Guía DocenteCurso
Facultade de Fisioterapia
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Fisioterapia
 Asignaturas
  VALORACIÓN FUNCIONAL E PSICOSOCIAL
   Contidos
Temas Subtemas
PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES:Concepto de valoración, exploración y diagnóstico. Objetivos de la valoración. Tipos de exploración
1.2- Métodos de exploración: Entrevista.
Técnica de la entrevista.
1.3- Métodos de exploración: visual, manual
e instrumental.
1.4- Exploración analítica del tejido cutáneo
y subcutáneo visual, manual e Instrumental.
1.4- Exploración analítica articular.
1.5- Exploración analítica músculotendinosa.
1.5- Exploración del dolor.
1.6- Principios de la exploración funcional.
TEMA 2.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: Goniometría Articular 2.1- Concepto y principios generales de la Goniometría articular.
2.2- Tipos de goniómetros.
2.3- Sistemas de registro.
2.4- Técnica de Goniometría.
2.4.1- Goniometría del Miembro Superior.
2.4.2- Goniometría del Miembro Inferior.
2.4.3- Goniometría de la Columna Vertebral.
TEMA 3.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: Pruebas de balance muscular 3.1- Concepto y principios generales.

3.2- Sistemas de gradación y de registro

3.3- Procedimiento de las pruebas de balance muscular
3.3.1- Balance de los músculos de la Cintura Escapular y Miembro Superior.
3.3.2- Balance de los músculos del Tronco y Miembro Inferior.
3.3.2- Balance de los músculos de la cara
TEMA 4.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL HOMBRO Y DE LA CINTURA ESCAPULAR. 4.1- Exploración analítica:
4.1.1- Observación, palpación y pruebas instrumentales de la articulación gleno-humeral, escapulo-toracica, esterno-clavicular y acromio –clavicular.

4.2- Exploración funcional de la articulación gleno-humeral, escapulo-toracica, esterno-clavicular y acromio –clavicular.
TEMA 5.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO, LA MUÑECA Y LA MANO. 5.1- Exploración analítica de la articulación humero-cubital, humero-radial y radio-cubital superior.
5.2.- Exploración funcional de la articulación humero-cubital, humero-radial y radio-cubital superior.
5.3.- Exploración analítica de las articulaciones radiocarpiana, radiocubital inferior, mediocarpiana, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.
5.4.- Exploración funcional de las articulaciones radiocarpiana, radiocubital inferior, mediocarpiana, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.
5.5.- Exploración funcional del MMSS y de la cintura escapular.

TEMA 6.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DE LA CADERA Y CINTURA PÉLVICA. 6.1- Exploración analítica de la articulación coxofemoral y articulaciones pélvicas
6.2.- Exploración funcional de la articulación coxofemoral y articulaciones pélvicas.

TEMA 7.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE. 7.1.- Exploración analítica de las articulaciones fémoro-tibial, fémoro-patelar, tibioperonea superior e inferior, tibio-peronea-astragalina, subastragalina, articulación de Lisfrac, articulación de Chopart, articulación metatarsofalángicas e inerfalángicas.
7.2.- Exploración funcional del complejo articular de la rodilla, tobillo y pie.
7.3.- Exploración funcional del MMII y de la Marcha.
TEMA 8.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL RÁQUIS. 8.1.- Exploración analítica y funcional del ráquis cervical.
8.2.- Exploración analítica y funcional del ráquis dorsal.
8.3.- Exploración analítica y funcional del ráquis lumbar

TEMA 9.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: HISTORIA DE FISIOTERAPIA. 9.1- Concepto y objetivos de la historia de fisioterapia
9.2- Apartados básicos de la historia de fisioterapia
9.3- Informes de evolución e informes de alta.


TEMA 10:
10.1 OPERATIVIZACIÓN DE LA SALUD.
10.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTADO DE SALUD.
10.3 LA CALIDAD DE VIDA Y SU DIMENSINALIZACIÓN.
10.1.1 La salud física.La salud mental.La salud social.El estatus funcional.La percepción de salud.
10.2.1 Clasificación de los instrumentos de medida según ámbito de aplicación, según el contenido y según su estructura. Estudio de las propiedades psicométricas: validez y fiabilidad. Su aplicación en las ciencias de la salud.
10.3.1 Conceptos de calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud.
10.3.2 Las dimensiones de la calidad de vida.
10.3.3 El modelo conceptual de Wilson y Cleary.
10.3.4 WHOQOL como instrumento universal de medida de la calidad de vida.
PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA PIEL

1.1- Observación de la piel
1.2- Palpación de la piel
1.3- Exploración instrumental

PRÁCTICA 2: EXPLORACION ARTICULAR INSTRUMENTAL 2.1- Goniometría articular: Técnica general
2.1.1- Posición general
2.1.2- Posición articular
2.1.3- Psicionamiento del goniometro
2.1.4- Movimientos de sustitución
PRÁCTICA 3: VALORACIÓN MUSCULAR 2.1- Técnica general
3.1.1 Posición articular
3.1.2 Estabilización
3.1.3 Prueba de gravedad
3.1.4 Prueba de resistencia
2.2- Valoración muscular de los músculos de la cara
PRÁCTICA 4: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del hombro y cintura escapular

3.1- Observación de la articulación
4.2- Palpación de:

4.2.1- Tuberosidades óseas
4.2.2- Interlinea articular
4.2.3- Ligamentos
4.2.4- Tendones
4.2.5- Músculos

4.3- Movilidad articular manual
4.4- Movilidad articular instrumental
4.5- Balance muscular
4.5- Pruebas funcionales

PRÁCTICA 5: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del codo, muñeca y mano.

5.1- Observación de la articulación
5.2- Palpación de:

5.2.1 - Tuberosidades óseas
5.2.2 - Interlinea articular
5.2.3- Ligamentos
5.2.4- Tendones
5.2.5- Músculos

5.3- Movilidad articular manual
5.4- Movilidad articular instrumental
5.5- Balance Muscular
5.4- Pruebas funcionales
PRACTICA 6: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración de la articulación coxofemoral y pélvis.

6.1- Observación de la articulación
6.2- Palpación de:

6.2.1 - Tuberosidades óseas
6.2.2 - Interlinea articular
6.2.3- Ligamentos
6.2.4- Tendones
4.2.5- Músculos

6.3- Movilidad articular manual
6.4- Movilidad articular instrumental
6.5- Balance Muscular
6.4- Pruebas funcionales
PRACTICA 7: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular de la rodilla.

7.1- Observación de la articulación
7.2- Palpación de:

7.2.1 - Tuberosidades óseas
7.2.2 - Interlinea articular
7.2.3- Ligamentos
7.2.4- Tendones
7.2.5- Músculos

7.3- Movilidad articular manual
7.4- Movilidad articular instrumental
7.5- Balance Muscular
7.4- Pruebas funcionales

PRACTICA 8 VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del tobillo y del pie.

8.1- Observación de la articulación
8.2- Palpación de:

8.2.1 - Tuberosidades óseas
8.2.2 - Interlinea articular
8.2.3- Ligamentos
8.2.4- Tendones
8.2.5- Músculos

8.3- Movilidad articular manual
8.4- Movilidad articular instrumental
8.5- Balance Muscular
8.4- Pruebas funcionales

PRACTICA 9: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración de la columna vertebral.

9.1- Observación del ráquis
9.2- Palpación de:

9.2.1 - Tuberosidades óseas
9.2.2 - Interlinea articular
9.2.3- Ligamentos
9.2.4- Tendones
9.2.5- Músculos

9.3- Movilidad articular manual
9.4- Movilidad articular instrumental: goniometría y mediciones centimétricas.
9.5- Balance Muscular
9.6- Pruebas funcionales

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes