Guia docenteCurso
Facultad de Enfermería y Podología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Podoloxía
 Asignaturas
  Prácticum 3
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A36 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 A49 A50 A51 A52 A53 A54 A55 A60 A62 A64 Se realizará un examen final individual en el que se evaluará cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en este programa. Este examen será de carácter práctico-clínico sin olvidar la base de la aplicación de la teoría a la práctica y será elaborado en consenso por el conjunto de los profesores que de cada Servicio de la CUP. El tipo y la planificación del examen se detallará al menos 15 días antes a la fecha de examen.
El examen constará de dos partes una correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía y otra correspondiente al Servicio de Patología mecánica y tratamientos físicos y ortopodológicos para superar el examen y la materia será necesario obtener una calificación de aprobado en cada una de las partes.
El porcentaje global de cada apartado de la la prueba objetiva será: Examen de Quiropodología y Cirugía (20%); Examen de Patomecánica-Ortopodología (20%)
40
Prácticas clínicas A64 A62 A60 A55 A53 A52 A51 A50 A48 A47 A46 A45 A44 A43 A42 A41 A40 A39 A38 A37 A36 A33 B2 B3 B4 B6 B7 B11 B14 B16 B17 B18 B19 B21 C1 La evaluación de la práctica clínica consistirá en una evaluación del grado de adquisición por parte del alumno de las competencias a desarrollar en este Prácticum . La calificación final se obtendrá de la recogida de los conocimientos, habilidades y actitudes que cada profesor recogerá en las prácticas supervisadas de su Servicio.
El porcentaje global de cada Servicio es:
-Quiropodología-Cirugía (16%)
-Patomecánica-Ortopodología (16%)
-Servicio COT (4%)
-Otros Servicios hospitalarios (4%)

Es necesario superar cada apartado (5/10) de la evaluación para superar las prácticas clínicas y la materia.
Para la evaluación continua de las prácticas clínicas se evaluarán los siguientes ítems en una ficha individual por alumno/a:
-Capacidad de expresión y comunicación con el paciente, compañeros y resto del personal.
-Con el paciente se valorará especialmente la capacidad de expresión y comunicación en todo el proceso de atención clínica, desde la anamnesis hasta la prescripción terapéutica
-Conocimiento profesional en la toma de decisiones de exploración, diagnóstico, racionalización de las pruebas complementarias, diagnóstico y manejo terapéutico
-Habilidad en la utilización de instrumental, material y maquinaria para a aplicación, administración y fabricación de tratamientos
-Capacidad de iniciativa, trabajo, responsabilidad, organización y planificación
-Asistencia, puntualidad, interés y colaboración en el trabajo.
40
Portafolio del alumno A49 B1 B12 C3 C4 C6 C7 C8 Se evaluarán todas las actividades individuales o en grupo que se hayan programado en la planificación y metodología del portafolio. Toda la información relativa a la evaluación del portafolio se detallaré el día de la presentación de la materia. 20
 
Observaciones evaluación

Condiciones a tener en cuenta para superar el Prácticum 3:

1) Es obligatorio asistir al 100% de las prácticas clínicas. El
alumno que falte aún de forma justificada a un número de prácticas
mayor al 10% (5 faltas) podrá suponer un suspenso en la materia
debiendo matricularse en el siguiente curso académico. En cualquier
caso un número de faltas a las prácticas superior al 30% supondrá
automáticamente la calificación de "No Presentado" en el conjunto de la
materia tanto para la primera como para la segunda oportunidad debiendo matricularse en el siguiente curso académico.

2) Para superar la materia será necesario aprobar cada uno de los apartados de la evaluación y
obtener una calificación global mínima de 5 sobre 10. Los alumnos que
no superen la puntuación mínima o se presenten al examen individual en
la convocatoria de mayo tendrán opción a hacerlo en la convocatoria de
julio. En el mes de julio no hay opción a recuperar ninguna otra parte
de la materia por lo que sí está suspensa el alumno/a estará suspenso en
el Prácticum 3 debiendo de matricularse en el siguiente curso
académico.

3) Cualquier falta grave de disciplina o comportamiento con los pacientes, compañeros, profesorado o personal de la CUP, así como faltas reiteradas a las normas de funcionamiento de la CUP, del secreto profesional y de la legislación sanitaria vigente,
será sometida a evaluación por el claustro de profesorado de la
asignatura, previo informe de la situación desencadenada, y puede
suponer el suspenso automático en el Prácticum 3:

- Hablar y permanecer en los pasillos o en recepción.

- Utilizar el teléfono móvil durante las prácticas.

- Escuchar música durante las prácticas.

- Realizar fotos o grabaciones con dispositivos que no pertenezcan a la CUP.

-
No registrar y comprobar los datos de la historia clínica, registrarlos
en la recepción o no identificar convenientemente al paciente (por
nombre y apellidos).

- No recoger u organizar los gabinetes y salas tras su uso.

- Dar el alta o cita a un paciente sin supervisión por parte del docente responsable de la atención.

- Ausentarse de las prácticas sin una justificación y comunicación al profesor responsable de la práctica.

- Comer o beber en las instalaciones de la CUP (sólo se permite en el Aula CPI o cafetería).

-
No portar la tarjeta identificativa, indumentaria de prácticas (pijama y
calzado sanitario blanco), bolígrafo 4 colores o gafas de protección.

-
No mantener un aseo adecuado incluyendo no mantener el pelo recogido o
corto, las uñas cortadas y sin pintar así como portar collares, anillos,
pendientes largos o pulseras.

- Cualquier otro incumplimiento de las normas de la CUP (http://www.enfermeriaypodologia.com/podologia/cup/normas-cup/).

Situaciones especiales de evaluación

1) La calificación de matrícula de honor,
dado su carácter graciable, se concederá automáticamente al alumnado
que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. De darse el
caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se
puedan otorgar por el cupo oficial establecido, se convocará a todos los
alumnos/as para la realización de una prueba específica de desempate,
prueba que consistirá en nuevo examen de características similares a las
de la prueba objetiva, examen que se fijará en fecha y hora de acuerdo
con los interesados/as 3 días antes de la fecha de actas.

En
caso de no existir ningún alumno/a con calificación de 10, todo el
alumnado que obtenga una calificación media superior a 9.0, requisito
básico para optar a la matrícula de honor, podrán optar a la matrícula
de honor por acuerdo del conjunto de docentes de la materia en aquellos
casos que, cumpliendo el requisito mínimo, pudiesen ser merecedores de
matrícula por la aptitud y la actitud mostradas durante el desarrollo de
la materia.

2) Convocatorias de segunda y posteriores matrículas:
Para aquellos alumnos/as que hayan cursado la materia y realizado las
prácticas obligatorias de forma completa, pueden volver a cursar toda la
materia nuevamente o presentarse solo a aquellas partes que no hayan
obtenido una calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de no haber
realizado la totalidad de las prácticas clínicas tendrá que cursar la
totalidad de la materia nuevamente.

3) Se conservarán de
forma automática las calificaciones superadas de cualquiera de las
metodologías dentro de las 2 oportunidades de la misma convocatoria.

4) Para los alumnos con matrícula parcial: podrán
desarrollar la materia realizando los diferentes conceptos de la
materia en dos cursos, siempre realizando las prácticas, portafolio y
examen del mismo servicio en el mismo curso. Para ello se contará el
primer curso en que se curse la materia con la calificación de "No Presentado" y en
el segundo con la calificación calculada de todos los conceptos en el
momento de realización de los mismos. Deberán de solicitar y aprobarse
esta modalidad de evaluación al comienzo del curso, en caso contrario se
evaluará como en la modalidad ordinaria.

5) Convocatorias de la oportunidad adelantada de evaluación: Para
aquellos alumnos/as que hayan solicitado la oportunidad adelantada de
evaluación, cumplan con los requisitos, se le conceda y hayan cursado y
superado las prácticas clínicas (cuya calificación supondrá el 25% de la
materia), podrán presentarse a la prueba objetiva de carácter práctico
clínico cuya calificación supondrá el 75% de la calificación de la
materia.

6) No presentado: aquellos alumnos/as que
asistan a menos del 70% de las prácticas clínicas de la materia su
calificación será automáticamente de "No Presentado" (para cualquiera de
las oportunidades del curso).

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes