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. |
Trabajos tutelados |
Los alumnos realizan trabajos individualmente en Ingeniería Medioambiental (cualquier asunto que tiene que ver con el programa) . Este debe ser presentado por escrito y oralmente al resto de los alumnos . |
Prueba objetiva |
Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. ES de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.
|
Atención personalizada |
Metodologías
|
Prácticas de laboratorio |
Solución de problemas |
Trabajos tutelados |
|
Descripción |
Orientar al alumnado que tiene que resolver una situación problemática ambientai concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron y que puede tener más de una posible solución.
Orientar al alumnado a aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Orientar los estudiantes que aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
El alumno con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia será atendido en régimen de horas de tutorías (previa cita).
|
|
Evaluación |
Metodologías
|
Competencias / Resultados |
Descripción
|
Calificación
|
Prácticas de laboratorio |
A5 A21 B1 B2 B4 B6 C3 C5 C6 C7 |
Se valorará que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones. |
10 |
Solución de problemas |
A21 B1 B4 B6 |
Se valorará que los estudiantes tengan que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron, que puede tener más de una posible solución. |
10 |
Prueba objetiva |
A4 A5 A21 B1 B2 B4 B6 |
Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. |
70 |
Trabajos tutelados |
A4 A5 A21 B1 B2 B4 B6 C1 C3 C5 C6 C7 |
Se valorarán los trabajos que los alumnos realizan individualmente en Ingeniería Medioambiental (cualquier asunto que tiene que ver con el programa) . Este debe ser presentado por escrito y oralmente al resto de los alumnos . |
10 |
|
Observaciones evaluación |
Para poder sumar los puntos de las distintas actividades a la nota del examen habrá que alcanzar en éste un mínimo de 3 puntos El alumno con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa
académica de exención de asistencia será evaluado mediante la
calificación obtenida en el examen final (80%) y la realización de
trabajos tutorizados (20%). En la segunda oportunidad se mantendrá la
calificación obtenida en los trabajos tutorizados realizados durante el
curso para calcular la calificación global.
|
Fuentes de información |
Básica
|
Mariano Seoane Calvo ( 1994). Ecología Industrial. Ingeniería Medioambiental Aplicada . Madrid: Mundi – Prensa
a Grega, Buckingham, Evans (1995). Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento.. México: Mc Graw – Hill
Ramón Ortega, Ignacio Rodríguez (1996). Manual de Gestión Medioambiental . Madrid: Mapfre
C.Orozco, A.Pérez, Mª. N. González, E.J. Rodríguez, J.M. Alfayate (2003). Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química . Madrid: Thomson
Fundación Mapfre (1996). Manual de Contaminación Ambiental . Madrid: Mapfre |
|
Complementária
|
|
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente |
Física I/770G02003 | Química/770G02004 |
|
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
|
Asignaturas que continúan el temario |
|
|