Guía DocenteCurso
Escola Politécnica Superior
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Enxeñeiro Industrial
 Asignaturas
  Construción e Arquitectura Industrial I
   Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral La parte teórico-práctica tiene un soporte documental ya preparado previamente por el profesor, en la forma de lecciones apoyadas por detalles constructivos, fotografías y vídeos, todo ello incluido en transparencias que serán entregadas al alumno de manera anticipada. El profesor explicará los contenidos esenciales de dicho material, en sesiones de tipo teórico, mediante lección magistral. Tras ello, se realizarán las sesiones prácticas que se refieren más adelante.

La web de la asignatura, localizada en el Campus Virtual de la UDC (Moodle), contiene todos los apuntes, y exámenes resueltos de otros años, entre otros materiales.

Se proyectarán diapositivas de realizaciones y de detalles constructivos en cada capítulo, y vídeos en algunos capítulos y, si el número de matriculados fuese suficientemente reducido y la agenda de los alumnos lo permitiese, se podrían hacer visitas a obra o a construcciones ya realizadas en las que se puedan apreciar aspectos recogidos en la asignatura.

Aprendizaxe colaborativa El profesor planteará a los alumnos:

• Sencillos ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos de la materia que se haya explicado hasta ese momento.
• Otros ejercicios, supuestos y casos prácticos, sobre dicha materia, incluyendo posibles casos reales. El tiempo para resolver estos ejercicios o casos será establecido por el profesor.

Durante la realización de estas preguntas se tratará de poner al alumno en una situación similar a la de la práctica profesional y, por tanto, podrá usar sus apuntes y cualquier otro material que le parezca oportuno.

Determinadas soluciones o respuestas a los ejercicios y casos prácticos se entregarán cuando lo solicite el profesor, al terminar la correspondiente clase. Se devolverán corregidos, para que el alumno se familiarice con los criterios de corrección del profesor.

Los ejercicios, supuestos y casos podrán ser descargados previamente de la web de la asignatura, y serán resueltos de forma individual o en equipo, según lo indique el profesor. Finalmente se hará una puesta en común en la que, o bien el profesor dará la respuesta o respuestas adecuadas, o bien ratificará, matizará o corregirá lo respondido por los alumnos, o bien uno de los grupos expondrá sus conclusiones o soluciones, y el resto de los equipos podrán discutir sobre lo expuesto.

Todos los alumnos deberán realizar un proyecto básico. El alcance del trabajo de curso será definido en el enunciado del mismo. El proyecto se irá realizando a lo largo de la asignatura, y habrá unas sesiones para seguimiento, control, correcciones y propuestas de mejora, en horario de clase.

Se trata de realizar un proyecto básico de una pequeña fábrica, planta industrial o construcción similar en complejidad, si bien sólo en lo relativo al temario de la asignatura. Este trabajo en grupo supondrá el 40% de la nota final. En general, bastará con la entrega del mismo, pero en los casos en los que el profesor no haya tenido información suficiente acerca del proceso de realización del proyecto, podrá realizar preguntas a los alumnos del grupo, para constatar su grado de participación en el mismo, e incluso una sesión de defensa del mismo, en la fecha oficial del examen.

El profesor entregará a los alumnos el enunciado del caso, que será resuelto en grupo por los alumnos. El archivo correspondiente al enunciado del trabajo se podrá descargar de la web de la facultad virtual (de acceso para todos los alumnos matriculados), en la zona de contenidos.

El desarrollo del trabajo de curso obedece a la metodología del caso. El profesor propone un caso práctico (un proyecto básico a desarrollar), y cada grupo de alumnos realiza su propio diseño.

Las clases de seguimiento ya aludidas constituyen realmente una sesión de trabajo, tutoría, seguimiento y control. El profesor revisará lo realizado por cada grupo hasta ese momento, realizando correcciones y aportando sugerencias de mejora. Mientras se realiza lo anterior, el resto de grupos irán avanzando en su propio proyecto.

Cada grupo deberá entregar su trabajo el último día de clase, en la forma de textos y croquis realizados a mano (respetando siempre las proporciones, aunque no sea a escala rigurosa; no se utilizarán medios informáticos).

La realización del trabajo deberá ser, obligatoriamente, en grupo; la realización de proyectos individuales supondría un colapso a la hora de corregir y, por tanto, no esta prevista, salvo en casos excepcionales, en los cuales la decisión corresponderá al profesor.

Estudo de casos Véase lo dicho en apredizaje colaborativo, con respecto a la resolución de casos prácticos.
Prácticas de laboratorio Todos los alumnos realizarán, en pequeños grupos, una práctica de laboratorio consistente en preparar hormigón a partir de sus componentes, preparar probetas de ensayo, y ensayarlas para comprobar la resistencia del hormigón preparado. Con dicho hormigón se fabricarán también vigas de hormigón armado que serán ensayadas en el laboratorio. Si se igualan o superan los objetivos propuestos por el profesor, se añadirá medio punto a la nota del examen, si dicha nota es superior a cuatro puntos.
Para ello se proyectará primero un vídeo sobre el tema, en el que los alumnos verán como se preparan y se ensayan probetas de este tipo. Tras ello acudirán al laboratorio, donde realizarán esta práctica bajo la supervisión y control de la Prof. Dª. Pilar de la Cruz, y con la colaboración de la Técnico de Laboratorio Dª Pilar Currás.

Estas prácticas se realizan en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción. Se trata de un laboratorio docente que cuenta, por ahora, con un puente grúa de 10 t.; una zona de obra para la preparación de hormigones (con cubeto de limpieza y descontaminación de aguas); amasadora de hormigón; equipo de refrentado de probetas de hormigón (con instalación de extracción de gases de refrentado); instalación para conservación de probetas de hormigón; prensa de hormigones de 300 t / 3.000 kN para ensayo tradicional de probetas cilíndricas a compresión y mediante ensayo brasileño; y un pórtico de 30t de ensayo a flexión y cortante de vigas, y a compresión de pequeños soportes.

Los alumnos deberán acudir a la práctica con ropa y calzado adecuados para ello. Los materiales de la práctica pueden estropear la ropa y calzado, y por ello se recomienda llevar botas de obra o similares y mono de trabajo. Se recomienda también llevar guantes de látex, y tanto más en el caso de alumnos que puedan tener cualquier problema dermatológico con los materiales de la práctica.

La realización de estas prácticas, al margen de suponer afrontar ciertos costes, implica la necesidad de abordar diversos problemas organizativos y de ejecución de tareas que hacen imposible la realización individual de estas prácticas. Es imposible, físicamente, que una sola persona realice esta práctica. Por ello deberá realizarse, obligatoriamente, en grupo, sin ser posible excepción alguna.
Proba obxectiva Se realizará un examen de tipo práctico, en la fecha oficial establecida por la Escuela. Una vez más, durante la realización de este examen se tratará de poner al alumno en una situación lo más cercana posible a la de la práctica profesional y, por tanto, podrá usar los apuntes de la asignatura, así como otros materiales que serán establecidos previamente por el profesor.

El referido examen consistirá en varios supuestos o casos prácticos similares a los resueltos durante las prácticas diarias, y en el planteamiento de un proyecto básico del mismo tipo que el realizado en clase.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes