Guia docenteCurso
Facultad de Derecho
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Dereito: Estudos da Unión Europea (plan 2012)
 Asignaturas
  Mercado interior
   Contenidos
Tema Subtema
I.- DERECHO DE LA COMPETENCIA Lección 1. Introducción

Lección 2. Acuerdos restrictivos de la competencia horizontales

Lección 3. Abuso de posición dominante

Lección 4. Control de concentraciones económicas

Lección 5. La competencia en el sector del transporte marítimo

Lección 6. Competencia desleal y publicidad

Lección 7. Acuerdos restrictivos verticales

Lección 8. Las empresas públicas
II.- PROPIEDAD INDUSTRIAL Lección 1. La marca comunitaria

Lección 2. La marca internacional

Lección 3. La patente europea y “comunitaria”

Lección 4. El diseño comunitario (dibujos y modelos)

Lección 5. La protección comunitaria de las obtenciones vegetales y de las indicaciones geográficas de los productos
III.- DERECHO DE SOCIEDADES Lección 1. La Sociedad Anónima Europea

Lección 2. La Sociedad Cooperativa Europea

Lección 3. Las directivas comunitarias en materia de Derecho de sociedades

IV.- ASPECTOS FISCALES DEL MERCADO INTERIOR

El principal objetivo que pretende alcanzarse a través de la docencia de la materia correspondiente a la Fiscalidad Comunitaria o de la UE, radica en poner de relieve a incidente del Derecho Comunitario sobre el ordenamiento financiero y tributario de los Estados miembros.
Actualmente, el incidente del Derecho Comunitario Europeo sobre el ordenamiento financiero de los Estados miembros resulta incontrovertible, a pesar de que apenas puede hablarse de un "tributo comunitario" en sentido estricto. De hecho, en la hora actual una de las principales cuestiones que tal incidente viene exponiendo reside en delimitar de forma precisa el ámbito objetivo sobre lo que se proyecta el Derecho comunitario a la hora de modular cuando no (re)configurar el ordenamiento financiero nacional. La este respeto, debe advertirse ya desde un principio que no existe un elenco cerrado o tasado de reglas que delimite el ámbito competencial atribuido al derecho comunitario, antes al contrario, podría mantenerse que asistimos a una progresiva "comunitarización" del ordenamiento nacional. La otra consecuencia de alcance que resulta de esta "fuerza expansiva" del Derecho comunitario reside en el impacto que tal fenómeno posee en relación con los principios constitucionales financieros nacionales. La reciente sentencia del TJCE en el caso Azores, en la que se ventila la cuestión de la compatibilidad con el Derecho Comunitario de las medidas fiscales adoptadas por entes territoriales infraestatales dotados de autonomía financiera, constituye un claro ejemplo del alcance con el que se proyecta el Derecho Comunitario sobre el ordenamiento financiero nacional de los Estados miembros.

Debe destacarse igualmente que el Derecho Comunitario no opera únicamente limitando la creación de Derecho Financiero por parte de los Estados miembros sino que constituye una fuente creadora (y reconfiguradora) de Derecho Financiero y Tributario en plena expansión. Aunque es cierto que tal incidente alcanzó sus cuotas más elevadas en relación con los denominados aspectos materiales del Derecho tributario, no puede desconocerse la tendencia dirigida hacia la "comunitarización" del estatuto del contribuyente, esto es, a incidir en la posición de la contribuyente frente a administración y correlativamente, por tanto, en el ejercicio de las potestades y mecanismos (vgr., cláusulas antiabuso) que esta puede emplear en el cumplimiento de sus funciones.

Dicho en otros tenérmelos, el incidente del Derecho Comunitario sobre el ordenamiento financiero viene siendo cada vez más intensa, de suerte que tal proceso no resulta únicamente de la "armonización fiscal" positiva articulada a través de Reglamentos y Directivas Comunitarias aprobadas por el Consejo en el ámbito tradicional del IVA, los IEE, el IAJD, los gravámenes aduaneros, el IS y el IRNR. Existen, a su vez, otros instrumentos comunitarios generadores de una armonización de segundo grado que afectan (positiva y negativamente) la otros ámbitos del ordenamiento financiero (v.gr, la propia LGT). Ciertamente, la jurisprudencia del TJCE, el Soft-law y la acción de la Comisión en materia de ayudas de estado de tipo "fiscal" están contribuyendo de forma sustantiva a configurar el ordenamiento financiero de los Estados miembros, de suerte que tal contribución del Derecho comunitario al ordenamiento financiero no se reduce a la articulación de nuevos límites al poder financiero sino que también acerca principios propios que nutren y se integran en nuestro ordenamiento dotándolo de un cierto carácter bifronte o dual.

A través de este módulo únicamente se trata de examinar el modo de integración del Derecho comunitario en el ordenamiento financiero nacional, así como a los ámbitos materiales sobre los que se proyecta con más intensidad este Derecho comunitario.
I. INTRODUCCIÓN.

LECCIÓN 1.
El incidente del Derecho Comunitario en el ordenamiento financiero de los Estados miembros.
Análisis de las principales disposiciones del Tratado que afectan al ordenamiento financiero y tributario de los Estados miembros.
El Derecho Comunitario como fuente del ordenamiento financiero de los Estados miembros.
Los instrumentos jurídicos típicos y atípicos.
El ámbito material sobre lo que se proyecta el Derecho Comunitario
Los principios inspiradores del Derecho Comunitario Financiero.

II.- La ARMONIZACIÓN DE La IMPOSICIÓN DIRECTA

Lección 2

La Armonización de la imposición directa a través de actos típicos y atípicos.

Las Directivas Fiscales:
La Directiva 90/435/CENE
La Directiva 90/434/CENE
La Directiva 2003/48/CE
La Directiva 2003/49/CE
La Directiva 77/799/CENE
La Directiva 76/308/CENE
El Convenio 90/436/CENE, de Arbitraje fiscal

El Soft-law de la Comisión y del ECOFIN
-Comunicaciones en materia de fiscalidad de dividendos, pensiones, trabajadores, compensación de pérdidas, impuestos de salida, ayudas de estado, etc.

-Los Códigos de Conducta del ECOFIN en materia de competencia fiscal perniciosa y sobre precios de transferencia.

Lección 3:
La armonización jurisprudencial de la imposición directa:
Los principios de no discriminación y no restricción
Examen a través de la última jurisprudencia y las Comunicaciones de la Comisión
V. AYUDAS DE ESTADO


Tras estudiar los aspectos del Derecho mercantil en los que el Derecho comunitario ha tenido un mayor incidente, esta segunda parte tiene por objetivo las Ayudas de Estado.

El estudio de las Ayudas de Estado se centrará en la noción de Ayuda de estado y en el procedimiento comunitario establecido para su control.
Lección 1. Noción de Ayuda de Estado.
Lección 2. Procedimiento de autorización
Lección 3. Procedimiento de control

Temario prácticas (en su caso)
Las ayudas de Estado y la administración autonómica gallega.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes