Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
 Asignaturas
  Sociología de la actividad física y del deporte
   Metodologías
Metodologías Descripción
Taller * A través de esta metodología se proponen EXAMENES PARCIALES y las "PRÁCTICAS DE AULA".

* EXAMENES PARCIALES: A lo largo del cuatrimestre se van a hacer varios examenes de preguntas de V-F y/o de preguntas tipo test, en los que también se van la incluir preguntas sobre las prácticas que a continuación se indican. Tener todo-los examenes aprobados tiene un valor de 2 puntos.

* "RELACIÓN DE PRÁCTICAS": tienen un valor de 2 puntos.
Relación de prácticas para realizar a lo largo del cuatrimestre: aunque se pueden introducir modificaciones en función de acontecimientos, fechas significativas, conferencias en la Facultad, etc.

PRACTICA 0.
- Criterios para las citas bibliográficas
- RUC (Repositorio de la Universidad de A Coruña): http://ruc.udc.es/dspace/

1. Obxetivo de la Sociología del Deporte y de la asigantura desde la perspectiva del profesional de la Y.F.(Concepto de cultura de Durkheim).

1.1. Entrevista sobre el estereotipo del profesional de la Y.F. (perspectiva micro y después macro)
- Tarea: Preguntar la 3 personas: alumnos de secundaria, usuarios de gimnasios, alumnos de otras Facultades, trabajadores de diferentes ámbitos, etc. (Perspectiva micro-macro).
- Pregunta a realizar: ¿Qué opinión tiene del profesional de la Y.F?: anotar opinión literal.
- Conclusión: a través de la puesta en común de las respuestas recogidas por los alumnos: Concretar el estereotipo (aproximación) del profesional de Y.F. que tiene la sociedad.

1.2. Entrevista: opinión que tienen los alumnos de secundaria de la asignatura de Y.F. (perspectiva micro y después macro)
- Tarea: Pregunta a 3 alumnos: recoger opinión literal.
- Pregunta: "El que te gusta y lo que no te gusta de la asignatura de Y.F":
- Puesta en común.



2. Ejemplos de investigación (sociológicos) en los tres paradigmas que podrías llevar a cabo como profesional de la Y.F. y desarrollar como TFG.
- Consultar la web de la AEISAD (Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte) para recoger ideas.
- Elige 2 titulos de las comunicaciones recogidas en los libros de actas de los congresos de la AEISAD que reflexen los temas que te gustaría trabajar.




3. Maneras de obrar, pensar y sentir de los hombres. Cultura de género: tareas domésticas, deporte, fútbol y relaciones afectivas. (Perspectiva macro).
4. Maneras de obrar, pensar y sentir de las mujeres. Cultura de género: tareas domésticas, deporte, fútbol y relaciones afectivas. (Perspectiva macro)

- Para hacer las prácticas 3 y 4 puedes consultar la "Encuesta de Hábitos Deportivos en España" del CIS-CSD en la web del CSD. para conocer las diferencias de % de práctica en función del género. http://www.csd.gob.es/

- Visualiza el video y busca relaciones con las prácticas 3 y 4. "Como una niña"
https://www.youtube.com/watch?v=ECmW5ctnTfg

- Busca en internet "Imágenes de estereotipos de genero Yang Liu". La autora sintetiza en un libro a través de pictogramas los estereotipos de género.




5. Modelos de familia de la postmodernidade: de Decadencia y de Resistencia (perspectiva macro). Concretar en cada modelo a cultura deportiva que transmiten utilizando la estructura de los indicadores que parecen en el libro de "No violencia en el deporte y en la vida". Guía para madres y padres.

- Escribe un modelo en una carilla del folio y el otro modelo en la otra carilla.

5.1. Relaciona el siguinte video con: modelos de familia, socialización, cultura, normas, valores, etc. http://www.youtube.com/watch?v=Efc0p0GASFY



6. Jerarquía de valores: personal, del grupo clase, del deporte y de la sociedad actual. Indicar un ejemplo de "maneras de obrar" para cada valor. (Perspectiva micro-macro).



7. Jerarquía de valores desde la postmodernidade de resistencia. Indicar un ejemplo de conducta para cada valor. (Perspectiva macro).
- Dividir la clase en postmodernidade de Decadencia y de Resistencia.



8. Mapa conceptual de la sociedad. (Perspectiva macro)
- Aplicar el mapa de la sociedad a la Facultad.
- Identificar donde está el profesional de la Y.F., sus funciones.
- Identificar el profesional de Y.F. como agente de cambio social y como grupo de presión: ¿qué jerarquía de valores debe tener?



9. Nacimiento del Deporte Moderno.
9.1. Respostar las preguntas del documento colgado en moodle sobre el libro de Mandell.
9.2. Análisis macro del proceso de trasnformación de las actividades recreativas en deportes. Identifica los ámbitos en los que interven la sociedad moderna para conseguir que las actividades recreativas se transformen en deportes. Texto Mandell.
9.3. De los ámbitos identificados en el apartado anterior, señala los ámbitos en los que debe intervenir un Tecnico Deportivo Municipal, en la actualidad, para transformar un juego popular en deporte.
9.4. Ámbitos-Variables que se pueden utilizar para realizar Estrategias de Discriminación Positiva (EDP) en el aula de Y.F. Conexión con la práctica 26.



10. Identifica los conceptos de la asignatura que están presentes en la siguiente frase y que sirven para explicarla: %u201CON El campo de juego es un auténtico medio educativo%u201D. Explica la relación de cada concepto con la frase.



11.- Características del Deporte Moderno y Postmoderno. Establece las semejanzas y diferencias.



12. Postmodernidade de decadencia o de resistencia. Elige una de las tendencias y elabora el mapa conceptual utilizando los indicadores-características que la definen. (Macro).




13. Concretar la Ética a través de frases que utilizarías para explicarle el concepto tus alumnos. No sirven definiciones académicas o del diccionario.




14. Áreas de investigación de la Sociología del Deporte en España: indica un ejemplo de investigación en cada una de las áreas.




15. Responder al "Código de la Noviolencia" como profesional de la Y.F. y explica los motivos de desacuerdo.

15.1. Relaciona el siguinte video con el Código de la "Noviolencia"
http://www.sport.es/es/noticias/futbol/nino-años-separa-entrenador-arbitro-medio-partido-2390577




16. Utiliza el "Código de la Nonviolencia" como planilla de observación: de un compañero, profesor de Y.F. entrenador, jugador, etc. Señala las frases con las que piensas que estaría de acuerdo y en desacuerdo.




17. "Código de la Nonviolencia". Indica las frases con las que estás de acuerdo pero que no llevas a cabo.

17.1. Explica el que es la "doble moral". Identifica los conceptos sociológicos que están presentes y elabora una explicación con ellos.

17.2. Los "dilemas morales" como estrategia para trabajar la ética y la moral. Aplica un dilema moral a un grupo de compañeros y resume las posturas.



18. Como profesor elabora una norma para cada subcategoría del %u201CCódigo de la Nonviolencia%u201D. También para cada tipo de las normas explicadas en el temario.



19. Acoso escolar. Programa "Vía V" Cómo evitar él acoso escolar (cap.413- parte 2- 19/11).
- Tarea: Tomar apuntes del contenido del venidlo para hacer una puesta en común en clase: datos, %, conceptos, argumentos, etc.
http://www.vtelevision.es/informativos/viav/2012/11/20/0031_6_159104.htm?utm_source=buscador&utm_medium=buscador




20. GEXAFD: Grupo de Estudios de Género, Actividad Física y Deporte. http://www.udc.es/mulleredeporte/actividades.html?language=en
- Consulta a comunicación presentada a las II Jornadas de Innovación en género. Docencia e Investigación (Universidad de Vigo): "Diseño de una estrategia educativa de género en la Facultad de ciencias del Deporte y la Y.F. de la Universidad de A Coruña: el GEXAFD".
- Relaciona el GEXAFD con el "mapa conceptual de la sociedad" explicando las funciones que desempeña.




21. Señala frases, comentarios, actitudes, imáxes, situaciones de la vida cotidiana que reflexen sexismo y machismo. En la sociedad, en la publicidad, en el deporte (en prensa, radio o TV) y en la Facultad.

21.1. Conceptos: machismo y feminismo. ¿Quién eres machista? ¿Quién eres feminista?



22. Igualdad de oportunidades desde la perspectiva del género. Identifica las tendencias explicadas en la ´Guía de Noviolencia para docentes" y explica los argumentos a favor/en contra de cada una de las posturas.



23. Igualdad de oportunidades: "Ellas también juegan"
http://ellastambienjuegan.wordpress.com/about/
https://eres-eres.facebook.com/pages/Ellas-tambi%C3%A9n-juegan/184029134983885
- ¿Puede considerarse como una EDP?



24. "Asociación de Hombres por lana Igualdad de Género": AHIGE. http://www.ahige.org/principiosbasicos.html
http://www.ahige.org/ganamosconlaigualdad.html
http://www.ahige.org/decalogo.html

- Identifica nos sus principios básicos/decálogo los conceptos sociológicos que son propios de la asignatura.
- Señala las actividades que organizan y que ti tamen podrías organizar o en las que podrías participar como profesional de la Y.F.


25. Hombres rompiendo estereotipos de género en el deporte.
- Identificar un deportista que rompe con los estereotipos de género en el deporte.
- Incluir los siguientes datos: datos de identificación, modalidad deportiva, trayectoria, fotografía.



26. Escribe una estrategia de dicriminación positiva (EDP) desde el punto de vista del género para cada uno de los ámbios propuestos en la práctica 9: espacio (dónde), tiempo (cánto), actividades (a qué), juego-reglas (cómo), materiales (con qué), mentalidad (cultura). Añadiendo: lenguaje y evaluación.




27. Ventaxas/desventaxas de la EDP: %u201Cpasar obligatoriamente a las mujeres antes de tirar a marcar%u201D. A Guía de nonviolencia para docentes facilita argumentos, añade otras consideraciones.



28. Discute la idoneidad de la siguiente estratéxia: %u201CUtilizar el ejercicio físico como castigo en el ámbito de la Y.F y el deporte%u201D.



29. Explica la siguiente frase utilizando conceptos sociológicos: "....las peleas y motes que se ponen son cosas de niños, no hay que hacerles caso, hay que dejar que ellos resuelvan sus cosas".



30. Significado del deporte para hombres y mujeres. Modernidad o postmodernidade. Competición o recreación. ¿Estas diferencias las debe tener en cuenta el profesional de la Y.F. para orientar su trabajo?



31. Características, cualidades de un bueno profesional: profesor de Y.F o entrenador-monitor. Concretar a partir de los indicadores de la Postmodernidades de Resistencia y añadir otros.
Prueba mixta PRUEBA MIXTA.

* Se refiere al EXAMEN FINAL. (Ver apartado de "EVALUACIÓN")
* Tiene un valor de 6 puntos
Sesión magistral SESIÓN MAGISTRAL.
Se trabajaran los contenidos que forman el marco teórico a través de exposiciones orales con soporte audiovisual, debates dirigidos, etc. Se realizaran para cada tema las "Prácticas de Aula" correspondientes.
Análisis de fuentes documentales Formará parte del trabajo que tengan que realizar el alumnado para llevar a cabo las "Practicas de Aula". Estas tareas pueden ser tanto la consulta bibliográfica como la visualización de videos, películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes