Guía DocenteCurso
Escola Técnica Superior de Arquitectura
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Arquitecto
 Asignaturas
  Proxectos IV
   Contidos
Temas Subtemas
TRABAJO 1 : REFUGIO VIVIENDA Como forma de anclaje al sitio, de una manera intuitiva y emocional, se plantea un refugio vivienda dentro del área. Definida en función de la temporalidad de su ocupación, de las personas que la habiten y de las relaciones que se establezcan entre ellas.
Es una propuesta absolutamente libre desde el punto de vista de quien lo propone. Sin estar sujeta a ningún tipo de interferencia docente.
TRABAJO 2: APROXIMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DEL LUGAR Y SU ENTORNO.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
A través de dibujos, maquetas y fotos se presentará una síntesis del conocimiento del lugar.
Se estudiarán las relaciones que existen entre las zonas que lo conforman y se valorarán las influencias que se puedan establecer.
Se incluirán aquellas entrevistas, espontáneas o no, que se produzcan como manera de entender las formas de vida existentes en la villa y sus relaciones más próximas.
Como investigación en la relación espacio-género se identificarán las distintas referencias femeninas y masculinas en los espacios colectivos, por ejemplo nombres de calles, monumentos, edificios, lugares... Se estudiará el uso del espacio público y colectivo.
En las propuestas se trabajarán los siguientes temas:
A.- Estudio del borde y grados de permeabilidad.
B.- Valoración de las distintas escalas y arquitecturas existentes.
C.- El soleamiento, los vientos y las relaciones visuales.
D.- Los accesos, relaciones con el paisaje que la rodea y sus conexiones internas.
E.- Tratar y ordenar los espacios libres, trabajar los pavimentos, zonas verdes...
F.- Estudiar la circulación de tráfico rodado y peatonal. Las zonas de aparcamiento se deberán optimizar en su ocupación en superficie.
G.- Estudiar y proponer vegetación, pavimentos, iluminación y mobiliario urbano con sus características concretas.
H.- Se incorporará en las propuestas como dato de proyecto lo existente, que pueda integrarse a las nuevas propuestas y ayude a conservar las características del lugar.
TRABAJO 3: ESPACIO Y GENERO. Se trata de investigar sobre la distribución de los espacios de la vivienda, y su relación con la organización familiar y los roles que desempeñan cada uno de los sexos en dicha organización.
El simbolismo y la representatividad intervienen en la adjudicación de metros cuadrados a los ámbitos que tradicionalmente ocupan los distintos sexos según el rol. Por ejemplo: la cocina adjudicada al rol femenino es más pequeña que un despacho de profesional adjudicado al rol masculino; la cocina solía dar a los patios y el despacho a la calle en base a la jerarquía privado-público, en donde lo público es lo representativo.
Actualmente el cambio en las relaciones familiares deberían contemplar otro tipo de espacios. La familia ó el grupo que convive tiene relaciones variables en su permanencia (hijos o padres que van y vuelven), en el uso del tiempo (trabajos de horarios diferentes) y en la necesidad de espacio (trabajo en la casa o espacio de ocio doméstico). Esto exige un estudio de las situaciones reales de los distintos grupos familiares, quienes son y por quienes están formados.
En el área se hará un estudio sobre tipos de familias y sus necesidades concretas. Demandas y exigencias que planteen sus componentes deberán ser asumidas en las nuevas viviendas propuestas. Se contemplaran las demandas respecto a la relación de la vivienda con el exterior y a sus conexiones con los espacios sociales. Se estudiarán tiempos y tránsitos entre los distintos ámbitos
TRABAJO 4: VIVIENDAS. Se trata de proyectar viviendas de diferentes tipos que den respuesta a distintos grupos sociales, organizaciones familiares alternativas y a maneras de vivir diversas.
Atendiendo a la necesidad de acceder a un tipo de vivienda más económica y con más ayudas se plantean también viviendas de protección oficial.
En el diseño de todas las viviendas sería conveniente incluir las siguientes consideraciones.
- Criterios de accesibilidad: tanto a la propia vivienda como en su interior: rampas , ascensores, pasillos, baños etc.
- Criterios de flexibilidad espacial: Se contemplan situaciones de igualdad para las distintas personas y posibles cambios, así como elementos espaciales de esclusa que permitan la no interferencia de actividades o la posible escisión de parte de la vivienda en caso de necesidades de independencia de algún miembro familiar.
El contemplar las necesidades de la vida cotidiana obliga a entrelazar espacios sociales interiores y exteriores que tengan alternativas de uso y acceso fácil.
- Transiciones suaves entre las áreas privadas y las compartidas.
- Los espacios dedicados al juego infantil deben de ser amplios y seguros.
- Las áreas de tránsito exteriores e interiores, incluido aparcamientos, deben de ser espacios iluminados y con criterios de seguridad personal, conectándolos a zonas de uso permanente. Trayectos de usos diversificados.
- Se preverán espacios de almacenamiento para las viviendas: bicicletas, cochecitos, etc. y áreas comunes (recogida selectiva de residuos).
- Las cocinas deben de ser consideradas como una parte fundamental de la vivienda (amplias, con luz natural y orientadas a zonas comunes), así como el propio equipamiento de las mismas.
El fin de la construcción de las viviendas debe ser el generar tejido urbano, es decir, crear espacio colectivo de estancia y tránsito que permita establecer relaciones sociales.
TRABAJO 4.1: Viviendas unifamiliares En este caso se plantean viviendas unifamiliares, que se deberán insertar en el área indicada, en aquellas situaciones que se estime oportuno, de forma que las propias viviendas y su entorno ayuden a generar espacios de transición, buscando modelos y formas de hacer que le sean propios.
Las viviendas se plantean con el siguiente programa de necesidades, y una superficie útil aproximada de 200 m2, pero respetando en cualquier caso los mínimos exigidos por la Norma do Hábitat de Galicia, que figura incorporado en el Anexo1.
Programa de necesidades:
- Estar con zona diferenciada para comedor incluido almacenaje (vajilla, cristalería, cubertería etc)
- Cocina y oficio con almacenaje.
- Zona de lavado, secado y plancha. Almacén de ropa sucia y limpia.
- Dormitorio con baño completo y vestidor o armarios.
- Dos dormitorios con cuarto de baño que puede ser compartido, con ducha, y zona de armarios.
- Una habitación complementaria para distintos usos con aseo (trabajo, dormitorio complementario en planta baja, juegos para niños etc.)
- Un cuarto de aseo general.
- Armarios generales: (Lencería, guardarropa, etc.)
- Se plantearán diferentes accesos a la vivienda que permitan un uso más flexible de la misma.
Las viviendas deberán resolver el acceso a personas en silla de ruedas en todas las plantas que se contemplen en el proyecto, planteando accesos directos desde el exterior o contemplando la ubicación de un pequeño ascensor.
TRABAJO 4.2: Viviendas colectivas libres Se estudiaran soluciones que planteen lo colectivo sin limitarlo al núcleo de comunicación. Lo colectivo se planteará como la propuesta de espacios de relación, espacios cubiertos para la comunidad, zonas comunes de juego, servicios de lavandería, locales para almacenaje, instalaciones comunes etc...
Tipos de vivienda:
Viviendas libres que se plantean con distintas superficies y programa, que habrán de cumplir los mínimos exigidos por la Norma do Hábitat de Galicia, que figura incorporado en el Anexo1.
- viviendas-estudio de 40 m2
- viviendas colectivas de 200 m2 con el siguiente programa:
- Zona común de estancia
- 4 zonas individuales que contemplen: área de trabajo, descanso y estar, con espacio para otro adulto o niño y aseo con ducha inodoro y lavabo.
- Cocina colectiva relacionada con un posible jardín, con comedor incorporado.
- Zonas de lavado, secado y plancha.
- Zonas de almacenaje variado.
El uso previsto es albergar personas, formando o no parejas, con o sin hijos a su cargo, o unidades familiares monoparentales. Se preverán espacios para el desarrollo del trabajo desde el hogar. Se valorará la capacidad de adaptación de las viviendas a las situaciones de cambio de sucesivos residentes con realidades familiares diferentes.
Se valorará el estudio de las relaciones entre los espacios privados de la vivienda y los de uso comunitario.
Estudiar la posibilidad de disponer distintos accesos y de segregar unas zonas de otras.
Se reflexionara sobre otras necesidades tales como: aparcamiento de bicicletas, cochecitos de bebes, espacios de uso compartido para el desarrollo de tareas laborales, de estudio, de reunión y de ocio, etc.
TEMA 4.3: Viviendas de protección oficial Viviendas sujetas a Normativa de Protección Oficial.
- viviendas de 3D.
- viviendas de 2D.
Se respetarán las superficies, programa y tamaño de las piezas establecidas en dicha normativa.
Se dispondrán ascensores que cumplan las características especificadas en el Anexo III.
Se dispondrán 1 plaza de aparcamiento por vivienda que podrá estar en superficie.
Las alturas de las edificaciones se valorarán en función de la propuesta concreta. Existirán edificaciones de diversas alturas. Se colocarán en planta baja tanto viviendas como locales colectivos y comerciales.
TEMA 5: EDIFICIO DE EQUIPAMIENTO Como equipamiento se plantean dotaciones destinadas a espacios sociales y comunitarios que generen actividad económica y/o que completen las carencias detectadas. Por ejemplo: biblioteca, centro de salud, guardería, centro social, dotaciones deportivas, etc.
Las propuestas deberán resolver el tratamiento integral del área en el que se ubican, espacios libres, etc.. (vegetación, pavimentos, mobiliario….
En cada trabajo se plantea un programa específico.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes