Guia docenteCurso
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Arquitectura Técnica
 Asignaturas
  Patología y Rehabilitación
   Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE TEMÁTICO 1. LA ACCIÓN RESTAURADORA Y REHABILITADORA. EL MANTENIMIENTO
1. La degradación de los edificios y del espacio urbano: la intervención
- El proceso degradatorio
-La intervención: restaurar, rehabilitar y reparar. Diferencias con conservación y mantenimiento
- Acciones necesarias en cualquier intervención

2. La acción restauradora
- El Patrimonio: evolución y modalidades, causas de destrucción, herramientas de protección
- Criterios de intervención en restauración: doctrinas, documentos y cartas internacionales. Restauración activa y pasiva: ejemplos. Tipos de intervención
- Organismos gestores

3. La acción rehabilitadora
- La rehabilitación de los edificios: exigencias básicas, actuaciones y tipos de intervención; grados y alcance de la rehabilitación; criterios de la intervención
- La rehabilitación, regeneración y renovación urbana
- Gestión de la rehabilitación

4. Nociones básicas de mantenimiento: el deber legal de conservación, mantenimiento preventivo y correctivo

INTERACTIVA 1.1. Análisis crítico de diversas actuaciones
- Identificación y análisis de intervenciones en el patrimonio arquitectónico con diferentes criterios: información fotográfica.

INTERACTIVA 1.2. INTERVENCIÓN EN UN EDIFICIO
Se trata de analizar, de una forma general, la necesidad de intervenir sobre un edificio o conjunto, o sobre algún elemento significativo, de nuestro patrimonio construido elegido por el alumno.
Se analizarán y describirán para el mismo, de una forma general, las acciones necesarias en cualquier intervención:
- Actuaciones previas: estudios previos de información sobre el edificio y su entorno (históricos, arquitectónicos, urbanísticos, etc.), croquis, definición métrica del estado actual, fotografías
- Estudio constructivo: sistemas constructivos utilizadas
BLOQUE TEMÁTICO 2. PROCESOS PATOLOGICOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

1. Lesiones en los elementos constructivos: físicas (humedad, erosión, suciedad), mecánicas (deformaciones, grietas, fisuras, desprendimientos, deslizamientos, giros y asientos, erosiones, organismos), químicas (eflorescencias, oxidación y corrosión, organismos, erosión)

2. Los procesos patológicos. Factores intrínsecos y extrínsecos que contribuyen al deterioro de los materiales : biológicos, físico-químicos y mecánicos

3. La metodología en el estudio patológico: observación, reconocimiento y toma de datos, análisis de datos y reconstrucción del proceso patológico. Identificación de causas y evaluación de la magnitud del proceso Informe del diagnóstico. Conclusiones. Propuesta de actuación.

4. Técnicas de diagnóstico e inspección y ensayos. Inspección mediante catas y pozos. Ensayos o inspecciones no destructivas y e. destructivos. Diagnóstico del estado general del elemento constructivo: higrómetro, termohigrómetro, auscultación endoscópica y termografía infrarroja.
INTERACTIVA 2.1.
- Identificación y lesiones de diverso tipo en diferentes edificios: información fotográfica.

INTERACTIVA 2.2. Sobre el edificio elegido u otro:
- Análisis y elección de fichas de toma de datos, que permitan desarrollar una metodología adecuada en el estudio patológico de la estructura
- Observación, reconocimiento y toma de datos de lesiones en muros o cerramientos, estructura de hormigón, cubierta o forjado de madera y en algún elemento metálico.
- Identificación de materiales diversos.
- Procedimiento de representación de lesiones y datos: aplicación a diferentes elementos constructivos del edificio: muro de fábrica, forjado de madera, elemento metálico y elementos de una estructura de hormigón.
BLOQUE TEMÁTICO 3. PROCESOS PATOLOGICOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. Materiales pétreos y cerámicos. Principales agentes de deterioro: el agua, los contaminantes atmosféricos, las sales solubles y organismos colonizadores. Los procesos de deterioro: p. mecánicos, físicos (hielo-deshielo, cristalización de sales), químicos (disolución, hidrólisis, complejación, hidratación) y biológicos.
El problema del ácido carbónico y del ácido sulfúrico en los materiales pétreos.
Técnicas de caracterización: DRX y t. de microscopía. Propiedades físicas y mecánicas.
Evaluación de la compatibilidad de los morteros y su adecuación con el funcionamiento de las fábricas.

2. La madera: Procesos de deterioro biótico y abiótico en la madera. Durabilidad natural de la madera. Normativa. Identificación de puntos críticos que se pueden presentar en los diferentes elementos constructivos.
Aplicación de técnicas de inspección no destructivas: higrómetro, resistógrafo, resistencia al paso de la corriente eléctrica, asignación visual de clases resistentes, velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, y ensayos de elementos estructurales y pruebas de carga.
Sistemas de protección.

3. Metal: la corrosión química o ambiental y la corrosión electrolítica.
Factores determinantes de la corrosión: humedad, sustancias captadoras de electrones, la conductividad iónica del medio, formación de películas, las heterogeneidades.
Morfología de los fenómenos corrosivos.
Aplicación de técnicas de inspección no destructivas en el acero: Ensayo de líquidos penetrantes, e. de partículas magnéticas, e. de corrosión y e. de ultrasonidos.
La prevención: sistemas de protección. Preparación de superficies y sistemas de pintura recomendados según la agresividad ambiental.

4. El hormigón. Procesos de degradación del hormigón: mecánicos, físicos (hielo-deshielo, fisuración térmica, cristalización de sales)y químicos. Exigencias durabilidad del hormigón (EHE-08). Procesos de carbonatación, ataque por iones cloruro y corrosión de armaduras. Otros ataques al hormigón.
Estimación de la resistencia del hormigón. La Norma UNE-EN 13791: Evaluación de la resistencia a compresión in-situ en estructuras y elementos prefabricados de hormigón.
Ensayos No destructivos: determinación del índice de rebote, determinación de la velocidad de los impulsos ultrasónicos, medida de la velocidad de corrosión y determinación del grado de carbonatación.
Ensayos destructivos: probetas testigo y determinación de la fuerza de arrancamiento
INTERACTIVA 3.1. Sobre el edificio elegido:
- Representación de los datos obtenidos a través del proceso de reconocimiento y ensayos “in situ”.
- Interpretación a partir de datos analíticos y de observación tomados por el alumno (que se completará parcialmente con una simulación de toma de datos de técnicas de inspección, si es necesario) de los distintos fenómenos de deterioro que actúan en un edificio, estimación de causas y análisis de su interacción.
- Confeccionar de fichas de toma de datos, que permitan desarrollar una metodología adecuada en el estudio patológico de la estructura
- Elaboración de informe de diagnóstico y propuesta de intervención.

INTERACTIVA 3.2
- Sobre el edificio elegido u otro:
Procedimientos de ensayo no destructivo. Utilización de aparatos, obtención de valores e interpretación de resultados
Técnicas experimentales de análisis: Estudios “in situ”: Testigos. Extracción, examen y ensayo a compresión. Determinación de la fuerza de arrancamiento.
Ensayos no destructivos. Determinación del índice de rebote. Determinación de la velocidad de los impulsos ultrasónicos. Medida de la velocidad de corrosión. Determinación del grado de carbonatación.
La Norma UNE-EN 13791: Caso práctico de estimación de resistencia del hormigón a través de la evaluación conjunta de datos procedentes de ensayos destructivos y no destructivos.
BLOQUE TEMÁTICO 4. PROCESOS PATOLÓGICOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN


1. Introducción a la reparación estructural y a los procesos de intervención

2. Intervención en la cimentación
- Causas de las lesiones más frecuente
- Recalces superficiales y profundos

3.Intervención en estructuras de fábrica
- Agentes de origen mecánico
- Reestructuración de muros: sustitución, bulonado, atirantamientos, contrafuertes, taxidermias, aplacados, inyección armada, revestimientos de hormigón armado, lañado de fisuras, relleno de fisuras, y rejuntados
- Refuerzo y reparación de columnas y elementos lineales
- Reestructuración y reparación de arcos y bóvedas
- Apertura de huecos
INTERACTIVA 4.1. RECALCES E INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Sobre el edificio elegido u otro.

Recalce o intervención en la cimentación del edificio objeto de estudio durante el curso
Rehabilitación y reparación de la estructura de fábrica del edificio, objeto de estudio durante el curso.
A partir de la descripción del estado actual de la cimentación y de las estructuras de fábrica del edificio objeto de estudio, y de la identificación y diagnostico de los procesos patológicos de la misma se pide:
- Describir el estado reformado de la cimentación y de las estructuras de fábrica, analizando y describiendo el procedimiento de intervención en los diferentes elementos que las integran. Detalles constructivos de la intervención. Para ello se buscará información adicional a la expuesta en la bibliografía, en catálogos y empresas especializadas en los trabajos de refuerzo en cimentaciones y estructuras de fábrica.
- Valorar los trabajos necesarios para reparar tanto la lesión como la causa que la produjo
- Establecer un Plan de Mantenimiento que recoja las pautas a seguir para evitar la reaparición del proceso, una vez, eliminado y reparado el mismo
4.Intervención en estructuras de madera
- Reestructuración de entramados verticales: Sustitución de zonas lesionadas, refuerzos con escuadrías de madera, refuerzos con elementos metálicos, adición de prótesis, creación de secciones mixtas
- Reestructuración de entramados horizontales: sustitución, apuntalamientos, refuerzo con elementos metálicos, adición de prótesis, creación de forjados mixtos madera-hormigón
- Reestructuración de entramados inclinados

5.Intervención en estructuras de acero
- Refuerzos de entramados verticales
- Refuerzos de forjados
- Errores de ejecución de las uniones
INTERACTIVA 4.2. INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE MADERA/ACERO

Rehabilitación y reparación de la estructura de madera/acero del edificio, objeto de estudio durante el curso. Alternativa: otro edificio
A partir de la descripción del estado actual de la estructura de madera/acero del edificio objeto de estudio y de la identificación y diagnóstico de los procesos patológicos de la misma se pide:
- Describir el estado reformado de la estructura, analizando y describiendo el procedimiento de intervención en los diferentes elementos que integran la estructura de madera/acero, a fin de reparar y reforzar los entramados verticales e inclinados y los forjados, o plantear su sustitución. Para ello se buscará información adicional a la expuesta en la bibliografía, en catálogos y empresas especializadas en los trabajos de refuerzo en estructuras de madera/acero
- Valorar los trabajos necesarios para reparar tanto la lesión como la causa que la produjo
- Establecer un Plan de Mantenimiento que recoja las pautas a seguir para evitar la reaparición del proceso, una vez, eliminado y reparado el mismo
- Representar mediante detalles constructivos enlazados, el estado final de la estructura del edificio estudiado, una vez llevada a cabo la intervención reparadora
6.Intervención en estructuras de armado:
- Lesiones en las estructuras de hormigón: fisuras y grietas de origen mecánico
- Soluciones del refuerzo: recrecido de la sección, adicción de componentes metálicos, encolado de material polimérico fibroreforzado (FRP)
- Refuerzo de forjados y losas
- Refuerzo de vigas
- Refuerzo de pilares
- Reparación de fisuras
- Reparación de hormigones afectados por procesos físico-químicos
INTERACTIVA 4.3. INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Rehabilitación y reparación de la estructura de hormigón armado del edificio, objeto de estudio durante el curso. Alternativa: otro edificio
A partir de la descripción del estado actual de la estructura de hormigón armado del edificio objeto de estudio y de la identificación y diagnóstico de los procesos patológicos de la misma se pide:
- Describir el estado reformado de la estructura, analizando y describiendo el procedimiento de intervención en los diferentes elementos que integran la estructura de hormigón, a fin de reparar y reforzar los entramados verticales y los forjados. Para ello se buscará información adicional a la expuesta en la bibliografía, en catálogos y empresas especializadas en los trabajos de refuerzo en estructuras de hormigón
- Valorar los trabajos necesarios para reparar tanto la lesión como la causa que la produjo
- Establecer un Plan de Mantenimiento que recoja las pautas a seguir para evitar la reaparición del proceso, una vez, eliminado y reparado el mismo
- Representar mediante detalles constructivos enlazados, el estado final de la estructura del edificio estudiado, una vez llevada a cabo la intervención reparadora
7. Intervención en cerramientos y en revestimientos exteriores
- Agentes de alteración en fachadas
- Grietas y fisuras de origen mecánico en fachadas. Terapéutica preventiva y curativa
- Humedades en fachada: procesos patológicos. Terapéutica curativa y preventiva
- La suciedad en fachadas
- Rehabilitación de fachadas

8. Intervención en cubiertas
- Agentes de alteración en cubiertas planas e inclinadas
- Humedades de cubierta: procesos patológicos, terapéutica curativa y preventiva
-Rehabilitación de cubiertas

9. Sistema compartimentación y acabados
- Grietas y desprendimientos en acabados discontinuos: chapados, aplacados y alicatados. Terapéutica preventiva y curativa
- Grietas en tabiques de fábrica. Terapéutica curativa y preventiva
- Lesiones en pavimentos continuos y por elementos. Terapéutica curativa y preventiva
INTERACTIVAS 4.4. INTERVENCIÓN EN LA ENVOLVENTE DE UN EDIFICIO: Rehabilitación de la fachada y la cubierta del edificio, objeto de estudio durante el curso. Eliminación de humedades. Rehabilitación energética
A partir de la descripción del estado actual de la envolvente del edificio objeto de estudio en el curso y de la identificación y diagnóstico de los procesos patológicos de la misma se pide:
- Describir el estado reformado de la envolvente, analizando y describiendo el procedimiento de intervención en los diferentes elementos que integran la fachada y la cubierta, a fin de rehabilitar y reparar los elementos de las mismas. Para ello se buscará información adicional a la expuesta en la bibliografía, en catálogos y empresas especializadas del sector
- Valorar los trabajos necesarios para reparar tanto la lesión como la causa que la produjo
- Establecer un Plan de Mantenimiento que recoja las pautas a seguir para evitar la reaparición del proceso, una vez, eliminado y reparado el mismo
- Representar mediante una sección constructiva a escala 1/10, el estado final de la envolvente del edificio estudiado, una vez llevada a cabo la intervención reparadora

BLOQUE 5. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. MANTENIMIENTO.
A) EL PROYECTO
• EL PROYECTO ESPECIFICO PARA REHABILITACIÓN
• LA REHABILITACIÓN EN EL PLANEMIENTO, desde la Ley De Ordenación Urbanística, las normas de habitabilidade de viviendas de Galicia, a las figuras de planeamiento. PROCEDIMIENTO DE EXCEPCIONALIDAD.
• TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS. Proyectos específicos. Jurisprudencia.
• ASPECTOS DE LA NORMATIVA EN PROYECTOS DE REHABILITACIÓN: particularidades de aplicación de la reglamentación a edificios existentes. CRITERIOS DE ACTUACIÓN: accesibilidad, utilización, incendios, salubridad, ruido y ahorro de energía.
• CASUÍSTICA. SOLUCIONES. EJEMPLOS.

B) EL MANTENIMIENTO: uso y conservación
• CRITERIOS GENERALES
• DESDE EL PROYECTO
• DOCUMENTACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE OBRA
• EL LIBRO DEL EDIFICIO: uso y mantenimiento
• IEE INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO
o Estado de conservación
o Condiciones básicas de accesibilidad
o Certificado de eficiencia energética
INTERACTIVA 5.1
Ordenación en un documento único de la documentación parcial generada en las interactivas precedentes acerca del edificio objeto de estudio.

Realización de un Informe de Evaluación del edificio objeto de estudio durante el curso.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes