Guia docenteCurso
Escuela Universitaria de Turismo
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Turismo
 Asignaturas
  Galicia Como Destino Turístico
   Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la asignatura.





1.1 Características generales y breve historia de Galicia.
1.2 Características geográficas de Galicia: situación, principales trazos físicos. Galicia en la Península Ibérica.
2. La Galicia prerromana. 2.1 El megalitismo .
2.2 La Edad del Bronce.
2.3 La Cultura Castreña. La influencia céltica.
2.4 Dólmenes, petroglifos, castros. Ejemplos más relevantes.
3. La cultura galaico romana. 3.1 Las vías, obras públicas y principales construcciones romanas
3.2 Asentamientos rurales y urbanos.
3.3 La articulación político-administrativa de Gallaecia.
3.4 Las explotacións mineiras.
3.5 Cristianización y conflicto priscilianista.

4. Arte medieval.
4.1 El prerrománico en Galicia.
4.2 El esplendor románico.
4.3 El gótico.


5. Arte de la Edad Moderna 5.1 El arte renacentista en Galicia.
5.2 La arquitectura y escultura barrocas en Galicia.
5.3 Ejemplos de sus manifestaciones más importantes.

6.Modelos y evolución de la arquitectura gallega en el siglo XIX y principios del XX. 6.1 Clasicismo y academicismo.
6.2 Eclecticismo e historicismo.
6.3 Arquitectura modernista.


7. Arquitectura popular gallega. 7.1 Materiales, elementos constructivos y tipología de la casa vivienda.
7.2 Hórreos, cruceiros, petos de ánimas, fuentes, el molino.


8. Otro patrimonio etnográfico 8.1 Artesanía y oficios populares.
8.2 La lengua galega.
8.3 El folclore: música y trajes típicos.
8.4 Romerías y fiestas populares. Ferias. Leyendas. Creencias.

9. La gastronomía 9.1 Los vinos.
9.2 Principales aspectos de la cocina y de la viticultura de Galicia.
9.3 Fiestas gastronómicas


10.a Paisaje y áreas naturales en el litoral:

10.b Paisaje y áreas naturales de interior: las montañas, los valles fluviales, los bosques y las lagunas.
10 a.1 Rías, islas y playas, zonas húmedas y arenales, acantilados.

10 b.1 Las montañas, los valles fluviales, los bosques y las lagunas.


11. Costa Norte y Rías Altas. 11.1 Desde Caión a Ribadeo.


12. Desde Fisterra a Caión. 12.1 Especial significación da Costa da Morte.

13. Las Rías Baixas.
13.1 Desde Fisterra al estuario del Miño.

14. La Galicia interior
14.1 Sierras septentrionales.
14.2 Dorsal gallega. Penillanura gallega.
14.3 Depresión de Ourense, A Limia. Valle de Monterrei. Valle de Arnoia. Tierras de Carballiño. Valle del Ribeiro. Valdeorras.
14.4 O chanzo de Santiago. Fosa Padrón-Tui. Las bacías delTambre e o Ulla.
14.5 Sierras meridionales.
15. Visita a ciudades 15.1 Visita a la ciudad y provincia de A Coruña.

15.2 Visita a la ciudad y provincia de Lugo.

15.3 Visita a la ciudad y provincia de Ourense.

15.4 Visita a la ciudad y provincia de Pontevedra.

15.5 Visita a la ciudad de Santiago de Compostela.

15.6 Visita a la ciudad y ría de Vigo. Tui y el Baixo Miño.

16. Visita a ciudades y villas
16.1 Betanzos
Muros
16.1 Noia
16.2 Viveiro
16.3 Mondoñedo
16.4 Ribadavia
16.5 Allariz
16.6 Baiona
16.7 Cambados
17. El camino de Santiago 17.1 El Camino francés
17.1 Otros tramos gallegos de los Caminos de Santiago.


18. La Ribeira Sacra 18.1 Ribeira Sacra (Lugo)
18.2 Ribeira Sacra (Ourense)
18.3 Monforte de Lemos
19. Museos principales de Galicia. 19.1 Museos principales
19.2 Centros de Interpretación
20. Edificaciones destacables 20.1 Las catedrales.

20.2 Los monasterios.

20.3 Castillos, pazos, edificios civiles más relevantes
21. Rutas singulares 21.1. Ruta de la camelia
21.2. Otros caminos
21.3 Red de senderos
22. Espacios naturales 22.1 Los espacios protegidos de Galicia.
22.2 La Red Natura.
23.El "Top Ten" gallego. Productos. Geodestinos. 2.1 Descripción y análisis
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes