Guia docenteCurso
Escuela Politécnica Superior
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Enxeñeiro Industrial
 Asignaturas
  Economía de la Empresa
   Contenidos
Tema Subtema
CAPITULO I.- LA CONTABILIDAD. PRINCIPIOS Y NORMAS 1.1 La información contable
1.2 Contabilidad financiera / Contabilidad de costes
1.3 Principios contables y Normas fiscales
1.4 Principios contables del Plan General de Contabilidad Español
CAPITULO II.- EL PROCESO CONTABLE. INTRODUCCIÓN 2.1 El Balance
2.2 El estado de Tesorería
2.3 La contabilidad en marcha. Funcionamiento de las cuentas
2.4 El cuadro de financiación
2.5 La Amortización. Introducción
2.6 Costes de producto y gastos del periodo
2.7 Los resultados extraordinarios
2.8 El resultado contable
2.9 La cuenta de pérdidas y ganancias
2.10 El balance de comprobación
2.11 El debe y el haber: Cargos y abonos
2.12 El Mayor y el Diario
2.13 La aplicación de resultados de la cuenta de Pérdidas y Ganancias
2.14 La ordenación del balance
2.15 La clasificación de las cuentas del Balance. El Fondo de Maniobra
CAPITULO III.- ALGUNAS PRECISIONES CONTABLES 3.1 El flujo de existencias. Alternativas contables
3.2 La contabilización de los costes de producto y de los gastos del periodo
3.3 La periodificación del resultado:
*Venta
*Producción parcial
*Cobro
CAPITULO IV.- ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL INMOVILIZADO INMOVILIZADO MATERIAL Y SU AMORTIZACIÓN
4.1 Principio del precio de adquisición
4.2 Métodos de reparto del coste de adquisición
4.3 Objetivos de la amortización
4.4 ¿Es la amortización una fuente de fondos?
4.5 Amortización lineal y amortización acelerada
4.6 El coste de reposición. El coste actualizado o regularizado
4.7 Gastos de establecimiento
OTROS INMOVILIZADOS
4.8 Inmovilizado inmaterial
4.9 Inmovilizado Financieros permanentes
CAPITULO V.- LOS RECURSOS PERMANENTES 5.1 Ampliaciones de capital a la par
5.2 Ampliaciones de capital con cargo a reservas
5.3 Ampliaciones de capital con prima de emisión
5.4 Actualización y revalorización de activos
5.5 Esquema conceptual de los fondos propios
5.6 Conversión de deudas en fondos propios
5.7 Acreedores a largo plazo
5.9 Gastos de emisión y a distribuir en varios ejercicios
CAPITULO VI.- EL CUADRO DE FINANCIACIÓN Y LOS AJUSTES POR PROVISIONES. 6.1 El cuadro de financiación en términos de capital circulante
6.2 El cuadro de financiación en términos de caja
6.3 Las provisiones: depreciaciones reversibles
6.4 Provisiones no circulantes
6.5 Provisiones circulantes
6.6 Las provisiones y el cuadro de financiación
6.7 Modelos de presentación de los estados contables
CAPITULO VII.- LOS ESTADOS CONTABLES Y LA MEMORIA (PGC) 7.1 Los estados contables
7.2 La elaboración del cuadro de financiación
7.3 La Memoria
7.4 El arrendamiento financiero (Leasing)

CAPITULO VIII.- VALORACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE 8.1 El resultado una cifra discutible
8.2 La custodia de los recursos
8.3 Valor contable y valor real de una empresa
8.4 Normas contables y normas fiscales
*El Impuesto sobre Sociedades
*El Impuesto sobre el Valor añadido
8.5 Elementos de auditoría
CAPITULO IX.- ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: RATIOS 9.1 Introducción
9.2 Ratios de posición financiera
*Ratios de Liquidez
*Ratios de endeudamiento
9.3 Ratios de eficiencia operativa
*Crédito medio concedido a clientes
*Rotación de existencias
*Crédito medio concedido por los proveedores
*Otros índices de rotación
9.4 Ratios de rentabilidad
9.5 Rentabilidad sobre la inversión y apalancamiento financiero
9.6 Ratios bursátiles
9.7 Limitaciones de los ratios
CAPITULO X.- EL CONTROL DE COSTES. OBJETIVOS 10.2 Definición de costes
10.1 Los objetivos del control de costes
*Costes históricos y costes futuros
*Costes directos e indirectos
*Costes fijos y variables
*Costes variables y costes directos
*Costes unitarios y costes totales
*Costes completos
CAPITULO XI.- SISTEMAS DE ACUMULACIÓN Y REPARTO DE COSTES.CENTROS DE COSTE 11.1 Centros de coste
11.2 Reparto de los costes indirectos de los centros de producción
11.3 Servicios recíprocos de departamentos de servicios
11.4 Costes por pedido. Cálculo y contabilización
11.5 Costes por proceso. Unidades equivalentes. Contabilización
CAPITULO XII.- ESTÁNDARES Y DESVIACIONES 12.1 El concepto de estándar
12.2 Obtención de estándares:
*Materia prima
*Mano de obra directa
*Gastos generales de fabricación
12.3 Análisis de desviaciones:
*Desviaciones en materia prima
*Desviaciones en mano de obra directa
*Desviaciones en gastos generales de fabricación fijos
*Desviaciones en gastos generales de fabricación variables
CAPITULO XIII.- LOS SISTEMAS DE COSTES ESTÁNDAR. 13.1 Contabilización de materia prima y mano de obra
13.2 Contabilización de gastos generales de fabricación
13.3 La desviación en volumen y la desviación en presupuesto
CAPITULO XIV.- INFORMACIÓN CONTABLE Y DECISIONES DE EXPLOTACIÓN. 14.1 Decisiones de Explotación y decisiones de Inversión.
14.2 Costes relevantes para la toma de decisiones
14.3 Costes diferenciales y costes inalterados
14.4 Ingresos diferenciales e ingresos inalterados. Costes de oportunidad
CAPITULO XV.- RELACIONES ENTRE COSTES, BENEFICIOS Y VOLUMEN DE ACTIVIDAD. 15.1 El margen de contribución
15.2 El punto de equilibrio. Punto Muerto
15.3 Aumento de ventas y aumento de beneficios
15.4 El punto de equilibrio con varios productos
15.5 Utilidad y limitaciones del punto de equilibrio
CAPITULO XVI.- MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y MARGEN BRUTO 16.1 El margen de contribución como indicador de la rentabilidad
16.2 Los costes completos en la toma de decisiones
16.3 La contabilidad de costes variables
CAPITULO XVII.- SISTEMA DE COSTES ABC 17.1 Introducción
17.2 Las Actividades
• El coste asociado a cada actividad
• Los inductores de coste
• El Sistema ABC como ayuda a la gestión
• Esquema General del procedimiento ABC
17.3 La utilidad de los distintos sistemas de costes
• Procedimiento clásico de reparto de costes
• Procedimiento ABC de reparto de costes
CAPITULO XVIII.- LA CONTABILIDAD DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 18.1 Centros de responsabilidad. Tipos
18.2 Ingresos y gastos controlables
18.3 Gestión de un responsable
18.4 Elaboración de presupuestos por responsables
18.5 Control de presupuestos por responsables
18.6 Presupuestos por programas
CAPITULO XIX .- PLANIFICACIÓN FINANCIERA 19.1 Contenido del plan financiero
19.2 Modelos de ayuda a la Planificación Financiera a largo plazo
19.3 Relaciones entre planificación financiera a largo y a corto plazo
19.4 Modelos de ayuda a la planificación financiera a corto plazo
19.5 Gestión de crédito a clientes
19.6 Gestión de Tesorería
19.7 Gestión de cobros y pagos
CAPITULO XX.- ANÁLISIS TÉCNICO-FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN La rentabilidad económica
La rentabilidad financiera
Racionamiento de Crédito
Proyecto de Inversión
Planificación Inversión
CASH FLOW OPERATIVO
Rentabilidad del Proyecto: Fondos Absorbidos
Rentabilidad del Proyecto: El valor de realización de los activos.
Rentabilidad del Proyecto: El valor de realización de los activos.
Rentabilidad del Proyecto: Los Fondos Generados
El Escenario del Proyecto
Las Inversiones del Proyecto
El CAS FLOW TOTAL del Proyecto
El valor del dinero en el tiempo.
Evaluación Económica del Proyecto: EL VAN
La rentabilidad de un proyecto sencillo
Significado del VAN
Evaluación Económica del Proyecto: La TIR.
Evaluación Económica del Proyecto: El período de recuperación
La financiación del Proyecto
La Tesorería del Proyecto
Evaluación del Proyecto Financiado.












Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes