Guia docenteCurso
Facultad de Fisioterapia
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Discapacidade e Dependencia (plan 2015)
 Asignaturas
  Antropología de la Salud y la Discapacidad
   Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados El alumno seleccionará, para realizar su trabajo, una de las siguientes opciones temáticas:
1. Percepción, clasificación y experiencia emic de la enfermaedad o de la discapacidad, y los condicionantes socioculturales de sus posibilidades terapéuticas como tipos de dolencias. El proceso específico de conflicto y negociación entrte especialistas y pacientes.
2. Modelos, contestación y alternativas en la construcción sociocultural de las categorías enfermedad/curación/salud, o discapacidad/tratamiento/integración, y de los roles especialista/paciente o especialista /discapacitado.
La metodología consistirá en un pequeño estudio del tema elegido, desde la propia experiencia profesional, asistencial o formativa del alumno, apoyada en la descripción empírica de algunos casos asociados a uno de los temas antedichos, y desarrollando una interpretación que tenga en cuenta los procesos sociales y culturales que operan en torno a ese fenómeno de enfermedad-tratamiento o discapacidad. Debido a las características del curso, objeto y objetivo de estudio serán muy concretos, y el alcance del análisis limitado.
Prueba objetiva Consistirá en la realización de un examen temático mediante cuestiones con respuesta breve, el día y hora marcados al efecto por la organización del master.
Sesión magistral Presentación en clase por el profesor, apoyándose en esquemas poyectados en power-point, de la materia de cada uno de los diez temas del programa. Aclaraciones y diálogo sobre aspectos polémicos o de especial interés de la materia presentada.
Lecturas Lectura, resumen, presentación en cada sesión, y debate abierto en clase de 11 lecturas referentes a temas de antropología de la salud y discapacidad:
Lecturas a comentar en clase:

1ª- Seppilli, Tullio (2000) “De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud. A modo de presentación”, en Perdiguero y Comelles (eds.) Medicina y cultura. Barcelona, Bellaterra.
2ª- Jauregui Balenciaga, Inmaculada (2006) “La anorexia. Una patología cultural de la modernidad”, en Gazeta de Antropología, 22 (Rev.electrónica).
3ª- Cátedra, María (1989) “Especialistas de la curación. La integración tradicional de la modernidad”, en Actas do I Coloquio de Antropoloxía. Santiago, Xunta
4ª- Douglas, Mary (1998) “La elección entre lo somático y lo espiritual. Algunas preferencias médicas”, en Estilos de pensar. Barcelona, Gedisa.
5ª- McCombie, Susan “Folk Flu and Viral Syndrome. An Anthropological Perspective”, en Hahn, Robert Anthropolgy and Public Health.
6ª- Otegui, Rosario (2000) “Factores culturales del dolor y el sufrimiento”, en Perdiguero y Comelles (eds.) Medicina y cultura. Barcelona, Bellaterra.
7ª- Brandes, Stanley (2004) “Buenas noches, compañeros. Historias de vida en Alcohólicos Anónimos”. En Revista de Antropología Social, Vol. 13. 2004
8ª- Rengel Morales, Manuel (2005) “La construcción social del otro. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes”. Gazeta de Antropología, nº 21. Rev. electrónica.
9ª- Daley, Tamara / Thomas Weisner (2003) “’I speak a different dialect’: Teen Explanatory models of difference and disability”, en Medical Anthropology Quarterly, 17.
10ª- Sengas & Monagham (2002) “Sign of their times: Deaf Communities and the Culture of Language”, en Annual Review of Anthropology”, ,nº 31. 2002 En Revistas Electrónicas UDC – Servidor Jstor.
11ª- Lock, Margaret "Death in Technological Time: Locating the End of Meaningful Life", en Medical Anthropology Quarterly, 10
Recensión bibliográfica Realización de breves comentarios críticos sobre las siguientes lecturas:
1ª Lísón Tolosana, Carmelo (2007) "Obertura en tono menor (Horizontes antropológicos)". Cap. 1º de Introducción a la Antropología social y cultural. Madrid, Akal
2ª Martínez, Angel (2008) "Símbolos, cuerpos y aflicciones. Las teorías culturales de la enfermedad", cap. 3º de Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, Anthropos.
3º Preat, J., Pujades, J., Comelles, J.(1980) "Sobre el contexto cultural del enfermar", en Kenny, Michael y Jesus M. de Miguel, comps. La antropología médica en España. Barcelona, Anagrama
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes