Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Métodos de investigación
Abrir nova vista Vista para imprimir Exportar a pdf
Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Métodos de investigación Código 652G03019
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Web http://https://www.udc.es/es/centros_departamentos_servizos/departamentos/departamento/?codigo=D162
Descripción general La realidad socio-educativa del/a educador/a social es compleja, diversa y difícil de analizar, describir e interpretar, por eso es necesario, que a lo largo de su formación académica, adquiera una serie de competencias que le permitan desarrollar su posterior actividad profesional. Por tal circunstancia, el aprendizaje y aplicación de diversas metodologías de investigación, que se planifican en esta materia, permitirá en uno futuro al educador/la social seleccionar la más adecuada para solucionar los problemas que se encontrará en su próximo ámbito laboral. Sin olvidar que lo/a educador/a social dentro de su ámbito laboral tendrá que investigar para poder acercar posibles soluciones que mejoren el contexto en el que se desarrolle su actividad laboral. La diversidad de concepciones epistemolóxicas aplicables a las distintas situaciones sociales será fuente de información para lo/a investigador/a social, permitiéndole determinar cuál es la más adecuada para solucionar el problema a lo que se enfrenta. No se pretende establecer una prelación o una orden de importancia entre los variados modos de investigación, sino que es el problema de investigación lo que determinará la elección de una metodología u otra, haciendo de ella a más válida para este tipo de problema. El desarrollo de la investigación pretende, además de solucionar problemas existentes en el contexto social, ser fuente de información y formación para los profesionales encargados de desarrollar su actividad en este campo de trabajo, permitiéndoles intervenir con más garantías de calidad y, sobre todo, ser capaces de anticiparse a los problemas y las necesidades del ámbito.
Plan de contingencia Plan de contingencia (adaptado de adenda Covid19): 1. Modificaciones en los contenidos: no se realizarán cambios 2. Metodologías docentes que se mantienen: –Sesión magistral – Prácticas a través de TIC – Estudio de casos – Solución de problemas – Análisis de fuentes documentales – Obradoiro – Aprendizaje colaborativo – Prueba Mixta – Atención personalizada Metodologías docentes que se modifican: no se realizarán cambios 3. Mecanismos de atención personalizada al alumnado: –Correo electrónico: De uso para hacer consultas puntuales que no requieran de una titorización síncrona para ser resueltas. – Campus Virtual: De uso para dar acceso al material al alumnado, facilitarle información de relevancia y para la solicitud de tutorías síncronas para resolver dudas y hacer el seguimiento de los trabajos tutelados. Además de las tutorías síncronas y asíncronas, el alumnado dispone de un foro de consultas en el que tanto la docentes cómo ellas/ellos mismos, podrán crear nuevos hilos asociados a los módulos o la actividades específicas, para hacer consultas cuya responde sea útil al conjunto del estudiantado. – Teams: La) sesión semanal en gran grupo interactivo (cómo en las clases interactivas) para el avance de los contenidos y de las fichas y pruebas de conocimiento en la franja horaria que tiene asignada la materia en el calendario de clases aprobado en Junta de Facultad. B) De 1 a 2 sesiones semanales (o mas según lo demande el alumnado) en pequeño grupo (ate 4 personas) para o seguimiento y apoyo en la realización de las fichas guiadas. Esta dinámica permite hacer un seguimiento normalizado y ajustado las necesidades de aprendizaje del alumbrando para desarrollar la materia. 4. Modificaciones en la evaluación: no se realizarán cambios Observaciones: la) La presencialidade de los/las estudiantes solo se controlará en las clases interactivas de la materia a través de la realización de las pruebas de conocimiento que se harán al final de cada sesión, siendo imprescindible que el alumnado la realice y entregue estando presente en el aula. Los/las estudiantes serán considerados presenciales siempre que asistan a las clase interactivas; solamente pueden faltar tres veces (sin justificante), pero nunca más de dos veces en cada una de las partes de la materia (parte técnicas y parte análisis). Los/las estudiantes pueden presentar justificantes, por faltar la clase, siempre que sean médicos, de trabajo, de hospitalización, etc. pero deben ser homologados (no pueden ser, por ejemplo, la solicitud de una cita médica, etc.). El recurso principal que se empleará para el control de la asistencia del alumno será el Campus Virtual, donde se realizarán las pruebas de conocimiento, así como alguno otro medio virtual para el registro de las asistencias (p. ej. Forms). b) Los/las estudiantes no presenciales pueden seguir la materia por Campus Virtual, si bien no podrán participar en las pruebas de conocimiento ni serán convocados por TEAMS para las clases interactivas. Se considerará alumnado no presencial aquel que, dada una nueva situación de confinamiento, ate ese momento hubiera elegido esa opción (en la primera semana de clase) o bien hubiera superado ya las tres faltas de asistencia en total (o dos en alguna de las partes de la materia); en esta última opción las/los estudiantes pasarían automáticamente la esta modalidad. Se mantendrá la evaluación de este alumnado tal y como se recoge en la Guía Docente, en el apartado específico de "observaciones". c) La evaluación será totalmente a través de Campus Virtual, con las diferencias presentadas en la guía docente entre estudiantes presenciales o no presenciales. d) Las clases expositivas continuarán bajo la modalidad no presencial. Se presenta con una semana de antelación al estudiantado en Campus Virtual (las clases expositivas serán 9 a 10:00) un Power Point con la voz grabada de la explicación o bien a través de un vídeo de stream (el enlace aparecerá en Campus Virtual). y) Las clases interactivas mudará a la modalidad no presencial, manteniendo el formato de grupos de trabajo que se habían especificado en la modalidad híbrida. Los grupos de trabajo se crearán por TEAMS, que será el medio a través del cual se hará el seguimiento de las fichas y de la prueba de conocimiento por parte de las profesoras (estas clases serán siempre en el horario aprobado por la Xunta de Facultad). f) La evaluación de la materia será, en todas las posibles modalidades, virtual (debido a circunstancias sanitarias) y se mantendrá la misma ponderación de las cualificaciones, con independencia de la modalidad docente. Será de la siguiente forma: la prueba mixta se realizará por Campus Virtual (en la fecha y hora aprobada por la Xunta de Facultad para el examen de la convocatoria de junio o julio); las pruebas de conocimiento serán dentro de cada clase interactiva (en este caso, al final de la clase interactiva por TEAMS). Las pruebas no se habilitará hasta que comiencen las clases interactivas cada grupo interactivo (cada grupo interactivo tendrá una prueba de conocimiento diferente); las fichas que se hagan serán presentadas en dos documentos y serán colgados en Campus Virtual en la fecha establecida por las profesoras el primer día de la clase. Cabe recordar que la/el estudiante presencial debe presentarse la cada una de las formas de evaluar para superar la materia, y decir, debe hacer la prueba mixta y las pruebas de conocimiento (la cualificación de estas pruebas está condicionado siempre a la entrega de los documentos de las prácticas en Campus Virtual). Los/las estudiantes no presenciales tendrán que realizar la prueba mixta únicamente (ver el apartado de evaluación de la guía docente). g) Las tutorías de la materia serán individuales (excepto en el caso de tutorías sobre los dossiers de trabajo) y virtuales. El alumnado deberá solicitar hora a las docente vía Campus Virtual, en el enlace facilitado para tal fin. MUY IMPORTANTE, Las TUTORIAS SIEMPRE SERÁN DENTRO DEL HORARIO PRESENTADO POLA DOCENTE QUE IMPARTE La MATERIA. 5. Modificaciones de la bibliografía o webgrafía: no se realizarán cambios. Ya disponen de todos los materiales de trabajo de la manera digitalizada en Campus Virtual.
(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes