Guía DocenteCurso
Escola Universitaria de Arquitectura Técnica
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Arquitecto Técnico en Execución de Obras
 Asignaturas
  Historia da Construción
   Contidos
Temas Subtemas
1º. Egipto 1.1. Elementos constructivos.
1.1.1. Materiales propios del país.
1.1.2. Soportes.
1.1.3. Sistema de cubrición por medio del dintel.
1.2 Las primeras construcciones en ladrillo.
1.3 La mastaba: su evolución.
1.4 Pirámides: procedimiento constructivo.
1.5 El templo: esquema compositivo.
2º. Caldea, Asiria y Babilonia 2.1. Materiales.
2.2. Técnica constructiva de muros macizos y cubiertas planas con terrazas.
2.3. La bóveda: solución para cubrir pequeñas luces.
2.4. Tipos constructivos: palacios y templos.
2.5. La ornamentación.
3º. Persia. 3.1. La construcción en madera y piedra.
3.2. Sistema estructural: columnas y dinteles.
3.3. Persépolis: centro de la edificación.
3.4. Revestimiento de muros con relieves.
4º. Construcción Pre-Helénica 4.1. Materiales
4.2. Elementos de sustentación: Columnas y jambas.
4.3. El aparejo ciclópeo y de sillería uniforme.
4.4. Creta.
4.4.1. El orden minoico.
4.4.2. El palacio: estructura laberíntica.
4.5. Micenas.
4.5.1. Construcción de fortalezas.
4.5.2. El Megarón.
4.5.3. Las tumbas en falsa cúpula.

5º. Grecia.
5.1. Sistema constructivo adintelado.
5.2. Materiales, cimentación.
5.3. El templo: planta y alzado.
5.4. Las órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
5.5. El aparejo.
5.6. La construcción en el período clásico: la Acrópolis de Atenas.
5.7. Etapa final de la edificación: período helenístico.
5.8. Sistema ornamental.
6º. Roma. 6.1. Sistema constructivo basado en el arco y el pilar.
6.2. La bóveda de cañón y la bóveda de aristas.
6.3. Importancia de la argamasa.
6.4. El aparejo romano.
6.5. Utilización de los órdenes griegos y creación de órdenes nuevos: Toscano y Compuesto.
6.6. El templo: tipología.
6.7. Construcciones de carácter público: basílicas y termas.

7º. Bizancio. 7.1. Materiales para la construcción.
7.2. La columna y el pilar con remate de capitel cúbico.
7.3. Iglesia con planta de cruz griega.
7.4. La cúpula sobre pechinas.
7.5. Ornamentación.

8º. Construcción árabe 8.1. Factor determinante: influencia de la arquitectura de pueblos conquistados.
8.2. El arco de herradura y arco lobulado.
8.3. Soluciones de cubierta: la bóveda de cañón y la techumbre plana.
8.4. La mezquita: elementos constructivos.
8.5. Decoración basada en arabescos y atauriques.

9º. Románico. 9.1. Características de la construcción.
9.1.1. Muros de gran espesor provistos de contrafuertes.
9.1.2. Soportes: columna y pilar cruciforme.
9.1.3. Sistema de cubierta: bóveda de cañón y bóveda de aristas.
9.2. Iglesia románica.
9.2.1. La planta.
9.2.2. Ábsides, girola.
9.2.3. Cubierta.
9.2.4. Aspecto exterior.
9.3 La arquitectura románica en Francia y España.

10º. Gótico. 10.1. Predominio del arco apuntado u ojival.
10.2. Composición de la fachada gótica.
10.3. Sistema de cubrición: bóveda de crucería.
10.4. Uso de contrafuertes y arbotantes
10.5. Importancia de las aberturas que reducen la masa del edificio.
10.6. El gótico en Francia y en Italia.
10.7. Edificios representativos del gótico español.

11º. Renacimiento. Concepto: apogeo de la construcción clásica.
11.2. Elementos estructurales.:
11.2.1. Muros.
11.2.2. Columnas de inspiración clásica.
11.2.3. Disposición simétrica de puertas y ventanas.
11.2.4. Frontones triangulares y semicirculares.

11.3. Aparejo almohadillado.
11.4 El sistema ornamental.
11.4.1. Columnas en balaustrada.
11.4.2. Medallones en relieve.
11.4.3. Arabescos y mármoles.
11.5. La construcción en el renacimiento italiano.
11.5.1. Etapas constructivas.
11.5.2. Brunelleschi: La cúpula con tambor de la catedral de Florencia
11.5.3. Alberti: iglesias de planta central y de cruz latina.
11.5.4. Villas Palladianas.
11.5.5. San Pedro de Roma.
11.6 El renacimiento en España.

12º. Barroco 12.1. Significado del término barroco.
12.2. Gusto por la complejidad y riqueza de materiales.
12.3. Nueva concepción del edificio.
12.3.1. Plantas con predominio de la línea curva.
12.3.2. La columna salomónica y el estípite.
12.3.3. Fachadas ondulantes con composición teatral.
12.3.4. Cúpulas con nervaduras que producen efectos de luz y sombra
12.4. La construcción barroca en Italia.
12.5. El siglo XVII en España.
13º. Neoclásico. 13.1. El siglo XVIII: el racionalismo.
13.2. Resurge el clasicismo en la edificación: modelos greco-romanos.
13.3. Composiciones equilibradas.
13.3.1. Planta de cruz griega.
13.3.2. Pórticos con columnas clásicas.
13.3.3. Grandes cúpulas sobre tambor.
13.4. España. Construcción de palacios.

14º. El Siglo XIX. 14.1. La revolución industrial.
14.2. Desarrollo de la arquitectura modernista.
14.2.1. Introducción de materiales y nuevas técnicas en la construcción.
14.2.2. La arquitectura del hierro.
14.2.3. Edificios de carácter civil y comercial para las nuevas necesidades sociales.
14.2.4. Retorno a las formas góticas: Arts and Crafts.
15º. Arquitectura actual 15.1. El funcionalismo. Características estructurales.
15.2. La Bauhaus: Walter Gropius.
15.3. La arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.
15.4. Reacción de la arquitectura contra el funcionalismo: Frank Lloyd Wright
15.4.1. Osadía en la creación de espacios.
15.4.2. Seguridad en el uso del hormigón.
15.5. EL funcionalismo humanizado: La personalidad de Alvar Aalto.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes