Guia docenteCurso
Facultad de Fisioterapia
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Fisioterapia
 Asignaturas
  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
   Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introdución de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
La clase magistral es también conocidda como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original e basada en el uso case exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque poden estar coordinados por un moderador.
Prácticas de laboratorio Docencia práctica: Demostración práctica, por parte del profesor de una actividad o aspecto terapéutico concreto, mientras los alumnos observan, para a continuación reproducirla entre ellos hasta alcanzar su dominio.
Las prácticas a desarrollar en la materia son las siguientes:

- Práctica 1: Localización topográfica de los pulmones: bordes, cisuras e segmentos.

- Práctica 2: Realización de la auscultación.

- Práctica 3: Inspección del tórax, observando su morfología e patrón ventilatorio. Medición de la amplitud torácica, manual e instrumentalmente.

-Práctica 4. Valoración manual da musculatura respiratoria

- Práctica 5 y 6. Execución das manobras de espirometría simple y forzada. Determinación da máxima ventilación voluntaria.

- Práctica 7. Determinación instrumental de las presiones respiratorias máximas

- Práctica 8. Ejecución de las técnicas de permeabilización de la vía aérea por ondas de choque y posicionamento. Vibración endógena con presión espiratoria positiva oscilatoria. Presión espiratoria positiva continua.

- Práctica 9. Ejecución de las técnicas de permeabilización de la vía aérea por variación del flujo aéreo.

- Práctica 10. La aerosolterapia integrada en los programas de educación para la salud de los enfermos respiratorios.

- Práctica 11. Respiración diafragmática. Respiración a labios fruncidos. Respiración sumada. Expansións costo-pulmonares. Flexibilización da caixa torácica. Espirometría incentivada.

- Práctica 12. Execución do protocolo de ventilación dirixida e execución do protocolo de entrenamiento específico da musculatura respiratoria
Trabajos tutelados Elaboración de un trabajo en grupo por parte del alumnado. Grupos de 5/6 personas con trabajos diferenciales y exposición pública de los mismos

Guión del trabajo:
1.¿Qué se entiende por........?
2. ¿Cuales son sus principales factores etiológicos?
3. ¿Qué síntomas característicos refiere el paciente en su anamnesis?
4. ¿Cuales son los principales hallazgos clínicos a la inspección, palpación, percusión y ascultación del paciente? (estudeo semiológico)
5. ¿Cómo serán la oxigenación y la ventilación del paciente?
6. ¿Estarán alteradas las rruebas funcionales de laboratorio (espirometría, presiones musculares, máxima ventilación voluntaria)? ¿Qué tipo de síndrome ventilatorio presenta y por qué?
7. ¿Qué alteraciones específicas de la mecánica pulmonar podemos encontrar? (a nivel articular, muscular y biomecánico?.
8. ¿Cuál es la respuesta de los centros respiratorios ante la situación clínica del enfermo?
9. ¿Cuáles crees que serán los objetivos de fisioterapia respiratoria con ese paciente?


Extensión máxima: 8 folios
Tipografía: Times New Roman a 12, doble espacio.
Exposición final de los trabajos en el aula
Lecturas Durante el curso el alumno realizará la lectura de cuatro artículos seleccionados, complementarios a los contenidos desarrollados en el aula, y que reforzarán el trabajo durante los seminarios.
El alumno deberá presentar el resume de cada texto a través da plataforma moodle, con los puntos más destacados yuna breve valoración personal sobre la relevancia e implicaciones clínicas del artículo correspondiente.
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente haya desarrollado durante las clases prácticas.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo pruebas de ensayo (dos o tres) y preguntas tipo de pruebas objetivas tipo test de respuesta múltiple.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes