Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Pedagoxía social
   Fontes de información
Bibliografía básica

ALONSO, Israel e FUNES, Jaume (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Revista de Educación Social, 42, 28-46

BORGES, C e CID, X.M .(2019): EducaciónSocial y profesorado: la escuela como espacio común de intervención, Revista deEducación Social, 29

CABALLO, M.B.; CANDIA, F.X.; CARIDE,J.A. y MEIRA, P.A. (1996): 131 conceptos clave en educación social. USC. Compostela.

CABALLO, B e GRADAILLE, R(2008): La Educación Social como práctica mediadora en las relacionesescuela-comunidad local, Revista Interuniversitaria de Pedagoxía Social, 45-55

CALVO, A. (2002): La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza editorial, Madrid.

CANDEDO, María Dolores (2020): Educación social e escola. Crónica dunha historia recente, Galeduso, 13, 66-70. /- López, R (2020): A Educación Social no ámbito escolar: unha proposta, Galeduso, 13, 91-96

CARIDE, J.A. (2005): Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Gedisa, Barcelona.

CASCÓN, Paco (2010). Educar en y para el conflicto. En Caruana, A. Propuestas y experiencias eductivas para mejorar la convivencia. pp. 258-276

CEESG. Documentos profesionalizadores. Definición de la educación social. Código deontológico. Catálogo de funciones y competencias. http://www.ceesg.gal/gl/ceesg/documentos-profesionalizadoresseccion

COLL-PLANAS, Gerard e SOLÀ-MORALES, Roser (2019). Guía para incoporar la interseccionalidad en las políticas locales.

DELORS,J (coord, 1996): La educación encierra un tesoro, Santillana, UNESCO, Madrid.

EMAÚS (2015). Manual Inclúe. Unha ferramenta para a aplicación dun novo enfoque na atención a persoas en situación de exclusión social.Vitoria:Grupo Emaús Fundación Social. Accesible en http://www.emaus.com/pdf/manual_gallego_web.pdf

FREIRE,P (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós/MEC, Barcelona.

FREIRE,P (1993): Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid.

GIL, Rodrigo e CANDEDO, Dolores (2019). Renta básica y educación social: hacia un nuevo paradigma en los Servicios Sociales. Revista de educación social, 29, 28-42.

GIMENO SACRISTAN, J (2001): Educar y convivir en la cultura global, Morata,Madrid.

GIROUX, H (2001): Cultura, política y práctica educativa. Graó, Barcelona

HERNANDEZ, Pedro Javier (2007). Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas, 18, 285-300

LÓPEZ, Rafael (2012). La educadora y el educador social en los servicios sociales de atención primaria, en revista de Educación Social, 15, 86-94

LUQUE DOMINGUEZ, P.A. (coord, 2001): Educación y valores democráticos: claves para una educación ciudadana. PPU, Barcelona.

MARTIN, T (coord, 2000): Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural. Sanz y Torres, Madrid.

MARTINEZ BONAFÉ, J (coord, 2003): Ciudadanía, poder y educación. Graó, Barcelona.

MEIRIEU, P. (1998): Frankenstein educador. Laertes, Barcelona.

MORÁN, Carmen; BARBA, María y VARELA, Laura (2013). Servicios sociales de crisis ¿educación social en crisis?. Torío et. al. (coords.). La crisis social y el estado de bienestar: respuestas desde lapedagogía social, pp. 145-15

NUÑEZ, V (Coord. 2002): La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social, Gedisa, Barcelona

PALACÍN, Iratxe (Coord.) (2018): Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. InteRed. Madrid

PEREZ SERRANO, G (1990): Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo, Dykinson, Madrid.

PÉREZ BURGOS, Ángela (2021). La psicoterapia integrativa en el ámbito de la intervención social: conceptos y métodos de intervención. Revistade Psicoterapia, 32(118), 149-162

ROMANS, M.; PETRUS, A.; TRILLA,J (2000): De profesión educador(a) social. Paidós, Barcelona.

SAEZ, J (2003): La profesión de los educadores sociales: en busca de la competencia educativa cualificadora, Dykinson, Madrid.

SAEZ, J (Coord.) (2007): Pedagoxía social y Educación social, Pearson Educación, Madrid

ÚCAR, X (2016). Relaciones socieeducativas. La acción de los profesionales. Barcelona: Editorial UOC.

VEGA, A (2013): La educación socialen la escuela: complemento imprescindible, Revista de Educación Social, 13

RECURSOS DE TRABALLO :

Caja de herramientas comunitarias. Universidad de Kansas. https://ctb.ku.edu/es/conjuntos-de-herramientas

Bibliografía complementaria ÚCAR, X.; LLENA, A. (coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria.. Graó, Barcelona.
Castro, M (Coord) (2008 ). Educación Social e escola . NEG-CEESG, Santiago de Compostela
VVAA (2016 ). Revista de Pedagogía Social, nº 27 La pedagogía social en el mundo . Revista Interuniversitaria
Vega Fuente, A (2013). La educación social en la escuela, complemento imprescindible. Revista Educación Social
VVAA (2017). RGE nº 66 Infancias, desprotección social e educación . Nova Escola Galega- Santiago de COmpostela
VVAA (2017). RGE nº 67 Educación e servizos sociais. Nova Escola Galega- Santiago de COmpostela
VVAA (2018). Libro de Actas Educación Social e Escola 2006-2016 . CEESG/NEG
VVAA (2020 ). Galeduso Educación social e escola . CEESG
ANDER-EGG, E. (1989). La animación y los animadores. Narcea. Madrid.
SARRAMONA,J (1992). La educación no formal. CEAC, Barcelona
VEGA,A (1992). Pedagogía de los inadaptados sociales. Narcea, Madrid.
V.V.A.A. (1989). Procesos socioculturales y participación. Popular, Madrid
Candedo. M.D. (2013). A educación: dereito ou mercadoría?. Laiovento
CAride, J.A. (2000). Educación social y políticas culturales. Tórculo
LUQUE DOMINGUEZ, P.A. (2001). Educación y valores democráticos: claves para una educación ciudadana. PPU

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes