Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Practicum I
Abrir nova vista Vista para imprimir Exportar a pdf
Datos Identificativos 2021/22
Asignatura (*) Practicum I Código 652G03027
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 12
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Para matricularse no Prácticum I é necesario ter superados 90 créditos.
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Pedagoxía e Didáctica
Psicoloxía
Coordinador/a
Gómez Sánchez, Tania Fátima
Correo electrónico
tania.fatima.gomez.sanchez@udc.es
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Cruz Lopez, Laura
Franco Taboada, Victoria
Gerpe Pérez, Enelina María
Gómez Sánchez, Tania Fátima
López-Cortón Facal, Ana María
Malheiro Gutiérrez, José Manuel
Rodríguez Machado, Eduardo Rafael
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
laura.cruz@udc.es
v.franco@udc.es
e.m.gerpe@udc.es
tania.fatima.gomez.sanchez@udc.es
ana.lopez-corton@udc.es
jose.malheirog@udc.es
e.rodriguez.machado@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/index.php?pagina=practicum
Descripción general CORREO-E: practicum.educacion@udc.es Créditos y presencialidad. De los 12 créditos ECTS de la materia (300 horas), el 45% son de carácter presencial (135 horas) y el 55% de trabajo autónomo (165 horas). De las 135 horas de carácter presencial, 125 horas se desarrollarán en las instituciones colaboradoras (25 horas semanales), y las 10 horas restantes se dedicarán la sesiones informativas y tutorías en la Facultad. Durante el desarrollo del Practicum I se suspenderá la docencia en el resto de las materias correspondientes al segundo cuadrimestre del tercero curso de la Titulación. Contextualización En el curso 2009/10 iniciábamos el proceso de implantación de los planes de estudio acuerde con los requerimientos del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, puesto en marcha en el 1999 con la Declaración de Bolonia y que destacaba la importancia de reforzar la investigación-innovación-educación para lo cual se proponía como un fin básico mejorar la formación en los contextos de las diferentes prácticas profesionales que nuestra legislación recoge de la siguiente manera: “Los títulos de Grado tienen como finalidad a obtención por parte del alumnado de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional” (art.9.1), de tal manera que contempla la posibilidad de establecer prácticas externas que vendrían a “reforzar el compromiso con la empleabilidad de los futuros graduados y graduadas, enriqueciendo la formación, proporcionando un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará” (Preámbulo) (RD 1393/2007, de 29 de octubre, de Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales). El propósito central de la materia Practicum no será sólo poner en relación a formación adquirida con los diferentes contextos profesionales propios de la educación del siglo XXI, facilitando que el estudiantado tome conciencia de los aspectos básicos de las prácticas profesionales, sino también asignarle un papel llave en el planteamiento de problemas y cuestiones importantes que se usen para poner en funcionamiento a investigación. Se trata de situar la práctica profesional en el centro de la formación, como elemento a tener en cuenta en el ejercicio profesional, donde la reflexión sobre la experiencia convierta dicha experiencia en fuente de aprendizaje, incrementando la capacidad de aprender con autonomía, potenciando el aprendizaje reflexiva para avanzar en la construcción del propio conocimiento, tomar decisiones, innovar, buscar recursos y trabajar en red, competencias básicas para las titulaciones de grado que responden a las exigencias de la educación del siglo XXI.
Plan de contingencia 1. Modificaciones en los contenidos Sin cambios 2. Metodologías *Metodologías docentes que se mantienen Sin cambios Si no se completaran las horas de estancia en el centro, se estudiará la situación y se seguirán las indicaciones recogidas en las Instrucciones de 1 de julio de 2021 de la Secretaría General de Universidades, de previsión de medidas de adaptación de las universidades del Sistema universitario de Galicia para el curso 2021/2022 y las MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PREVISTAS PARA ACOMODAR Las ACTIVIDADES ACADÉMICAS A La SUSPENSIÓN TEMPORAL DE La ACTIVIDAD DOCENTE PRESENCIAL que puedan aprobarse desde la propia universidad, así como las RECOMENDACIONES DE La CONFERENCIA DE DECANOS/AS DE EDUCACIÓN RESPETO Las PRÁCTICAS EXTERNAS DEL ALUMNADO. La propuesta de alternativas se hará desde el Vicedecanato de Practicum, contando con el acuerdo del profesorado tutor de centro y de la facultad así como del alumnado. La propuesta se presentará frente a la Comisión de Título para el visto bueno de la misma. *Metodologías docentes que se modifican Sin cambios 3. Mecanismos de atención personalizada al alumnado Se realizará a través de correo electrónico y las aplicaciones Moodle y Teams 4. Modificaciones en la evaluación Sin cambios *Observaciones de evaluación: 5. Modificaciones de la bibliografía o webgrafía Sin cambios
(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes