Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
 Asignaturas
  Actividade física no medio natural
   Fontes de información
Bibliografía básica

Acuña, A., & Martínez, P. (2007). Manual de técnicas de vida y movimiento en la naturaleza. Granada: Universidad de Granada.

AENOR. (2010). Norma UNE-ISO 31000:2010, Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. In (Vol. UNE-ISO 31000:2010). Madrid: AENOR.

AENOR. (2015a). Norma UNE-ISO 21101:2015 Turismo activo. Sistema de gestión de la seguridad. Requisitos. In (Vol. UNE-ISO 21101: 2015). Madrid: AENOR.

AENOR. (2015b). Norma UNE-ISO 21103: 2015, Turismo Activo. Información para los participantes. In (Vol. UNE-ISO 21103: 2015). Madrid: AENOR.

Alcaraz, C. P. (2016). Los Espacios para la enseñanza de las Actividades Físicas en el medio natural. Los Espacios Para La Enseñanza de Las Actividades Físicas En El Medio Natural. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=UYZTDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Defining+the+‘Outdoors’+Smulders+EC-OE&ots=Tk8_CKd3rI&sig=Qo3q7dnPXLRMGH5SaQPYLXJk6QA VN  - readcube.com

Allen, M. L. (2016). The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder. The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder. http://scholar.google.com/scholar?q=The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22 VN  - readcube.com

Álvarez, B. (2014). Orientación en el campo y técnicas de montañismo. 

Amat Segura, J. I. (2017). Seguridad en montaña : los peligros ocultos. Desnivel. 

Ángel Rojas Avilés (2018). Todo sobre trazado de recorridos para competiciones de carreras de orientación/  . Federación Española de Orientación Dirección Técnica Escuela Española de Trazadores. 

Arroyo, S. (2012). Montaña segura : consejos sobre prevención y autosocorro. Desnivel. 

Arroyo, S. (2012). Montaña segura: Consejos sobre prevención y autosocorro (1ª ed.): Desnivel.

Aspas, J. M. (2000). Los deportes de aventura. Consideraciones jurídicas sobre el turismo activo (Vol. 7). Zaragoza: Prames.

Autoprotección en la montaña : educación primaria Unidades didácticas (2008a). . Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 

Autoprotección en la montaña : educación primaria Unidades didácticas (2008b). . Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 

Avellanas, M. L. (2009). Atención al Accidentado en el medio natural. Guía de urgencias: Edikamed.

Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre (2ª ed.). Desnivel. 

Ayora, A. (2012). Riesgo y liderazgo : cómo organizar y guiar actividades en el medio natural. Desnivel.

Ayora, A. (2012). Riesgo y Liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural (1ª ed.). Madrid: Desnivel.

Bayego, E. S., & de Xavier Caralt Cases, con la colaboración. (2011). Primeros auxilios en montaña. Desnivel. 

Bayego, E. S., & de Xavier Caralt Cases, con la colaboración. (2017). Primeros auxilios en montaña (2ª rev. ed.). Desnivel. 

Berghaenel, R. P. (2008). Accidentes en montaña y condiciones meteorológicas. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Brotherton, L. F. (2013). Manual de orientación. Paidotribo. 

Caballero, D. (2018). Manual práctico de orientación con mapa y gps. Desnivel. 

Cánepa, L., & Encabo, M. (2013). Montañismo en áreas naturales protegidas. 

Cantero, N. O. (1984). Conocimiento geográfico y actitud viajera en la Institución Libre de Enseñanza. Conocimiento Geográfico y Actitud Viajera En La Institución Libre de Enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5323893

Cantero, N. O. (2014). Montañismo y valoración del paisaje: la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (1913-1936). Montañismo y Valoración Del Paisaje: La Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (1913-1936). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4899559.pdf

Carpenter, C., & Harper, N. (2015). Health and wellbeing benefits of activities in the outdoors. Health and Wellbeing Benefits of Activities in the Outdoors. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=oJj4CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA59&dq=Dewey+outdoors&ots=zuSiJj1gYW&sig=f_JEzaTI2j_xZBuugIxzGoFFHJI

Colorado, J. (2001). Montañismo y trekking. Manual completo. Madrid: Desnivel.

Colorado, J. (2014). Errores en escalada?: clásica, deportiva, rocódromo?: 101 casos reales de accidentes e incidentes. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/errores-en-escalada/9788498292916/

Colorado, J. (2019). Montañismo y trekking: manual completo (5ª ición revisada ed.). Desnivel. 

coordinador, & Chavala, M. L. A. (2009). Atención al accidentado en el medio natural : guía de urgencias. Edika Med. 

Corbellini, G. (2002). Guía de orientación : [el mapa - la brújula - el cielo - el GPS] / Giancarlo Corbellini ; revisión y adaptación, Eusebio García Gómez ; información astronómica de Enrico Miotto (5ª ed. ed.). Madrid :: Tutor.

Cuesta, G. F. (2002). Excursiones institucionistas y la Sierra de Guadarrama. Excursiones Institucionistas y La Sierra de Guadarrama. http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/RCG/article/download/1431/1347 VN  - readcube.com

Cunningham, A., & Fyffe, A. (2007). Montañismo invernal. Técnicas básicas para excursiones y alpinistas. Madrid: Desnivel.

Escuela española de alta montaña . (2001). Certificado de iniciación al montañismo :texto oficial del primer nivel de enseñanza de la escuela española de alta montaña. Barrabés. 

Escuela española de alta, m. (2001). Certificado de iniciación al montañismo :texto oficial del primer nivel de enseñanza de la escuela española de alta montaña. Huesca: Barrabés.

FEDME, C. de S. (2020). Recomendaciones POST-COVID19 para deportes de montaña .

Fernández Díaz, R. La protección de espacios naturales : las fragas del Eume / Rogelio Fernández Díaz.

Fernández Pardo, A. Propuesta de Plan de Uso Público para el Parque Natural "Fragas do Eume" (A Coruña).

Ferrís Gil, C. (2004). Los caminos de las montañas: Bases jurídicas y sociales del patrimonio viario. Federación Aragonesa de montañismo. 

García Gómez, E. (2000). Orientación Desde el mapa y la brújula hasta el GPS y las carreras de orientación. Madrid :: Desnivel.

Hörst, E. J. (2018). Entrenamiento para escalada?: el manual definitivo para mejorar tu rendimiento. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/entrenamiento-para-escalada/9788498294132/

Instituto de Turismo de España. (2010). Estudios de Productos Turísticos. Turismo de Montaña. In I. d. T. d. España (Ed.). 

Jimenez, I. (2015). La configuración jurídica del deporte en el medio natural. Relaciones con el turismo, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio. Madrid: Editorial Reus.

Kellert, S. R., & Wilson, E. O. (1993). The Biophilia hypothesis. Island Press. 

Learning, I. B. C. of and. (2017). Bigger experiences and the meaning of adventure. Bigger Experiences and the Meaning of Adventure. https://doi.org/10.1080/14729679.2017.1291356

Llamazares, J. L. (2004). Derechos y obligaciones en el esquí y en la montaña. Oviedo: Septem Ediciones.

López, A. (2012). Responsabilidad y montaña. Reflexiones jurídicas para deportistas y profesionales. A Coruña: Campo IV Alpinismo S.L.

Marín, E. (2014). Naturaleza, montaña, deporte y aventura en la vida de Santiago Ramón y Cajal. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte de La Universidad Católica de San Antonio, 25, 69–80. http://scholar.google.com/scholar?q=Naturaleza, montaña, deporte y aventura en la vida de Santiago Ramón y Cajal&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22

McNeill, C., Cory-Wright, J., & Renfrew, T. (2006). Carreras de orientación : guía de aprendizaje. Paidotribo. 

Medialvilla, L., & Villota, S. (2012). Percepción de los riesgos y las causas de los accdentes en el medio natural por parte de deportistas, gestores, grupos de rescate y visistantes. Acciones e Investigaciones Sociales(31), 39-61. 

Melendo Soler, Javier A . (2012). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza (3ª rev y 

Montañismo :la libertad de las cimas (2011). (6ª aum y rev ed.). Desnivel. 

Morales Torres, P. (2017). 60 juegos de iniciación a la escalada. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/60-juegos-de-iniciacion-a-la-escalada/9788498293852/

Murcia Aguilera, M. (2002). Orientación avanzada para alpinistas y profesionales. Desnivel. 

Murcia, M. (2016). Manual de escalada libre. Deportiva. Madrid: Desnivel.

Nasarre Sarmiento, J. M. (2013a). Responsabilidad civil en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Desnivel. 

Nasarre Sarmiento, J. M. (2016). Senderismo : 100 hitos normativos y para pensar. Desnivel. 

Nasarre, J. M., Hidalgo, G. M., & Bernard, P. L. (2001). La vertiente jurídica del montañismo. Zaragoza: Prames.

Núñez, T. (2005). Los mejores nudos de escalada. Los Mejores Nudos de Escalada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=254550

Ortega, N. (2001). Paisaje y Excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Si

Pasanen, T., Johnson, K., Lee, K., & Korpela, K. (2018). Can nature walks with psychological tasks improve mood, self-reported restoration, and sustained attention? Results from two experimental field studies. Frontiers in Psychology, 9(OCT), 1–22. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02057

Perarnau, S., Subirats, E., & Riu, F. (2007). Curas, Vendajes e inmovilizaciones en montaña (1ª ed.): Desnivel.

Pons, J. (2008). Manual práctico de meteorología : tiempo y clima en montaña; Tiempo y clima en montaña. Desnivel. 

Raquel Pérez Ordás (2011). Actividades físico-deportivas en el medio natural: propuestas educativas para la acción MAD. 

Sánchez, A. L. (2018). El guía benévolo y otras dudas jurídicas habituales de un club de montaña: una recopilación ampliada de artículos del blog Derecho y montaña (1? ición: octubre de 2018 ed.). Campo IV Alpinismo S.L. 

Sánchez, M. D. J. (2011). El proceso de institucionalización del montañismo en España: una aproximación sociológica. El Proceso de Institucionalización Del Montañismo En España: Una Aproximación Sociológica. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/273 VN  - readcube.com

Schubert, P. (2002). Seguridad y riesgo en roca y hielo Volumen II : Analisis y prevencion de accidentes de montaña. Desnivel. 

Soler, J. A. M. (2012). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza Texto impreso (3ª rev. y amp. ed.). Paidotribo. 

Subirats, E. (2011). Primeros auxilios en montaña. Madrid: Desnivel.

Taibo, M. (2017). Prevención de Riesgos para Colectivos en Montaña (J. A. Castaño Ed. 1ª ed.). Principado de Asturias: Ediciones Cordillera Cantábrica.

The Mountaineers. (2011). Montañismo. La libertad de las cimas. Madrid: Ediciones Desnivel  

Vázquez, C. V, & Pazos, A. S. (n.d.). COSTA DE DEXO: APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO Y TURÍSTICO PARA LA CONSERVA-CIÓN DE UN MONUMENTO NATURAL. COSTA DE DEXO: APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO Y TURÍSTICO PARA LA CONSERVA-CIÓN DE UN MONUMENTO NATURAL. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/biotur-primer-evento-biodiversidad-turismo/biotur-primer-evento-biodiversidad-turismo.pdf#page=163

Warber, S. L., DeHudy, A. A., & Bialko, M. F. (2015). Addressing “nature-deficit disorder”: a mixed methods pilot study of young adults attending a wilderness camp. Addressing “Nature-Deficit Disorder”: A Mixed Methods Pilot Study of Young Adults Attending a Wilderness Camp. http://scholar.google.com/scholar?q=Addressing “nature-deficit disorder”: a mixed methods pilot study of young adults attending a wilderness camp&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22 VN  - readcube.com

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press. 

Bibliografía complementaria

 

Acuña, A., & Martínez, P. (2007). Manual de técnicas de vida y movimiento en la naturaleza. Granada: Universidad de Granada.

AENOR. (2010). Norma UNE-ISO 31000:2010, Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. In (Vol. UNE-ISO 31000:2010). Madrid: AENOR.

AENOR. (2015a). Norma UNE-ISO 21101:2015 Turismo activo. Sistema de gestión de la seguridad. Requisitos. In (Vol. UNE-ISO 21101: 2015). Madrid: AENOR.

AENOR. (2015b). Norma UNE-ISO 21103: 2015, Turismo Activo. Información para los participantes. In (Vol. UNE-ISO 21103: 2015). Madrid: AENOR.

Alcaraz, C. P. (2016). Los Espacios para la enseñanza de las Actividades Físicas en el medio natural. Los Espacios Para La Enseñanza de Las Actividades Físicas En El Medio Natural. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=UYZTDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Defining+the+‘Outdoors’+Smulders+EC-OE&ots=Tk8_CKd3rI&sig=Qo3q7dnPXLRMGH5SaQPYLXJk6QA VN  - readcube.com

Allen, M. L. (2016). The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder. The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder. http://scholar.google.com/scholar?q=The Benefits of Outdoor Education Curriculum for Elementary School Students with Nature Deficit Disorder&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22 VN  - readcube.com

Álvarez, B. (2014). Orientación en el campo y técnicas de montañismo. 

Amat Segura, J. I. (2017). Seguridad en montaña : los peligros ocultos. Desnivel. 

Ángel Rojas Avilés (2018). Todo sobre trazado de recorridos para competiciones de carreras de orientación/  . Federación Española de Orientación Dirección Técnica Escuela Española de Trazadores. 

Arroyo, S. (2012). Montaña segura : consejos sobre prevención y autosocorro. Desnivel. 

Arroyo, S. (2012). Montaña segura: Consejos sobre prevención y autosocorro (1ª ed.): Desnivel.

Aspas, J. M. (2000). Los deportes de aventura. Consideraciones jurídicas sobre el turismo activo (Vol. 7). Zaragoza: Prames.

Autoprotección en la montaña : educación primaria Unidades didácticas (2008a). . Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 

Autoprotección en la montaña : educación primaria Unidades didácticas (2008b). . Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 

Avellanas, M. L. (2009). Atención al Accidentado en el medio natural. Guía de urgencias: Edikamed.

Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre (2ª ed.). Desnivel. 

Ayora, A. (2012). Riesgo y liderazgo : cómo organizar y guiar actividades en el medio natural. Desnivel.

Ayora, A. (2012). Riesgo y Liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural (1ª ed.). Madrid: Desnivel.

Bayego, E. S., & de Xavier Caralt Cases, con la colaboración. (2011). Primeros auxilios en montaña. Desnivel. 

Bayego, E. S., & de Xavier Caralt Cases, con la colaboración. (2017). Primeros auxilios en montaña (2ª rev. ed.). Desnivel. 

Berghaenel, R. P. (2008). Accidentes en montaña y condiciones meteorológicas. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Brotherton, L. F. (2013). Manual de orientación. Paidotribo. 

Caballero, D. (2018). Manual práctico de orientación con mapa y gps. Desnivel. 

Cánepa, L., & Encabo, M. (2013). Montañismo en áreas naturales protegidas. 

Cantero, N. O. (1984). Conocimiento geográfico y actitud viajera en la Institución Libre de Enseñanza. Conocimiento Geográfico y Actitud Viajera En La Institución Libre de Enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5323893

Cantero, N. O. (2014). Montañismo y valoración del paisaje: la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (1913-1936). Montañismo y Valoración Del Paisaje: La Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (1913-1936). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4899559.pdf

Carpenter, C., & Harper, N. (2015). Health and wellbeing benefits of activities in the outdoors. Health and Wellbeing Benefits of Activities in the Outdoors. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=oJj4CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA59&dq=Dewey+outdoors&ots=zuSiJj1gYW&sig=f_JEzaTI2j_xZBuugIxzGoFFHJI

Colorado, J. (2001). Montañismo y trekking. Manual completo. Madrid: Desnivel.

Colorado, J. (2014). Errores en escalada?: clásica, deportiva, rocódromo?: 101 casos reales de accidentes e incidentes. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/errores-en-escalada/9788498292916/

Colorado, J. (2019). Montañismo y trekking: manual completo (5ª ición revisada ed.). Desnivel. 

coordinador, & Chavala, M. L. A. (2009). Atención al accidentado en el medio natural : guía de urgencias. Edika Med. 

Corbellini, G. (2002). Guía de orientación : [el mapa - la brújula - el cielo - el GPS] / Giancarlo Corbellini ; revisión y adaptación, Eusebio García Gómez ; información astronómica de Enrico Miotto (5ª ed. ed.). Madrid :: Tutor.

Cuesta, G. F. (2002). Excursiones institucionistas y la Sierra de Guadarrama. Excursiones Institucionistas y La Sierra de Guadarrama. http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/RCG/article/download/1431/1347 VN  - readcube.com

Cunningham, A., & Fyffe, A. (2007). Montañismo invernal. Técnicas básicas para excursiones y alpinistas. Madrid: Desnivel.

Escuela española de alta montaña . (2001). Certificado de iniciación al montañismo :texto oficial del primer nivel de enseñanza de la escuela española de alta montaña. Barrabés. 

Escuela española de alta, m. (2001). Certificado de iniciación al montañismo :texto oficial del primer nivel de enseñanza de la escuela española de alta montaña. Huesca: Barrabés.

FEDME, C. de S. (2020). Recomendaciones POST-COVID19 para deportes de montaña .

Fernández Díaz, R. La protección de espacios naturales : las fragas del Eume / Rogelio Fernández Díaz.

Fernández Pardo, A. Propuesta de Plan de Uso Público para el Parque Natural "Fragas do Eume" (A Coruña).

Ferrís Gil, C. (2004). Los caminos de las montañas: Bases jurídicas y sociales del patrimonio viario. Federación Aragonesa de montañismo. 

García Gómez, E. (2000). Orientación Desde el mapa y la brújula hasta el GPS y las carreras de orientación. Madrid :: Desnivel.

Hörst, E. J. (2018). Entrenamiento para escalada?: el manual definitivo para mejorar tu rendimiento. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/entrenamiento-para-escalada/9788498294132/

Instituto de Turismo de España. (2010). Estudios de Productos Turísticos. Turismo de Montaña. In I. d. T. d. España (Ed.). 

Jimenez, I. (2015). La configuración jurídica del deporte en el medio natural. Relaciones con el turismo, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio. Madrid: Editorial Reus.

Kellert, S. R., & Wilson, E. O. (1993). The Biophilia hypothesis. Island Press. 

Learning, I. B. C. of and. (2017). Bigger experiences and the meaning of adventure. Bigger Experiences and the Meaning of Adventure. https://doi.org/10.1080/14729679.2017.1291356

Llamazares, J. L. (2004). Derechos y obligaciones en el esquí y en la montaña. Oviedo: Septem Ediciones.

López, A. (2012). Responsabilidad y montaña. Reflexiones jurídicas para deportistas y profesionales. A Coruña: Campo IV Alpinismo S.L.

Marín, E. (2014). Naturaleza, montaña, deporte y aventura en la vida de Santiago Ramón y Cajal. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte de La Universidad Católica de San Antonio, 25, 69–80. http://scholar.google.com/scholar?q=Naturaleza, montaña, deporte y aventura en la vida de Santiago Ramón y Cajal&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22

McNeill, C., Cory-Wright, J., & Renfrew, T. (2006). Carreras de orientación : guía de aprendizaje. Paidotribo. 

Medialvilla, L., & Villota, S. (2012). Percepción de los riesgos y las causas de los accdentes en el medio natural por parte de deportistas, gestores, grupos de rescate y visistantes. Acciones e Investigaciones Sociales(31), 39-61. 

Melendo Soler, Javier A . (2012). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza (3ª rev y 

Montañismo :la libertad de las cimas (2011). (6ª aum y rev ed.). Desnivel. 

Morales Torres, P. (2017). 60 juegos de iniciación a la escalada. Desnivel. https://www.libreriadesnivel.com/libros/60-juegos-de-iniciacion-a-la-escalada/9788498293852/

Murcia Aguilera, M. (2002). Orientación avanzada para alpinistas y profesionales. Desnivel. 

Murcia, M. (2016). Manual de escalada libre. Deportiva. Madrid: Desnivel.

Nasarre Sarmiento, J. M. (2013a). Responsabilidad civil en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Desnivel. 

Nasarre Sarmiento, J. M. (2016). Senderismo : 100 hitos normativos y para pensar. Desnivel. 

Nasarre, J. M., Hidalgo, G. M., & Bernard, P. L. (2001). La vertiente jurídica del montañismo. Zaragoza: Prames.

Núñez, T. (2005). Los mejores nudos de escalada. Los Mejores Nudos de Escalada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=254550

Ortega, N. (2001). Paisaje y Excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Si

Pasanen, T., Johnson, K., Lee, K., & Korpela, K. (2018). Can nature walks with psychological tasks improve mood, self-reported restoration, and sustained attention? Results from two experimental field studies. Frontiers in Psychology, 9(OCT), 1–22. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02057

Perarnau, S., Subirats, E., & Riu, F. (2007). Curas, Vendajes e inmovilizaciones en montaña (1ª ed.): Desnivel.

Pons, J. (2008). Manual práctico de meteorología : tiempo y clima en montaña; Tiempo y clima en montaña. Desnivel. 

Raquel Pérez Ordás (2011). Actividades físico-deportivas en el medio natural: propuestas educativas para la acción MAD. 

Sánchez, A. L. (2018). El guía benévolo y otras dudas jurídicas habituales de un club de montaña: una recopilación ampliada de artículos del blog Derecho y montaña (1? ición: octubre de 2018 ed.). Campo IV Alpinismo S.L. 

Sánchez, M. D. J. (2011). El proceso de institucionalización del montañismo en España: una aproximación sociológica. El Proceso de Institucionalización Del Montañismo En España: Una Aproximación Sociológica. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/273 VN  - readcube.com

Schubert, P. (2002). Seguridad y riesgo en roca y hielo Volumen II : Analisis y prevencion de accidentes de montaña. Desnivel. 

Soler, J. A. M. (2012). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza Texto impreso (3ª rev. y amp. ed.). Paidotribo. 

Subirats, E. (2011). Primeros auxilios en montaña. Madrid: Desnivel.

Taibo, M. (2017). Prevención de Riesgos para Colectivos en Montaña (J. A. Castaño Ed. 1ª ed.). Principado de Asturias: Ediciones Cordillera Cantábrica.

The Mountaineers. (2011). Montañismo. La libertad de las cimas. Madrid: Ediciones Desnivel  

Vázquez, C. V, & Pazos, A. S. (n.d.). COSTA DE DEXO: APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO Y TURÍSTICO PARA LA CONSERVA-CIÓN DE UN MONUMENTO NATURAL. COSTA DE DEXO: APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO Y TURÍSTICO PARA LA CONSERVA-CIÓN DE UN MONUMENTO NATURAL. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/biotur-primer-evento-biodiversidad-turismo/biotur-primer-evento-biodiversidad-turismo.pdf#page=163

Warber, S. L., DeHudy, A. A., & Bialko, M. F. (2015). Addressing “nature-deficit disorder”: a mixed methods pilot study of young adults attending a wilderness camp. Addressing “Nature-Deficit Disorder”: A Mixed Methods Pilot Study of Young Adults Attending a Wilderness Camp. http://scholar.google.com/scholar?q=Addressing “nature-deficit disorder”: a mixed methods pilot study of young adults attending a wilderness camp&btnG=&hl=en&num=20&as_sdt=0%2C22 VN  - readcube.com

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press. 

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes