Guia docenteCurso
Facultad de Sociología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Socioloxia
 Asignaturas
  Política social y servicios sociales
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 El examen implicará la evaluación de los conocimientos teóricos de la materia y el seguimiento de las lecturas asignadas. 50
Presentación oral A14 A15 A17 A24 A26 A32 B1 B3 B5 B13 Aunque se trate de llevar a cabo trabajos de carácter colectivo o integrados dentro de un entorno social determinado, también es necesario que el alumnado tome conciencia de su contribución al mismo y sepa reivindicarlo y exponerlo. De ahí que se evalúe la presentación al resto de la clase de los respectivos trabajos y/o aportaciones por parte del alumnado, de manera individual. 10
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A4 A14 A15 A17 A18 A19 A21 A24 A26 A30 A31 A32 A36 B1 B3 B4 B5 B11 B12 B13 B14 B27 C4 C6 C8 El alumnado, de forma individual o colectiva (preferentemente de esta última forma), realizará el trabajo/proyecto de carácter teórico/práctico, en el que se prestará especial atención a la identificación de las necesidades sociales.
Este trabajo estará dirigido o tutelado por el profesor.
El alumnado deberá recoger en el mismo los conocimientos aprendidos, la información secundaria recabada, así como otra de carácter primario que sirva para el propósito de la investigación a realizar.
Es la prueba o contenido principal de la evaluación de la asignatura y en el mismo se deberá reflejar los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales, de las lecturas así como de la investigación propia (información primaria o parte empírica) llevada a cabo sobre el tema acordado con el profesor y del que se deben hacer entregas periódicas de sus diferentes partes (proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones), tal y como se recoge en el apartado de los trabajos tutelados.
40
 
Observaciones evaluación

Alumnado presencial.- Evaluación continua.



El alumnado que asista al menos
al 80% de las clases podrá optar a un sistema de evaluación continua, cuyo
sistema de evaluación será el siguiente:



Pruebas objetivas (40%).-
A lo largo de las clases interactivas se realizarán diversos exámenes tipo test
en donde se recogerán los aspectos más significativos de la explicación teórica
de la materia. Dichos exámenes constarán de 8-10 preguntas en torno a una
lectura sugerida previamente por el profesorado y se desarrollarán a lo largo
de diversas clases interactivas. Los materiales estarán subidos en la carpeta
de Moodle al inicio del curso, junto a un calendario. La superación con al
menos un 4 de todos los exámenes tipo test, junto con la obtención de al menos
un 5 en el conjunto de las pruebas objetivas será necesario para seguir optando
a la evaluación continua.

 



Reseñas-debate (30%).- Se
trata de un trabajo en equipo, el cual estará conformado de la siguiente
manera:

-       En caso de 2 personas, deben realizar al menos
la lectura de 3 libros

-       En caso de 3 personas, deben realizar al menos
la lectura de 4 libros

-       En caso de 4 personas deben realizar al menos la
lectura de 5 libros



La lista de lecturas estará
subida desde la primera semana de curso en el Moodle de la materia. Asimismo,
previo acuerdo con el profesorado, se puede escoger otra lectura si tiene
relación con la asignatura. Cada equipo presentará un trabajo en las últimas
semanas del curso (fecha a convenir a principio del cuatrimestre) y deberá
constar de al menos las siguientes partes:

-       Resumen de las obras. Aspectos en los que se
está a favor y en contra de las mismas.

-       Relación de las obras con los contenidos de la
materia

-       Reflexión y crítica personal final



Para la presentación de estos
trabajos, los cuales se irán realizando en las diversas clases interactivas, se
elaborará por parte del conjunto de la clase una rúbrica de evaluación. Dicha
evaluación contendrá aspectos de autoevaluación (por parte del propio grupo) y
coevaluación (por parte del resto de la clase). La parte ética en el contenido
de la materia es un aspecto fundamental a tener en cuenta por su implicación a
la hora de elaborar políticas públicas y por la intrínseca relación con los
servicios sociales.

 



Trabajo de investigación
(30%).- Se trata de un trabajo en equipo, conformado de igual manera que el
referido al apartado anterior. Se debe realizar una aproximación exploratoria a
alguna de las políticas de atención social trabajadas durante el curso
(juventud, migración, drogadicción, maltrato, vejez, etc.) El trabajo constará
de unos objetivos, un breve marco teórico y en el aspecto de la investigación
primaria al menos 2 entrevistas a personas afines a dichas políticas (técnicos,
usuarios, expertos, etc.). De lo que se trata es de relacionar el marco teórico
con las principales citas extraídas de las entrevistas. No es necesaria
transcribir estas pero sí enviar el audio de las mismas. Tamaño: 6000-10000
palabras, incluyendo como referencias al menos 16 obras: 10 provenientes de la
parte teórica y/o de los otros trabajos de la materia y 6 de búsquedas propias.
Se valorará la capacidad de síntesis, el trabajo en equipo, los criterios
éticos en el desarrollo de la investigación, y la profundización en el debate
académico a la hora de relacionar la teoría con la investigación primaria. De
la misma manera que en el criterio de evaluación anterior, se desarrollará una
rúbrica de evaluación en las clases interactivas con el fin de proceder en la
presentación de los trabajos a una coevaluación por parte del resto de la
clase.

 

Evaluación no presencial



El alumnado que opte por
evaluación no presencial, lo cual debe comunicarse antes de la primera clase
del mes de octubre, será evaluado conforme a los siguientes criterios:

-       Reseñas (30%).- De manera individual cada
alumno/a debe escoger al menos 3 obras del listado que aparece en Moodle y
ajustarse a los siguientes plazos de entrega:

1)    Entrega 1.- 15 de octubre

2)    Entrega 2.- 12 de noviembre

3)    Entrega 3.- 3 de diciembre

-       Examen (70%).- Se realizará una prueba
liberatoria en la última semana de clases. Dicha prueba será tipo tests,
entrando como materiales los mismos textos que en las pruebas de evaluación
continua realizados a lo largo de las diversas interactivas. En este caso de
alumnado no presencial la nota de corte es un 5, restando las respuestas
erradas y/o no contestadas.

Primera oportunidad



Convocatoria enero/febrero, fecha
acordada por el centro.



En caso de no superar la
evaluación presencial o no presencial (o en caso de querer optar a superar la
materia en la convocatoria oficial), el alumnado realizará un examen que
constará de dos partes:

a)     Tipo
test (50%), cuyos materiales y criterios serán los mismos que en los apartados
referidos a alumnado no presencial.

b)    Pregunta
autoformulada.- El/la alumno/a debe llevar preparado al examen una pregunta de
su interés que tenga que ver con los materiales de la asignatura y responderla
en una extensión máxima de 2 cuartillas de folio. Debe incluir una introducción
breve acerca del interés por la temática, su relación con el contenido de la
asignatura, los materiales utilizados para la resolución de la misma, los
argumentos a favor y en contra encontrados en diversos autores/as y una
reflexión crítica final.

Segunda oportunidad



Convocatoria junio/julio, fecha
acordada por el centro



Mismo criterio que en primera
oportunidad

Alumnado con dedicación a tiempo parcial o dispensa académica
Deben informar al profesorado al inicio del cuatrimestre de su situación y acordar un calendario de tutorías, tareas y entregas a ser evaluadas. 
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes