Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
2 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Tecnoloxía
 Asignaturas
  Didáctica de la matemática para profesorado de educación secundaria
   Fuentes de información
Básica
ALDA, F.L. - HERNÁNDEZ, M.D. (1998) “Resolución de problemas”. Cuadernos de Pedagogía, 265.
ALSINA, - C. BURGUÉS, C- FORTUNY, J.M. – GIMÉNEZ, J. – TORRA, M. (1996) "Enseñar matemáticas". Graó. Barcelona.
ARIAS CORREA, A. - RIAL FERNÁNDEZ, Mª D., 1996, "Traballar por proxectos nas aulas de infantil e primaria" (Xerais: Vigo).
AZCÁRATE, P. (1996) “Proyecto docente. Didáctica de la matemática”. Universidad de Cádiz.
AZCÁRATE, P. (1997) “¿Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual?” Investigación en la Escuela, 32; 77-86.
AZCÁRATE GODED, P. - SERRADÓ BAYÉS, A. (2003) Seminario de Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria.
BANDURA, A. (1977): «Self - efficacy toward a unifiyinf theory of behavioral change», Psychological Review, 84; 191-215.
BISHOP, A. J. (1999) “Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultutral”, Paidós Barcelona).
BROUSSEAU, G. (1983) “Les Obstacles epistemologiques et les problemes en Matematiques” Revista Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 4, 2; 165 - 180.
CORIAT, M. (1997) “Materiales, recursos y actividades: un panorama” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
DICKSON, L. BROWN, M. - GIBSON, O. (1984) “Children Learning Mathematics: A Teacher’s Guide to Recent Research”. London: Cassell.
FERNANDO, F. - VENTURA, M., 1993, "La organización del curriculum por proyectos de trabajo". Graó.
FISCHBEIN, E. (1993). “The theory of figural concepts”. Educational Studies in Mathematics, 24: 139-162.
FREIRE, P. (1972) Pedagogy of the Oppressed, Harmondsworth: Penguin.
GODINO, J. D. - BATANERO, C. (1994). “Significado institucional y personal de los objetos matemáticos”. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 14, nº 3: 325-355 p. 143.
GONZÁLEZ, P.M. (2004), “La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza”, Suma 45, pp. 17-28.
GONZÁLEZ GALLEGO, I. (coord.) (2010) "El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior" nº 28 Graó.
GOÑI, J.M. (coord.) (2011) "Didáctica de las Matemáticas", Formación del profesorado. Educación Secundaria. nº 12, vol II. Graó.
GRAÑO, N. - LLONA, A. - SUAU, F. (1997) “El problema de la fotografía” Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques, vol. 12, 1;. 73-83.
GUZMÁN, M. (1992), “Tendències innovadores en educació matemática”. Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques, nº 7, 7–33.
JIMÉNEZ. J. (1997) “Diagnosticar y orientar en Educación Secundaria”. Comunicación aportada a las III Jornadas Andaluzas de Orientación.
KLINE, M. (1972) “Mathematical Thought from Ancient to Modern Times”. Oxford University Press, Oxford. (Traducción española a cargo de Mariano Martínez, Juan Tarrés y Alfonso Canal. Alianza Editorial, Madrid, 1992).
LUENGO, M.Á. (2001) "Formación didáctica para profesores de Matemáticas" Editorial CCS.
MALET, A. y otros (1983): Història de les matemàtiques: cultura y didáctica. Papers de Batxillerat, n.º 3, 7477.
MATEO ANDRÉS, M. (1997) “Diagnosticar y orientar en Educación Secundaria” Terceras Jornadas Andaluzas de Orientación: Diagnosticar en Educación. Granada: FETE-UGT, pag. 381-401.
N.C.T.M. (1995) “Assessment Standards for School Mathematics” N.C.T.M. Reston, VA.
NOLLA, R. (2001) “Estudis i activitats sobre problemes clau de la Història de la Matemàtica.”
PÉREZ ECHEVARRÍA, M.P. (1987) “Los problemas matemáticos”. Cuadernos de Pedagogía, 144.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1998) “La cultura escolar en la Sociedad neoliberal”. Editorial Morata. Madrid.
PIAGET, J. y otros (1978): La Enseñanza de las Matemática modernas. Alianza Universidad, n.º 207, Madrid.
POLYA, G. (1965) “Cómo plantear y resolver problemas” Ed. Trillas. México (pp. 18-19, 25-48) (título original “How to solve it”, Princenton, 1945).
PUIG, L. (1997) “Análisis fenomenológico” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
RICO, L. (coord..) (1997) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria” Cuadernos de Formación del Profesorado. Educación Secundaria. ICE Universidad de Barcelona. Ed. Horsori. Bilbao.
SALOMON, G. (1984): “Television is easy and print is tough: the diffrential investment of mental effort in learning as a funtion of perceptions and attributions”, Journal of Educational Psycology, 78, 4; 647-658.
SANZ LERMA, I (1990) “Comunicación, lenguaje y Matemáticas” En LLINARES - SÁNCHEZ (1990) Teoría y Práctica de la Educación Matemática.
SIERRA, M. (1997) “Notas de historia de las Matemáticas para el Curriculo de Secundaria” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
SKOVSMOSE, OLE (1999) “Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica”(una empresa docente:Bogotá)
SOCAS, M. (1997) “Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
SOLÉ, I. (1993) “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje” en COLL y OTROS (1993) “El constructivismo en el aula” Editorial Grao, Barcelona.
TANN, C.S., 1990, "Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria". Morata. Cuadernos de Pedagogía, nº 243, enero, 1996.

Complementária
ALDA, F.L. - HERNÁNDEZ, M.D. (1998) “Resolución de problemas”. Cuadernos de Pedagogía, 265.
ARIAS CORREA, A. - RIAL FERNÁNDEZ, Mª D., 1996, "Traballar por proxectos nas aulas de infantil e primaria" (Xerais: Vigo).
AZCÁRATE, P. (1996) “Proyecto docente. Didáctica de la matemática”. Universidad de Cádiz.
AZCÁRATE, P. (1997) “¿Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual?” Investigación en la Escuela, 32; 77-86.
AZCÁRATE GODED, P. - SERRADÓ BAYÉS, A. (2003) Seminario de Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria.
BANDURA, A. (1977): «Self - efficacy toward a unifiyinf theory of behavioral change», Psychological Review, 84; 191-215.
BISHOP, A. J. (1999) “Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultutral”, Paidós Barcelona).
BROUSSEAU, G. (1983) “Les Obstacles epistemologiques et les problemes en Matematiques” Revista Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 4, 2; 165 - 180.
CORIAT, M. (1997) “Materiales, recursos y actividades: un panorama” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
DICKSON, L. BROWN, M. - GIBSON, O. (1984) “Children Learning Mathematics: A Teacher’s Guide to Recent Research”. London: Cassell.
FERNANDO, F. - VENTURA, M., 1993, "La organización del curriculum por proyectos de trabajo". Graó.
FISCHBEIN, E. (1993). “The theory of figural concepts”. Educational Studies in Mathematics, 24: 139-162.
FREIRE, P. (1972) Pedagogy of the Oppressed, Harmondsworth: Penguin.
GODINO, J. D. - BATANERO, C. (1994). “Significado institucional y personal de los objetos matemáticos”. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 14, nº 3: 325-355 p. 143.
GONZÁLEZ, P.M. (2004), “La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza”, Suma 45, pp. 17-28.
GRAÑO, N. - LLONA, A. - SUAU, F. (1997) “El problema de la fotografía” Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques, vol. 12, 1;. 73-83.
GUZMÁN, M. (1992), “Tendències innovadores en educació matemática”. Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques, nº 7, 7–33.
JIMÉNEZ. J. (1997) “Diagnosticar y orientar en Educación Secundaria”. Comunicación aportada a las III Jornadas Andaluzas de Orientación.
KLINE, M. (1972) “Mathematical Thought from Ancient to Modern Times”. Oxford University Press, Oxford. (Traducción española a cargo de Mariano Martínez, Juan Tarrés y Alfonso Canal. Alianza Editorial, Madrid, 1992).
MALET, A. y otros (1983): Història de les matemàtiques: cultura y didáctica. Papers de Batxillerat, n.º 3, 7477.
MATEO ANDRÉS, M. (1997) “Diagnosticar y orientar en Educación Secundaria” Terceras Jornadas Andaluzas de Orientación: Diagnosticar en Educación. Granada: FETE-UGT, pag. 381-401.
NOLLA, R. (2001) “Estudis i activitats sobre problemes clau de la Història de la Matemàtica.”
PÉREZ ECHEVARRÍA, M.P. (1987) “Los problemas matemáticos”. Cuadernos de Pedagogía, 144.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1998) “La cultura escolar en la Sociedad neoliberal”. Editorial Morata. Madrid.
PIAGET, J. y otros (1978): La Enseñanza de las Matemática modernas. Alianza Universidad, n.º 207, Madrid.
POLYA, G. (1965) “Cómo plantear y resolver problemas” Ed. Trillas. México (pp. 18-19, 25-48) (título original “How to solve it”, Princenton, 1945).
PUIG, L. (1997) “Análisis fenomenológico” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
SALOMON, G. (1984): “Television is easy and print is tough: the diffrential investment of mental effort in learning as a funtion of perceptions and attributions”, Journal of Educational Psycology, 78, 4; 647-658.
SANZ LERMA, I (1990) “Comunicación, lenguaje y Matemáticas” En LLINARES - SÁNCHEZ (1990) Teoría y Práctica de la Educación Matemática.
SIERRA, M. (1997) “Notas de historia de las Matemáticas para el Curriculo de Secundaria” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
SKOVSMOSE, OLE (1999) “Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica”(una empresa docente:Bogotá)
SOCAS, M. (1997) “Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria” en RICO (1997c) “La Educación matemática en la Enseñanza Secundaria”.
SOLÉ, I. (1993) “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje” en COLL y OTROS (1993) “El constructivismo en el aula” Editorial Grao, Barcelona.
TANN, C.S., 1990, "Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria". Morata. Cuadernos de Pedagogía, nº 243, enero, 1996.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes