Guía DocenteCurso
Facultade de Fisioterapia
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Fisioterapia
 Asignaturas
  FISIOTERAPIA NAS ALTERACIÓNS ESTÁTICAS E DINÁMICAS DO RAQUIS
   Contidos
Temas Subtemas
PROGRAMA TEÓRICO 5 temas
Recuerdo anatómico y biomecánico de la columna vertebral
- Curvas del raquis: plano frontal y sagital
- Aparición de las curvas: evolución filogenética y ontogenética
- Divisiones funcionales del raquis: segmento anterior / posterior
- Funciones del raquis: movilidad
- Sincronía segmento posterior/disco
- Espesor del disco intervertebral
- Dirección de las carillas articulares
- Funciones del raquis: protección.
- Médula y nervios raquídeos
- Funciones del raquis: Sostén
- Disco intervertebral: composición, compresión y distribución de cargas, proceso degenerativo, patología y consecuencias, presión-posición corporal.
- Recuerdo de la musculatura de tronco y cuello según planos.
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana


1.1. Definiciones de la postura
1.2. Elementos que intervienen en el control postural
1.2.1. Sistema pasivo
1.2.2. Sistema activo: los músculos
1.2.3. Sistema neural: a) sistema sensorial; b) reacciones posturales; c) Sistema Nervioso Central
1.3. Biotipología
1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
Tema 2. Ejercicio terapéutico en el dolor de espalda

2.1. Epidemiología, etiología y factores de riesgo del dolor de espalda.
2.2. Definición de ejercicio terapéutico y evidencia científica sobre su aplicación en el dolor de espalda.
2.3. Objetivos generales del ejercicio terapéutico en el dolor de espalda:
2.3.1. Alivio del dolor
2.3.2. Toma de conciencia de alteraciones posturales y patrones de movimiento incorrectos
2.3.3. Reeducación postural y motora
2.3.4. Flexibilización
2.3.5. Reequilibración músculo-aponeurótica
2.3.6. Movilización neuromeníngea
2.3.7. Reeducación funcional
2.3.8. Mejorar patrón respiratorio
2.3.9. Acondicionamiento / reacondicionamiento aeróbico
2.4. Modalidades de ejercicio terapéutico según objetivos y/o autores




Tema 3. Alteraciones estáticas/dinámicas de la columna vertebral en el plano sagital



3.1. Alteraciones estructuradas:
3.1.1. Generalidades
3.1.2. Cifosis dorsal
3.1.3. Enfermedad de Sheuerman
3.1.4. Dorso plano
3.1.5. Hiperlordosis
3.1.6. Espondilolisis. Espondilolistesis
3.1.7. Rectificación lumbar

3.2. Síndromes posturales:
3.2.1. Generalidades
3.2.2. Síndrome cruzado inferior
3.2.3. Postura de espalda aplanada
3.2.4. Postura de extensión pasiva
3.2.5. Síndrome cruzado superior
3.2.6. Actitud cifótica
3.2.7. Otros síndromes posturales

Tema 4. Alteraciones estáticas/dinámicas de la columna vertebral en el plano frontal 4.1. Escoliosis

4.1.1. Recuerdo histórico. Definición. Etiología
4.1.2. Escoliosis idiopática:
4.1.2.1. Definición. Prevalencia.
4.1.2.2. Cambios anatomo-patológicos.
4.1.2.3. Consideraciones etiológicas.
4.1.2.4. Manifestaciones clínicas.
4.1.2.5. Clasificación: a) cronológica, b) según la localización, c) según gravedad.
4.1.2.6. Evolución y factores pronóstico.

4.2. Actitud escoliótica:

4.2.1. Características que diferencian la actitud escoliótica de la escoliosis
4.2.2. Clasificación
4.2.3. Razonamiento terapéutico


Tema 5. Métodos de fisioterapia para el tratamiento de la escoliosis 5.1. Método de C. Schroth
5.2. Método FED
PROGRAMA PRÁCTICO 12-13 prácticas
Práctica nº1
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
1. Exploración subjetiva (anamnesis)





Práctica nº2
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4 Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.1. Exploración visual:

2.1.1. Observación general del paciente
2.1.2. Pruebas de la plomada e inspección en el plano frontal y sagital








Práctica nº3
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.1. Exploración visual:

2.1.2. Pruebas de la plomada e inspección en el plano frontal y sagital
2.1.3. Medición de los índices cifolordóticos (Prueba de Stagnara)





Práctica nº4
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.1. Exploración visual:

2.1.4. Comprobación del efecto de un alza
2.1.5. Medición de prominencias (gibas)
Práctica nº5
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.2. Exploración dinámica:

2.2.1. Movilidad global a nivel lumbar:
- Test de movilidad global a la FLEXIÓN
- Test de movilidad global a la EXTENSIÓN
- Test de movilidad global a la INCLINACIÓN LATERAL
- Test de movilidad global a la ROTACIÓN


Práctica nº6
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.2. Exploración dinámica:

2.2.2. Movilidad global a nivel dorsal:
- Test de movilidad global a la FLEXIÓN
- Test de movilidad global a la EXTENSIÓN
- Test de movilidad global a la INCLINACIÓN LATERAL
- Test de movilidad global a la ROTACIÓN

2.2.3. Movilidad global a nivel cervical:
- Test de movilidad global a la FLEXIÓN
- Test de movilidad global a la EXTENSIÓN
- Test de movilidad global a la INCLINACIÓN LATERAL
- Test de movilidad global a la ROTACIÓN
- Test de movilidad global de la columna craneocervical: PROTRACCIÓN / RETRACCIÓN
Práctica nº7
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.2. Exploración dinámica:

2.2.4. Test musculares
2.2.4.1. de la región lumbopélvica:
a) estabilizadores locales
b) estabilizadores globales
c) movilizadores
En pacientes con síndrome cruzado inferior y postura de espalda aplanada.
Práctica nº8
Tema 1. Análisis teórico y práctico de la postura humana

1.4. Protocolo de valoración estática y dinámica de la postura
2. Exploración física:
2.2. Exploración dinámica:

2.2.4. Test musculares:
2.2.4.2. de la región cervico-escapular:
a) estabilizadores locales
b) estabilizadores globales
c) movilizadores

Práctica nº 9,10,11
Tema 2. Ejercicio terapéutico en el dolor de espalda

2.4. Modalidades de ejercicio terapéutico según objetivos y/o autores
EJERCICIOS DE TOMA DE CONCIENCIA
EJERCICIOS DE REEDUCACIÓN POSTURAL
EJERCICIOS DE FLEXIBILIZACIÓN

a) región lumbopélvica
b) región cervical
c) región dorsal

Subgrupos de pacientes:
- patrón de flexión
- patrón de extensión
- patrón de rotación / inclinación

Práctica nº 12
Tema 2. Ejercicio terapéutico en el dolor de espalda

2.4. Modalidades de ejercicio terapéutico según objetivos y/o autores
EJERCICIOS DE REEQUILIBRACIÓN MUSCULAR:
- ejercicios de estiramiento
- ejercicios de estabilización
- ejercicios de potenciación
Práctica nº 13
Tema 5. Métodos de fisioterapia para el tratamiento de la escoliosis
5.1. Método de C. Schroth
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes