Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
 Asignaturas
  Balonmán e a súa didáctica
   Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados A5 B3 B11 B16 C1 Ejemplo: Didáctica del BM: (*)
Este trabajo se desarrollaría según las metodologías docentes denominadas “trabajo tutelado”, y “presentación oral”. El trabajo tutelado se basa en dos principios básicos: promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes (que asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje), y el seguimiento del aprendizaje bajo la tutela del profesor, en escenarios variados (académicos o profesionales). Se refiere prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Es un trabajo que básicamente se relacionaría con:…
a) El diseño y programación de progresiones metodológicas de enseñanza-entrenamiento (ejercicios-sesiones)…
b) O bien, con la elaboración de documentos monográficos sobre los contenidos de la asignatura…
c) O bien, con la evaluación y el seguimiento de talentos en la formación de jugadores,… etc. Este trabajo es obligatorio. Y en función del tipo de trabajo podría ser individual o en grupo, en función del criterio pedagógico del profesor, de su temática, extensión y dificultad. Supone un 10% de la calificación final. Se valora de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobarlo. El alumno presentará el proyecto de trabajo al profesor durante el segundo mes de clase (según hoja modelo trabajo tutelado que se entregará al alumno), y una vez admitido por el profesor, el alumno presentará el trabajo finalizado antes del examen final. El profesor podrá solicitar la “presentación oral” y multimedia.
(*) Observación al trabajo de “Didáctica del BM”:
El profesor podrá considerar que el trabajo de “Didáctica de BM”, podrá sustituirse, por interés y a petición del alumno, por actividades contempladas en la metodología docente como “Salidas de campo”, desarrolladas (bajo la responsabilidad del alumno) en un contexto externo al académico (clubes, escuelas deportivas) y relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Centrándose en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa de entrenamientos y competiciones, y la recogida de información (video, encuestas…) y análisis de la misma, etc...
10
Proba mixta A8 A18 A19 A26 A33 B1 B2 C1 Examen teórico:
Prueba escrita, para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno (saber y comprender), y comprobar el logro de los resultados de aprendizaje sobre los contenidos de la asignatura. Prueba que puede integrar preguntas tipo pruebas de ensayo y preguntas tipo pruebas objetivas. En cuanto a las preguntas de ensayo, puede tener preguntas abiertas de desarrollo; y en cuanto a preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. Esta prueba es obligatoria. Se realiza en fecha oficial del examen final. Supone el 30% de la calificación final. La valoración del examen será de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la prueba; y según las condiciones de valoración establecidas explícitamente en el propio examen. Además, para obtener una valoración positiva en las preguntas del examen, será necesario: Acertar la respuesta, describir correctamente y con la terminología específica, realizar gráficos claros y proporcionados y con la simbología específica.
30
Práctica de actividade física A11 A19 A25 A26 A27 A33 B2 B6 Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades físicas y/o deportivas de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios de ejecución de los fundamentos psicomotrices y/o sociomotrices de las distintas habilidades deportivas.
Se evaluará mediante las siguientes pruebas:
2.1) Examen práctico: Prueba práctica, para evaluar la ejecución de las habilidades técnico-tácticas específicas del Balonmano adquiridas por el alumno como resultado de aprendizaje (saber hacer, saber aplicar, destrezas,… con éxito), demostrando y cumpliendo un nivel o criterios específicos de eficiencia-calidad de ejecución- y eficacia. Esta prueba es obligatoria. Supone un 20% de la calificación final. Se realiza en fecha oficial del examen final. (El profesor también podrá evaluar por observación cualitativa a lo largo de las clases. En función de la evolución del curso, podría realizarse antes del examen final). La valoración del examen práctico será de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la prueba; y según las condiciones de valoración establecidas explícitamente en el propio examen.
Observaciones:
• El profesor durante el curso informará sobre los ejercicios del examen y sus condiciones de valoración (los cuales se recomienda practicar voluntariamente a lo largo del curso).
2.2) Prácticas didácticas de las clases: Las prácticas de las clases son obligatorias, considerando la modalidad presencial de la asignatura. Supone un 20% de la calificación final. Se valorarán por evaluación continua, considerando: la asistencia a las prácticas (5%), participación-implicación activa en las prácticas (5%), el nivel de realización de las prácticas (5%), y la realización de un diario de prácticas (5%) con metodología de resumen y/o esquemas (*) (**)
La valoración será de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superar las prácticas. Por cada falta de asistencia se descontará 1 punto de su valor, y por cada falta de participación práctica se descontará 1 punto de su valor.
Es obligatorio realizar, como mínimo, el 80% de las sesiones del total de clases (asistencia), y el 70% de las sesiones prácticas de la asignatura (participación activa), para valorar el aprendizaje vivencial que requiere este asignatura. El alumno con una participación inferior al 70% no superará esta prueba; quedándole pendiente las prácticas, y en consecuencia la asignatura.
Observaciones:
(*) El diario de prácticas es voluntario; pero se recomienda a los alumnos su realización, que resuma los principales contenidos vivenciados y realice esquemas gráficos simplificados de la información. El diario será manuscrito para favorecer la habilidad de dibujar ejercicios de entrenamiento. El diario facilitará el estudio para la preparación del examen teórico-práctico final.
(**) En los casos de que los alumnos asistan a clase, pero no puedan realizar la práctica, entonces deberán entregar obligatoriamente un informe al profesor sobre dicha práctica.
40
Análise de fontes documentais A5 A25 A26 A36 B10 C6 Ejemplo: Observación y análisis de juego:
Este trabajo se realizaría en base a las metodologías docentes denominadas “análisis fuentes documentales”. Es un trabajo de utilización de documentos audiovisuales (fundamentalmente) o bibliográficos relevantes para la temática de la asignatura, y con actividades diseñadas para su análisis y para la elaboración de otros documentos. Concretamente, se realizará un trabajo utilizando herramientas multimedia de “Observación y análisis de las habilidades técnico-tácticas y de las capacidades de juego” (análisis de video); o bien, realizar síntesis de contenidos teóricos o prácticos; o bien análisis estadístico descriptivo de juego, etc. Este trabajo es obligatorio, e individual; pero podría ser grupo, en función del tipo de trabajo, del criterio pedagógico del profesor, de su temática, extensión y dificultad. Supone un 10% de la calificación final. Se valora de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar el trabajo. El alumno lo presentará al finalizar el segundo mes de clase. El profesor podrá solicitar la “presentación oral” y multimedia.
10
Resumo B7 B11 B16 C1 Ejemplo: Lectura y resumen de los reglamentos de juego:
Este trabajo se desarrollaría según las metodologías docentes denominadas “resúmenes”, “esquemas”, “lecturas”, resumiendo los reglamentos de BM7, MiniBM y BM playa. Este trabajo es obligatorio, e individual; pero podría ser en grupo, en función del tipo de trabajo, del criterio pedagógico del profesor, de su temática, extensión y dificultad. Supone un 10% de la calificación final. Se valora de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobarlo. El alumno lo presentará al finalizar el primer mes de clase. El profesor podrá solicitar la “presentación oral” y multimedia.
10
 
Observacións avaliación

(*)
Observaciones:

-  El profesor podrá establecer la evaluación de la asignatura, seleccionando entre las metodologías y pruebas explicitadas en esta guía; de acuerdo con sus criterios pedagógicos y la evolución del curso. El profesor explicará al inicio del curso, cada una de las pruebas que el profesor seleccionará para la evaluación (entre las expuestas en la guía).

Con la evaluación se verifican los resultados de aprendizaje (producto)
alcanzados por el alumno al final de su actividad de aprendizaje sobre los
contenidos de la asignatura; por una parte, los 
conocimientos (saber e comprender), y 
por otra parte, lo que son capaces de hacer (destrezas, saber aplicar),
y con éxito (cualificación concreta).

Este modelo de evaluación tiene en cuenta el carácter fundamentalmente presencial,
centrado en un modelo de prácticas didácticas teórico-prácticas, establecido
para la asignatura. De este modo, el aprendizaje será proactivo, participativo
y vivencial. Se considera importante la asistencia y participación en las
clases, la cual se valorará en la evaluación; promoviendo de ese modo el
aprendizaje y trabajo continuo.
















ü 
Para superar las pruebas obligatorias, es imprescindible obtener la
calificación mínima de aprobado (puntuación mínima de 5 puntos sobre 10) en
todas y cada una de las pruebas de evaluación, para poder sumar la media
ponderada de cada una de las pruebas a la nota final, y aprobar la materia. De
lo contrario, quedaría pendiente para otra convocatoria oficial.

ü 
La calificación final de la asignatura se valorará entre 0 y 10
puntos.

ü 
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria,
considerando la modalidad presencial de esta asignatura. Las actividades
académicas presenciales son imprescindibles en la actividad física y el
deporte; de ahí el criterio presencial mínimo es del 70% de asistencia para
aprobar la asignatura. Para el control de asistencia a las clases, el profesor
pondrá a disposición de los alumnos una hoja de registro para firmar.

ü 
En cada una de las pruebas superadas,
el profesor mantendrá la calificación en las siguientes convocatorias (hasta
nuevo aviso en la presentación del inicio de curso, o que se produzca un cambio
en el sistema de evaluación).












ü 
Los alumnos discapacitados o los incapacitados por lesión crónica o
temporal para la práctica motriz, podrán solicitar la adaptación de las tareas
motrices en las sesiones y pruebas de evaluación, siempre y cuando las
competencias de la asignatura lo permitan.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes