Teaching GuideTerm
Faculty of Sociology
  Home | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Socioloxia
 Subjects
  Contemporary political and social history
   Sources of information
Basic

Os seguintes textos servirán de introdución aos diferentes temas do programa. Estes textos debateranse en clase (achégase data aproximada) e entrarán como materia de exame, xunto ás explicacións de clase. Non é posíbel aprobar a materia sen aprobar o exame.

Os alumnos poderán organizarse en grupos de 2 e facerense cargo da exposición dun destes textos na aula (só os textos do 3 ao 10). Ao rematar estes dous alumnos deberán entregar por escrito un breve informe sobre o texto que lles tocou comentar. Estas exposicións servirán para subir a nota final.

1.- THOMPSON, Edward P.: La economía moral de la multitud en la Inglaterra del S.XVIII, en Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1984, p. 62-108.

Data aproximada de comentario: c. 6 Febreiro.

2.- CARDESIN, José Mª: A heteroxeneidade da reprodución social nunha sociedade estratificada: a Galicia rural dol S.XIX, en F. Rodríguez Iglesias (dir.): Proxecto Galicia. Antropoloxía, vol. XXVI, A Coruña, Hércules, 1999, p. 402-430.

Data aproximada de comentario: c. 18 Febreiro.

3.- THOMPSON, Edward P.: Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial, en Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1984, p. 239-248 y 258-284.

Data aproximada de comentario: c. 11 Marzo.

4.- NESI, Edoardo: Los tejidos más bonitos del mundo; Inmediatamente; y El sistema Italia, en Historia de mi gente, Madrid, Salamandra, 2012, p. 57-66, 97-109 y 122-135.

Data aproximada de comentario: c. 25 Marzo.

5.- HALL, Peter: La ciudad de la noche espantosa. La reacción ante los barrios pobres de la ciudad del siglo XIX: Londres, París, Berlín, Nueva York, 1880-1900, en Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el S.XX. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, p. 24-55.

Data aproximada de comentario: c. 1 Abril.

6.- HARVEY, David: Los espacios de la utopía, en Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2000, p. 159-186.

Data aproximada de comentario: c. 2 Abril.

7.- FOUCAULT, Michel: El ojo del poder, en J. Bentham: El panóptico, Madrid, La Piqueta, 1989, p. 9-26.

Data aproximada de comentario: c. 23 Abril.

8.- GOULD, Stephen J.: La medición de los cuerpos: dos estudios sobre el carácter simiesco de los indeseables, en La falsa medida del hombre, Barcelona, Orbis, 1987, p. 107-143.

Data aproximada de comentario: c. 29 Abril.

9.- DAVIS, Michael.: Los orígenes del Tercer Mundo, en Los holocaustos de la era victoriana tardía. El Niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo, Universidad de Valencia, 2006, p. 313-348.

Data aproximada de comentario: c. 13 Maio.

10.- KLEIN, Naomi: Borrando Irak: en busca de un modelo para Oriente Medio; y Un blowback ideológico: un desastre muy capitalista, en La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidos, 2007, p. 431-472.

Data aproximada de comentario: c. 14 Maio.

Complementary

BIBLIOGRAFIA I UNIDADE:

CARDESIN, J.M.: La heterogeneidad de la reproducción social en una sociedad estratificada: laGalicia rural del S. XIX, en F. Rodríguez Iglesias (dir.): Proyecto Galicia. Antropología, vol. XXVI, A Coruña, Hércules, 1999, p. 396-437.

HAMMOND, J.L. y HAMMOND, B.: El trabajador del campo. Madrid, Ministerio de Trabajo, 1979.

HOBSBAWM, E.J. y RUDE, G.: Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing. Madrid, S. XXI, 1978.

MOORE, B.: Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona, Península, 1973.

ROSENER, W.: Los campesinos en la historia europea. Barcelona, Crítica, 1995.

THOMPSON, E.P.: Costumbres en común. Barcelona, Crítica, 1995.

BIBLIOGRAFIA II UNIDADE:

CARDESIN, J.M.: City, Housing and Welfare in Spain, from the Civil War to Present Times, Urban History, 2016, 43 (2), p. 285-305.

ENGELS, F.: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Akal, (1845) 1970.

HOBSBAWM, E. J.: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Crítica, 1987.

JUDT, Tony: Algo va mal. Madrid, Santillana, 2010.

MARTIN SECO, Juan Francisco: La trastienda de la crisis. Lo que el poder económico quiere ocultar. Barcelona, Península, 2010.

MORI, G.: La revolución industrial. Barcelona, Crítica, 1983.

NESI, Edoardo: La historia de mi gente. Barcelona, Salamandra, 2010.

RULE, J.: Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica,1750-1850. Barcelona, Crítica, 1990.

TAIBO, C: España, un gran país. Transición, milagro y quiebra. Madrid, Catarata, 2012.

THOMPSON, E.P.: La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Crítica, 1989 (2 vols).

THOMPSON, E.P.: Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica, 1984.

VAROUFAKIS, Iannis: El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial. Madrid, Capitán Swing, 2013.

VV.AA.: El Atlas Financiero. La estafa del siglo. Le Monde Diplomatique, 2014.

WALLRAFF, G.: Con los perdedores del mejor de los mundos. Expediciones al interior de Alemania. Barcelona, Anagrama, 2010.

BIBLIOGRAFIA III UNIDADE:

CARDESIN, José María: Reconstruyendo la Ciudad Norteamericana a través del Cine: el Downtown de Los Angeles, Historia Social, nº 79, 2016, p. 61-81.

CARDESIN, José María & MIRAS, Jesús: “La historia urbana de España (siglos XVIII-XXI)”, en Carmen Lamela, José María Cardesín y Manuel García Docampo (coords.): Dinámicas territoriales en España. Problemas y tendencias en laestructura y ordenación del territorio, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 21-51.

DORE, Gustave: Dore´s London. All 180 Illustrations from London, a Pilgrimage, New York, Dover Publications, 2004.

HALL, Peter: Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el S.XX. Barcelona, Ediciones del Serbal, (1988) 1996.

HARVEY, David: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003.

LOPEZ, Simón y PRADO, Julio: Compostela, una historia entretenida. Atlas histórico ilustrado de la ciudad de Santiago. Consorcio de Santiago de Compostela, 2010.

MACIONIS, J. y PARRILLO, V.: Cities and Urban Life. New Jersey, Pearson, 2005.

PINOL, Jean-Luc & WALTER, François: La ciudad contemporánea hasta la Segunda Guerra Mundial. Universidad de Valencia, 2010.

RIIS, Jacob: How the other Half Lives. Studies among the tenements of New York, New York, Dover, (1901) 1971.

SOJA, Edward: Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.

VV.AA.: El Atlas de las Metrópolis. Le Monde Diplomatique, 2014.

ZELLER, Olivier: La ciudad moderna. Universidad de Valencia, 2010.

BIBLIOGRAFIA IV UNIDADE:

BAILEY, V.: The fabrication of deviance: dangerous classes and criminal classes in England, en J. Rule y R. Malcomson: Protest and survive. Londres, Merlin Press, 1993, pp. 221-256.

BENTHAM, J.: El Panóptico. Madrid, La Piqueta, 1989.

COLLODI, C.: Las aventuras de Pinocho. Madrid, Alianza, (1883) 1995.

CORTES, José Miguel: La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid, Akal, 2010.

FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI, 1981.

GEREMEK, B.: La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid, Alianza, 1989.

GOULD, S.J.: La falsa medida del hombre. Barcelona, Orbis, (1981) 1987.

OLIVER,Pedro: La pena de muerte en España: cambios y pervivencias desde el Antiguo Régimen, en Javier ALVARADO & Miguel MARTORELL: Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea. Madrid, Dykinson, 2017, pp. 273-295.

ROBERT, P. et Alii: Dossier: Crimen y castigo, Historia Social, nº 6, 1990, pp. 47-140.

BIBLIOGRAFIA V UNIDADE:

BRAGADO, E. et Alii: A expansión imperialista e o colonialismo. Cadernos de historia. Vigo, Xerais, 1995.

CHOMSKY, N.: Año 501. La conquista continúa, Madrid, Libertarias, 1993.

CROSBY, A.: Imperialismo ecológico, Barcelona, Crítica, 1988.

DAVIS, Mike: Los holocaustos de la era victoriana tardía. El Niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo, Universidad de Valencia, 2006.

DAVIS, Mike: Planeta de ciudades miseria. Madrid, Foca, 2007.

DORIGNY, Marcel y GAINOT,Bernard: Atlas des esclavages. De l’Antiquité à nos jours. Paris, Autrement, 2013.

FERRO, M.: El libro negro del colonialismo. Del exterminio al arrepentimiento. La Esfera de los Libros, 2005.

FIELDHOUSE, D.: Economía e imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, S.XXI, 1990.

HILFERDING, R.: El capital financiero, Madrid, Tecnos, 1986.

HOBSON, J.A.: Estudio del Imperialismo, Madrid, Alianza, 1981.

KLEIN, N.: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, Paidós, 2007.

PIOUFFRE, Gerard: Les traités négrières. Rennes, Editions Ouest-France, 2013.

POLANYI, Karl: La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, La Piqueta, 1989.

VV.AA.: Atlas de los conflictos de fronteras. Madrid, Le Monde Diplomatique, 2013.

WOLF, Eric R.: Europa y los pueblos sin historia. México, F.C.E., 1989.

BIBLIOGRAFIA XERAL:

ANDERSON, Perry: El nuevo viejo mundo. Madrid, Akal, 2012.

HOBSBAWM, E.: La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Labor, 1991.

HOBSBAWM, E.: La era del capitalismo (1849-1874), Barcelona, Labor, 1989.

HOBSBAWM, E.: La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989.

HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.

JUDT, Tony: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.

MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea, 1945-90, Barcelona, Ariel, 1990.

TEORIA E METODOLOXIA DA HISTORIA:

BURKE, P. (ed): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1994.

CASANOVA, J.: La historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 1990.

CHESNAUX, J.: Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, Madrid, Siglo XXI, 1984.

JULIA, S. Historia social/sociología histórica, Madrid, S. XXI, 1989.

MARINAS, J.M. (ed): La historia oral. Métodos y expectativas, Madrid, Debate, 1993.

RUBIO, Coro: La historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2010.

TERRADAS, I.: Mal natural, malsocial. Introducción a la teoría de las ciencias humanas, Barcelona, Barcanova, 1988.

THOMPSON, P.: La voz del pasado.Historia oral, Valencia, Eds. Alfons el Magnanim, 1988.

TILLY, C.: Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991.

ATLAS HISTORICOS:

CHALIAND, G. y RAGEAU, J.P.: Atlas del descubrimiento del mundo, Madrid, Alianza, 1986.

CHALIAND, G. y RAGEAU, J.P.: Atlas estratégico y geopolítico, Madrid, Alianza, 1987.

CHALIAND, G. y RAGEAU, J.P.: Atlas Político del Siglo XX, Madrid, Alianza, 1989.

DUBY, Georges: Atlas histórico mundial, Madrid, Debate, 1989.

POPE, R. (ed): Atlas of British Social and Economic History, since 1700, Londres, Routledge, 1990.

ROIG OBIOL, J.: Atlas histórico, Barcelona,1995.

VV.AA.: Atlas Histórico de Galicia. Vigo, Nigra Trea, 1998.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes