Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Máster Universitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías
 Asignaturas
  Análise Cualitativa de Datos Multimedia
   Fontes de información
Bibliografía básica

Bibliografía complementaria

Anguera, M. T. (1998). Metodología cualitativa. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual & G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Ashworth, P. (2003). The origins of qualitative research. En J. Smith (Ed.), Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods (pp. 4-24). London: Sage

Baelo Álvarez, M., y Haz Gómez, F. E. (2019). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://www.tirant.com/humanidades/libro/metodologia-de-investigacion-en-ciencias-sociales-y-juridicas-manuel-baelo-alvarez-9788417973582

Banks, M., Amo Martín, T., & Blanco Castellano, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Charmaz, K. (2000). Grounded Theory: Objectivist and Constructivist Methods. En N. K. Denzin y. Y. S. Lincoln (Ed.), Handbook of Qualitative Research (2ª ed) (pp. 509-535). Thousand Oaks: Sage.

Charmaz, K. (2003). Grounded Theory. En J. Smith (Ed.), Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods (pp. 81-110). London: Sage

Creswell, J.W. (2008) Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Londres: Sage

del Cura Bilbao, A., & Vázquez, M. S. (2020). Activos para la salud y calidad de vida en personas diagnosticadas de enfermedad mental grave. Gaceta Sanitaria.

Conde, F., & Pérez Andrés, C. (1995). La investigación cualitativa en Salud Pública. Rev Esp Salud Pública, 69(2), 145-149.

Delgado Álvarez, M. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: manual de ruta para investigar en grado y postgrado. Salamanca: Amarú.

Denzin, N.K., & Lincoln, Y.S. (2011) Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage

Díez, L. F., Baroja, J., & Pérez, G. (2020). Superando la dificultad de captar jóvenes. Claves para la obtención de datos cualitativos en un estudio de sexualidades. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 34(5), 524-527.

Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M., & Canet Vélez, O. (2020). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 93, e201908047.

Gibbs, G., Amo Martín, T., & Blanco Castellano, M. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

González, R. L., Niño, L. V. M., Ardila, L. M. S., Juánez, J. C., Carvalho, J. L. T., & García, L. M. C. (2020). Investigación en tiempos de pre-pandemia del Covid-19. Reflexiones sobre la Evolución de la Investigación Cualitativa hacia la" nueva normalidad". Campo Abierto. Revista de Educación, 39(2), 101-105.

Hernández Sampieri,R.; Fernández Collado,C y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill, (p 389-390)Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2000). Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (2ª ed) (Vol., pp. pp. 163-188)). Thousand Oaks: : Sage.

Llorente, A., Gómez, M., & Peñalvo, F. (2017). A Mixed Methods Research of Pre-Service Teachers’ Perceptions about the Benefits of Wiki-Based Tasks and Discussion Boards. CIAIQ 2017, 5.

Matas Terrón, A. (2010). La informática aplicada al análisis cualitativo. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.

Morales Vallejo, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Morales Vallejo, P., Urosa, S., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo likert: Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

Ramos-García, V., Toledo-Chávarri, A., del Mar Trujillo-Martín, M., Del Pino-Sedeño, T., Castro, W. P., & Pérez, L. P. (2020).Experiencias, valores y preferencias de las personas con trastorno de ansiedad generalizada sobre el cuidado de su salud: investigación cualitativa. New Trends in Qualitative Research, 3, 331-346.

Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez Gómez y Gómez Ruiz (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez Gómez, M. C.; Revuelta Domínguez, F. I. (2005) El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa. Ensenanza-anuario interuniversitario de didáctica, 23, 367- 386

Sánchez Gómez, M. C.; Revuelta Domínguez, F. I. (2005) Qualitative data analysis in virtual spaces Educational Virtual Spaces in Practice. Pág. 179 - 191 The Odiseame Approach, EDITORIAL ARIEL, S.A., España

Sánchez, M. C. (2008) Informática y análisis cualitativo. Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales. INICO http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20749/said_2008.pdf

Sánchez, M. C. (2008) La calidad en la investigación cualitativa. Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa, Estudios Científicos USAL, Salamanca, 241, 265

Sánchez Gómez, M. C. y Sarto Martín P. (2009). Herramientas conceptuales y analíticas en las Metodologías de Investigación. El análisis cualitativo Investigación y formación. Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de educadores. Salamanca (61-942)

Sánchez Gómez, MC (2010). Técnicas grupales para la recogida de información. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.

Sanchéz Gómez, M. C., Delgado, M. C., & Santos, M. C. (2013). El proceso de la investigación cualitativa. Manual de procedimiento: ejemplificación con una tesis doctoral. Valladolid: Edintras.

Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P., y Costa, A. P. (2019). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educación. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(1), 12-17.

Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V., y Sánchez Sánchez, G. (2019). Evaluation of Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS) Applied to Research. En L. Uden, D. Liberona, G. Sanchez, y S. Rodríguez-González (Eds.), Learning Technology for Education Challenges (pp. 474-485).

Sánchez Gómez, M. C., Souza, N., & Costa, P. (2015). Orígenes y evolución de la investigación de la investigación cualitativa en España. Investigação Qualitativa: Inovação, Dilemas e Desafios. Brasil: Ludomedia, (2), 41–74.

Sánchez Gómez, María Cruz. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, 1(1), 11-30.

Sánchez Gómez, M., & García, A. (2017). Convergence between quantitative and qualitative methodological orientations: mixed models. CIAIQ 2017, 5.

Sánchez-Gómez,MC; Martín-Cilleros, MV; Canal Bedia, R (2018). Sistematización del contenido de entrevistas grupales en las Ciencias de la Salud. Campo Abierto Vol. 37, nº 1 (2018) http://dehesa.unex.es/handle/10662/7959

Strauss, A. L. (1987). Qualitative analysis for social scientist. Cambridge: Cambridge University Press.

Strauss, A. L., & Corbin, J. (1988). Grounded Theory Methodology: An Overview In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Ed.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 158-183). Thousand Oaks: Sage.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Tojar Hurtado, JC (2010). La investigación cualitativa en educación. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.

Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., y Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with CAQDAS: empirical study. En M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, y F. . J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511-517). https://doi.org/10.1145/3362789.3362847

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes