Guía DocenteCurso
Escola Técnica Superior de Arquitectura
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Arquitecto
 Asignaturas
  Restauración
   Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción al curso 1.1. La tendencia de la humanidad a la conservación
1.2. Los determinantes de la historia de la conservación-restauración
1.3. La conservación-restauración, una contribución a la Historia del Arte y a la Historia de la Humanidad.
1.4. El estudio sobre la evolución histórica de la conservación-restauración. Aspectos a tener en cuenta.
1.5. La bibliografía
1.6. Los períodos históricos. Breves reseñas.
1.6.1. Grecia y Roma (períodos clásicos)
1.6.2. Medievo
1.6.3. Renacimiento
1.6.4. Barroco
2. Los períodos clásico y la conservación-restauración 3. El medievo y la conservación-restauración. 2.1. Grecia
2.2. Roma
2.2.1. Roma y el coleccionismo
2.2.2. Restauración y cultura antropológica
2.2.3. Restauración y religión
2.2.4. Tratamiento jurídico
3.1. El final del imperio romano
3.1.1. El reaprovechamiento de los materiales
3.1.2. Modificaciones por motivos religiosos
3.2. El feudalismo y el burgo
3.2.1. El tratamiento jurídico en el derecho medieval
4. El renacimiento 5. Andrea Palladio: Los cuatro libros de la arquitectura. 6. Marco Lucio Vitruvio Polión: Los diez libros de arquitectura. (De Archittectura) 4.1. Bases socioculturales del Renacimiento.
4.2. Arqueología y coleccionismo.
4.3. El coleccionismo y la restauración de estatuas
4.4. El coleccionismo y las falsificaciones
4.5. Entre la conservación y la destrucción
4.6. Modificaciones debidas a los cambios de gusto y criterio estético
4.7. Intervenciones y transformaciones por razones de culto.
4.8. Problemas técnicos de la reintegración y otros criterios
4.9. La protección jurídica.
5.1. La primera formación de Palladio
5.1.1. Gian Giorgio Trissimo, poeta, filósofo, matemático y amante de la arquitectura.
5.1.2. Andrea Palladio, un posicionamiento entre el pensamiento aristotélico y el platonismo.
5.1.3. 1550: muere Gian Giorgio Trissimo, director estético y cultural de Palladio.
5.1.4. La salida del abismo de Alberti en la arquitectura renacentista
5.1.5. Bases filosóficas
5.1.6. El Platonismo y la Eidos (idea de la arquitectura)
5.1.7. El viaje de estudios a la Roma imperial con Bárbaro: L’Antichità di Roma. Raccolta brevemente da gli auttori antichi, et moderni. (breve guía de Roma)
5.2. La publicación comentada de Los diez libros de la arquitectura, de Vitruvio, comentada por Monseñor Bárbaro e ilustrada por Andrea Palladio.
5.3. Andrea Palladio, un arquitecto consagrado.
5.4. Los cuatro libros de la arquitectura de Palladio
5.4.1. Palladio, un clasicista moderno y renovador.
5.4.2. La obra escrita de palladio: las bases de su idea de la arquitectura, la antigüedad, Vitruvio, Bramante y las proporciones matemáticas, Aristóteles y Platón.
5.4.3. Los libros primero, segundo, tercero y cuarto: comentarios.
5.5. Los cuatro libros de la arquitectura de Palladio, una sensibilidad en la historia de la arquitectura del siglo XVI hasta hoy.
6.1. Vitruvio y la piel del Clasicismo.
6.1.1. El libro de la arquitectura.
6.1.2. La imagen de Vitruvio.
6.2. Las sombras de la Historia.
6.3. Usos y metáforas del De Archittectura.
6.4. Libro primero. Dedicatoria e introducción.
6.5. Libro segundo. Introducción.
6.6. Libro tercero. Introducción.
6.7. Libro cuarto. Introducción.
6.8. Libro quinto.
6.8.1. Introducción.
6.8.2. La armonía.
6.9. Libro sexto.
6.9.1. Introducción.
6.9.2. Las casas griegas.
6.10. Libro séptimo.
6.10.1. Introducción.
6.10.2. Los materiales y sus técnicas constructivas.
6.11. Libro octavo. Introducción.
6.12. Libro noveno. Introducción.
6.13. Libro décimo. Introducción.
7. El Barroco, conservación y restauración. 8. El pensamiento ilustrado: la sistematización de la conservación y de la restauración. El sentimiento del Patrimonio Cultural Colectivo. 9. Denis Diderot (1713-1784) 10. El Cartas a Miranda, de Antoine Quatremère de Quincy 7.1. Sociedad y pensamiento.
7.1.1. Filosofía y religión.
7.1.2. Progresos científicos.
7.1.3. Conceptos artísticos.
7.2. Comercio, arqueología y coleccionismo.
7.3. Investigación: experimentación con materiales y técnicas nuevas.
7.4. Los estucos y las pátinas: materiales y técnicas.
7.5. Readaptaciones y modificaciones de tamaño.
7.6. Intentos de organización administrativa de la conservación-restauración.
8.1. Sociedad y pensamiento ilustrado.
8.2. Una nueva filosofía del arte como reacción al Barroco en decadencia.
8.3. Arqueología y coleccionismo.
8.4. Las Academias y los Museos. El comienzo de la institucionalización y sistematización de la conservación-restauración del Patrimonio.
8.5. La diagnosis previa y los criterios y métodos a aplicar en la conservación-restauración de los muebles artísticos. El texto de Pietro Edwards.
8.6. Los criterios de limpieza.
8.7. 8.7. la protección estatal y jurídica de los Bienes Culturales
9.1. Sus primeras obras y participación en el proyecto enciclopedista.
9.2. Las concepciones filosóficas de Diderot.
9.3. El proceso convergente de las ciencias y de las artes: una reafirmación del materialismo.
9.4. El sobrino de Rameau: diálogo en el café de la Régence de París.
10.1. Introducción y notas de la edición en castellano en Venezuela, 1998.
10.2. El discurso sobre los monumentos públicos, pronunciado en el Consejo del Departamento de París el 15 de diciembre de 1791 por Armand Guy Kersaint.
10.3. Las siete cartas. Aspectos más significativos y singulares.
10.4. Petición de 16 de agosto de 1796 al Directorio Revolucionario por parte de 50 artistas para apoyar las tesis de Quatremère de Quincy
10.5. Idem de 30 de octubre de 1796 por parte de 37 artistas para apoyar la política de apropiación de obras de arte de Italia.
10.6. Otras cartas e informe sobre Miranda, por Quatremère de Quincy
10.7. El General Miranda, ¿un quijote sin locura?
11. El XIX, siglo de lo sublime y lo pintoresco de las ruinas. 12. La imagen romántica de España. 13. Las raíces del Romanticismo: Isaiah Berlin. 14. El siglo XIX, período de gran importancia para el Patrimonio en Francia. 11.1. La revolución artística en el contexto de la revolución industrial.
11.2. El coleccionismo y la conservación-restauración.
11.3. Métodos, criterios y restauración arquitectónica.
11.3.1. Historicismo.
11.3.2. Restauración estilística.
11.3.3. Ruskin, el pintoresquismo y el valor de la ruina.
11.3.4. La restauración científica. La escuela italiana.
11.4. Criterios de intervención en el XIX contrastados con los criterios actuales
12.1. El descubrimiento de España. El viaje pintoresco.
12.2. La interpretación romántica del costumbrismo.
12.3. La teoría del paisaje en la pintura española del siglo XIX.
12.4. Pedro Madrazo, historiador y crítico de arte.
12.5. La arquitectura española en la época del romanticismo. problemas generales.
12.5.1. La renovación de la pedagogía académica y la creación de la Escuela de la Arquitectura.
12.5.2. El urbanismo de las ciudades española antes del Plan de Ensanches.
12.5.3. El urbanismo de los ensanches: las transformaciones urbanas del siglo XIX. Madrid.
12.6. El Arte, entre Historia y Absoluto.
12.6.1. El descubrimiento de la Edad Media y de Oriente.
12.6.2. Cuanto más poético, más verdadero.
12.6.3. Imagen estética e inteligencia intuitiva.
12.7. La superación del principio de imitación.
12.7.1. El arte como expresión.
12.7.2. Lo sublime y lo maravilloso.
12.7.3. Alegoría y símbolo.
12.8. La polémica contra las reglas. El debate entre clásicos y románticos.
13.1. El arte domina la vida. Muchos fenómenos de hoy se ven profundamente afectados por el Romanticismo.
13.2. En busca de una definición.
13.3. Primer ataque a la Ilustración.
13.4. Efectos perdurables del Romanticismo.
13.5. La creencia apasionada en el arte culto.
13.6. El Romanticismo, una revolución permanente.
13.7. Gaspar David Friedrich y el leguaje del paisaje.
13.7.1. Las edades del hombre.
13.7.2. La imagen reproducida y la fotografía.
13.8. La Recuperación del Pasado y la Tradición Moderna.
13.8.1. El interés por lo medieval, por el arte gótico. La nueva modernidad.
13.8.2. Los movimiento del revival.
14.1. El movimiento arqueológico en Francia y la Restauración Monumental.
14.2. Teoría de la restauración de Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879). La restauración estilística.
14.2.1. El planteamiento teórico.
14.2.2. El planteamiento metodológico y los cuatro puntos esenciales.
14.2.3. Jean-Baptiste Lassus (1807-1857) y la Catedral de Notre Dame de París. Una colaboración singular.
14.3. Los chartieres de restauración de Viollec-le-Duc.
14.4. La restauración monumental en la España del siglo XIX.
14.4.1. El marco administrativo e institucional.
14.4.2. La asimilación de la doctrina francesa.
14.4.3. Reconstrucciones, reparaciones y restauraciones.
15. La Escuela Arqueológica de Roma y la Escuela Inglesa de la Conservación del Patrimonio Arquitectónico, dos alternativas a la Restauración Estilística. 16. Camilo Boito (1836-1914) 17. Lucca Beltrami (1854-1933) y Alfredo D´Andrade (1839-1915). El Método Histórico. La restauración histórica. 18. Alois Riegl (1858-1905). Una aportación singular y fundamental. 15.1. Introducción.
15.2. La Escuela Arqueológica en Roma. Rafael Stern (1774-1820) y Giuseppe Valadier (1762-1839)
15.2.1. Introducción.
15.2.2. En el Forum Romanum Magnum.
15.2.3. En el Arco de Tito.
15.2.4. En el Coliseum.
15.3. Conservación-restauración en Inglaterra. El contexto de Jhon Ruskin.
15.3.1. Introducción.
15.3.2. La Lámpara del recuerdo.
a. Extensión y cualificación del concepto de arte.
b. El arte como signo y símbolo de la Historia.
c. La autenticidad del objeto histórico.
15.3.3. La “conservación” estricta y escrupulosa.
a. Imposibilidad de restauración
b. Individualidad material y documental.
c. Mantenimiento del monumento y sinceridad de intervención.
d. Los tres momentos.
e. El valor de antigüedad.
f. La ruina y la desaparición inevitable del monumento.
15.3.4. Ruskin y Venecia.
16.1. Un posicionamiento entre las ideas de Ruskin y la necesidad de restaurar.
16.2. El Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos de 1883. Los principios fundamentales de la restauración.
16.3. 1886, el ensayo I nostri vechi monumenti. ¿Conservar o restaurar?
16.4. Una teoría filológica de la conservación-restauración del patrimonio arquitectónico.
16.5. El restaurador: historiador y archivero.
16.6. La Ley italiana de 12 de junio de 1902.
16.7. La Conferencia Internacional de Atenas, 1937.
16.8. Intervención restricta y discriminación moderna de los añadidos.
16.9. Clasificación de las restauraciones y conflictos entre arte e historia.
17.1. Luca Beltrami
17.1.1. Sus escritos
17.1.2. Sus intervenciones
17.1.3. Sus criterios metodológicos.
17.2. Alfredo D´Andrade
17.2.1. El Método Histórico y su comprensión positivista de la Historia.
17.2.2. Sus intervenciones.
17.2.3. Sus criterios y metodología.
18.1. Una contribución teórica y práctica en la concepción del patrimonio europeo.
18.2. La ley para la reorganización de la tutela de los monumentos públicos del imperio austrohúngaro.
18.2.1. Los valores rememorativos.
18.2.2. Los valores de contemporaneidad.
18.3. El peso semántico del monumento histórico.
19. Las intervenciones filológicas del Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923) 20. Gustavo Giovannoni (1873-1947) 21. La restauración en la España del siglo XX. 19.1. El método histórico y Ricardo V. Bosco.
19.2. Sus intervenciones.
19.3. Criterios y metodología.
19.4. La restauración histórica correcta.
20.1. Compendio de la restauración científica. La Carta de Atenas de 1931 y la Carta Italiana del Restauro de 1932.
20.2. Los principios y posicionamientos restauradores.
20.3. La unidad y la armonía de la obra de arte como finalidad prevalente en la restauración.
20.4. La consolidación del restauro científico.
21.1. Entre el debate y la acción restauradora.
21.2. La Escuela Restauradora. Vicente Lampérez (1861?-1923)
21.3. La Escuela Conservadora.
21.3.1. Leopoldo Torres Balbás (1888-1960)
21.3.2. Jeroni Matorell (1877-1951)
21.3.3. Josep Puig i Cadafalch (1867-1956)
21.4. El período republicano.
21.5. La reconstrucción de posguerra.
21.6. Expansión económica y crisis del Patrimonio Histórico.
21.7. Actualización y renovación. Período democrático.
22. El Restauro Crítico. 23. Los documentos de ámbito internacional. Las leyes del Estado Español y del Patrimonio Cultural de Galicia. Comentarios. 22.1. La dialéctica entre proceso crítico y acto creativo.
22.2. La Teoría del Restauro de Césare Brandi (1906-1988)
22.2.1. El Instituto Central del Restauro.
22.2.2. El fundamento teórico de la restauración.
22.2.3. Instancia histórica e instancia estética.
22.2.4. Definición teórica de la restauración y sus implicaciones metodológicas.
22.2.5. El concepto de restauración.
22.2.6. La materia de la obra de arte.
22.2.7. La unidad potencial de la obra de arte.
22.2.8. El problema de las lagunas en la interpretación arquitectónica: una aproximación desde Brandi.
22.2.9. El tiempo, la obra de arte y la restauración.
22.2.10. La armonización de las instancias histórica y estética.
22.2.11. Tratamientos de las ruinas. Los añadidos y reconstrucciones. Las pátinas y las limpiezas.
23.1. La Carta de Atenas, 1931.
23.2. La Carta de Venecia, 1964.
23.3. La Carta de Toledo. Conservación de las ciudades históricas, 1986.
23.4. Otros documentos europeos.
23.4.1. La Carta de Granada.
23.4.2. Otros.
23.5. Ley del Patrimonio Histórico Español.
23.6. Ley del Patrimonio Cultural Gallego.
Cimbras, encofrados y moldes
Encofrados. Tipos. Características. Desencofrado y descimbramiento
Las estructuras en hormigón

Interacciones entre suelo y cimiento

Tipos de cimentaciones

Criterios de elección. Cimentaciones superficiales. Cimentaciones profundas. Cimentaciones especiales. Los elemen-tos lineales: soportes, vigas, arcos, cerchas. Sustentación y enlaces. La disposición de la armadura. Tratamientos superficiales. Protecciones. Sistemas estructurales de pórticos. Elementos superficiales horizontales: forjados. Escaleras y rampas. Las estructuras laminares. Superficies curvas. Edificios en altura: esquemas estructurales. Estructuras prefabricadas.
Seguridad y durabilidad de la estructura
Durabilidad de la estructura. Seguridad. Control de los componentes. Control del hormigón. Control de las armaduras. Control de la ejecución. Protección contra el fuego. Normativa.
La patología del hormigón
Síntomas y causas de deterioro. Diagnóstico de las lesiones. Reparación y retuerzo.
La construcción metálica
Generalidades
Evolución histórica: Las primeras aplicaciones. La nueva estética. Características espaciales. Tipologías constructivas. Tendencias actuales en los usos del acero. Ejemplos de arquitectura en construcción metálica.
Los materiales: tipos, propiedades y comportamiento
Propiedades de los metales. El hierro y el acero. Clasificación de los materiales férreos. Fundición, acero y hierro dulce. Tipos de acero. Características, formas comerciales, semiproductos y elaborados. Aceros especiales, inoxida-bles, al cromo y al níquel. Comportamiento de los aceros. Revestimientos metálicos y revestimientos no metálicos. El cobre. Aleaciones. El plomo. El cinc. El estaño. Aleaciones ligeras. Los perfiles. Las chapas. Mallas metálicas. Religas o entramados metálicos. Perfilados especiales. Alambres y cables.
Las uniones en la construcción metálica
El roblonado. Los remaches. Los tornillos. La soldadura. Control. Los apoyos. Tipos y resolución constructiva. Diseño de uniones.
Seguridad y mantenimiento
La seguridad. Principios básicos. Normativa. La corrosión de los metales: causas y tratamientos. Par galvánico. Protec-ción contra el fuego NBE-CPI-96. El Eurocódigo 3.
La construcción de estructuras metálicas
Cimentaciones y anclajes. Tipos y resolución constructiva. Placas de anclaje. Sistemas porticados. Barras y soportes metálicos. Tipos y características. Vigas metálicas. Tipos y comportamiento. Los nudos y empalmes. Arriostramientos. Rigidizadores. Juntas de dilatación. Entramados horizontales, forjados de edificación. Tipos y disposiciones constructi-vas. Enlaces con las vigas y los soportes. Los huecos. Las escaleras y rampas. Tipos y disposiciones constructivas. Elementos estructurales mixtos de acero y hormigón. Las tensoestructuras. Los cables como elemento estructural. Las vigas funiculares.
Las cubiertas en la construcción metálica
Vigas trianguladas. Tipos y resolución constructiva. Los apoyos de las cerchas. Correas. Encuentros. Formas de cubier-tas. Mallas espaciales. Bóvedas y cúpulas. Chapas y paneles de cubrición. Par galvánico. Dilataciones. Aplicaciones concretas.
La construcción en madera
La madera en la historia
Orígenes. Roma. Edad Media. Norte de Europa. Principios científicos de las estructuras de madera. Estados Unidos: el «balloon frame».
El material
Características. Aplicaciones. Especificidad de usos. Clasificación. Dureza y resistencia.
Propiedades de la madera
Estructuras macroscópica y microscópica. Propiedades físicas y mecánicas.
Elementos de construcción
Los tableros de madera. La madera maciza. La madera laminada. Los derivados de madera. Las ventanas. Característi-cas y diseño. Acristalamientos. Acabados. Las puertas. Estructuras tipo.
Uniones
Uniones de elementos de madera. Ensambles y empalmes. Superposición y yuxtaposición. Clavos. Conectores. Colas. La madera laminada.
Los entramados en madera
El concepto de entramado. Pilares y vigas de una sola pieza. Pilares y vigas dobles. Dos entramados: «balloon» y «platform».
Tipos constructivos
Pilares y vigas sencillos. Pilares y vigas dobles. Sistemas de entramado. Vigas sencillas. Vigas curvas. Vigas con ten-sores. Vigas trianguladas. Uniones. Disposiciones: radiales, malla 90º, malla 60º. Voladizos y marquesinas. Articula-ciones. Formas espaciales.
Empanelados y particiones
Principios constructivos. Sistemas portantes en la construcción de paneles.
Patología y terapéutica de la madera
Agentes deterioradores bióticos y abióticos. Tratamientos superficiales y profundos.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes