Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
 Asignaturas
  Balonmano y su didáctica
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A9 A11 A26 B2 B11 B16 Los trabajos consisten en la realización de pequeñas tareas por evaluación continua.
Estas tareas serán voluntarias e individuales.
Valor 10% de la calificación final.
Son “micro-tareas” (tiempo desarrollo 7-10 minutos) de evaluación continua que se proponen sobre un objetivo de aprendizaje relevante, y con la intención de orientar al alumnado sobre el modo de describir y representar gráficamente tareas concretas; guiando además el modelo de preguntas-respuestas para la preparación del examen teórico final. Podrían definirse como “tareas feedback” sobre saber hacer-aplicar. La periodización de estas tareas sería cada 15 días aproximadamente; proponiéndose en una semana concreta y presentándose a la semana siguiente en la clase; sumando aproximadamente un total de 5-7 tareas.
La realización de un diario de prácticas voluntario con metodología de resumen y/o esquemas, se incluye en este apartado de posibles tareas. Su finalidad es organizar y resumir los principales contenidos vivenciados, con esquemas gráficos simplificados de la práctica. El diario puede ser manuscrito para favorecer la habilidad de dibujar ejercicios de entrenamiento, o bien realizado con herramientas multimedia. El diario facilita el estudio para la preparación del examen teórico-práctico final.
La valoración de cada tarea será de 0 a 10 puntos.
10
Prueba mixta A8 A12 A18 A19 A26 A33 B1 B2 C1 Examen teórico:
Esta prueba es obligatoria. Se realizará por evaluación final en la fecha de la convocatoria oficial.
La valoración del examen será de 0 a 10 puntos, y en el propio examen se especificará las condiciones de valoración, el valor de cada pregunta y la puntuación mínima total del examen para aprobarlo.
Consiste en una prueba escrita de toda la materia impartida, incluido los contenidos de las prácticas, para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumnado (saber, comprender, saber hacer), y comprobar el logro de los resultados de aprendizaje.
Esta prueba que puede integrar preguntas tipo ensayo y preguntas tipo pruebas objetivas. En cuanto a las preguntas de ensayo, puede tener preguntas abiertas de desarrollo, y en cuanto a preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Para obtener una valoración positiva en las preguntas del examen, será necesario: Acertar la respuesta, describir correctamente con la terminología específica, realizar gráficos claros y proporcionados con la simbología específica. El examen se hará en el idioma de impartición de la asignatura (elegido por cada profesor); pero si se desea en otro idioma se solicitará una semana antes de la fecha de realización.
30
Práctica de actividad física A7 A11 A19 A25 A26 A27 A33 B2 B6 Es la evaluación de las prácticas didácticas de las clases. Requisitos:
Son obligatorias, considerando la modalidad presencial de la asignatura. Supone un 10% de la calificación final.
Es obligatorio realizar el 70% de las sesiones prácticas didácticas (participación activa), para valorar y superar el aprendizaje vivencial que requiere esta asignatura. El alumnado que no cumpla este porcentaje obligatorio no aprobará la asignatura y deberá realizar las prácticas didácticas en el curso siguiente.
Se valorarán por evaluación continua, considerando:
a) Frecuencia de participación en las prácticas didácticas (valor 5%):
La valoración será de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superar las prácticas. Por cada falta de participación en las prácticas se descontará 1 punto de su valor.
En el caso de que el alumnado asista a clase, pero no pueda realizar la práctica, entonces deberá entregar obligatoriamente un resumen explicativo sobre dicha práctica.
El alumnado con una participación inferior al 70% no superará las prácticas didácticas, quedándole pendiente las prácticas, y en consecuencia la asignatura para futuras convocatorias.
b) Actitud y nivel de participación práctica (valor 5%):
Se valora la actitud, atención, implicación, iniciativa, proactividad, esfuerzo por mejorar, el nivel de calidad de ejecución práctica, el comportamiento deportivo. La valoración será de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos. Por cada falta de nivel de participación se descontará 1 punto de su valor.
10
Análisis de fuentes documentales A5 A25 A26 A36 B10 C3 Consiste en realizar un vídeo análisis técnico-táctico de juego. Es
Obligatorio. Se realizará individualmente, en parejas o en grupo de 3 estudiantes, por decisión del profesor, en función de la organización del curso y la extensión del trabajo. Se valora de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobarlo; teniendo en cuenta la calidad del contenido y los aspectos formales solicitados.
Este trabajo se realiza en evaluación continua, y se basa en la metodología docente denominada “análisis de fuentes documentales”, que supone la utilización de documentos audiovisuales o bibliográficos, y con actividades diseñadas para su análisis y para la elaboración de otros documentos. A modo de ejemplo, podría solicitarse un trabajo de “observación y análisis de video del juego de Balonmano”, identificando habilidades y comportamientos en las acciones de juego (aprender viendo), y elaborando un breve documento monográfico, utilizando herramientas multimedia.
La estructura y condiciones de desarrollo del trabajo se explicará al alumnado al inicio del curso, a través de un documento específico. El alumnado lo presentará en la fecha que establezca el profesor durante el curso, inicialmente al finalizar el segundo o tercer mes de clase. En el caso de que no lo presente en la fecha establecida, le quedará para futuras convocatorias oficiales de evaluación. El profesor podrá solicitar la presentación oral y multimedia.
(*) Observación a este trabajo colaborativo:
El profesor, a petición individual del alumnado, podrá considerar propuestas para sustituir este trabajo por actividades contempladas en la metodología docente como “Salidas de campo”, desarrolladas (bajo la responsabilidad del alumnado) en un contexto externo al académico (clubes, escuelas deportivas) y relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Centrándose en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa de entrenamientos y competición, y la recogida de información (video, encuestas…), u otros temas establecidos con el profesor. El alumnado deberá realizar un mínimo de 10 salidas de campo (ejemplo: 8 entrenamientos y 2 partidos), y entregar un informe o diario final.
30
Prueba práctica A25 Examen práctico: Esta prueba es obligatoria. Supone un 20% de la calificación final.
Se realizará por evaluación final en la fecha de la convocatoria oficial; pero en función de la evolución del curso se podría realizar con anterioridad en la última clase práctica (El profesor podrá valorar por evaluación continua a lo largo de las clases, liberando al alumnado del examen práctico final).
Prueba práctica, para valorar la competencia motriz en la ejecución de las habilidades técnico-tácticas específicas del Balonmano adquiridas por el alumnado como resultado de aprendizaje (saber hacer, saber aplicar, destrezas), demostrando y cumpliendo un nivel o criterios específicos de eficiencia-calidad de ejecución- y eficacia.
La valoración del examen práctico será de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la prueba.
El profesor en el primer mes del curso informará sobre los ejercicios y sus condiciones de valoración (se recomienda practicarlos voluntariamente durante el curso).
20
 
Observaciones evaluación

El profesor podrá establecer la evaluación de la asignatura, seleccionando entre las siguientes metodologías y pruebas, por evaluación continua y/o final, de acuerdo con sus criterios pedagógicos. El profesor, al inicio del curso, explicará cada una de las pruebas que establezca para la evaluación y su valoración. 

Observaciones sobre la evaluación:

1.     La asistencia para la evaluación: Asistencia obligatoria a las clases teóricas, prácticas y tutorías grupales, considerando la modalidad presencial de la asignatura. Las actividades académicas presenciales son imprescindibles en la actividad física y el deporte. La asistencia obligatoria a las clases no puntúa en la nota final (ponderación 0%)

2.     El porcentaje mínimo de asistencia para la evaluación:  será del 70%. El alumnado que no cumpla este porcentaje obligatorio de asistencia a las “clases teórico-prácticas didácticas” no aprobará la asignatura y deberá presentarse a las clases del curso siguiente. Considerando la modalidad presencial de la asignatura, y que las actividades presenciales son imprescindibles en la práctica de la actividad física y el deporte, no se establece otra alternativa a la presencialidad mínima obligatoria.

3.     Los requisitos para superar la materia, son los mismos tanto en: la primera oportunidad como en la segunda oportunidad, o en posteriores convocatorias extraordinarias

4.     Criterio de mantenimiento de partes superadas para la 2ª oportunidad son:  Considerando que cada convocatoria consta de dos oportunidades (junio-julio), las pruebas de evaluación continua y final aprobadas en la primera oportunidad quedarán liberadas en la segunda oportunidad.

5.     Criterio de mantenimiento de partes superadas en futuras convocatorias de evaluación son: Las pruebas de evaluación continua y final aprobadas en convocatorias anteriores se mantendrán y quedarán liberadas en convocatorias posteriores.

6.     Alumnado con matrícula parcial: el alumnado con matrícula parcial deberá realizar y superar las mismas pruebas y requisitos de evaluación continua y final, que el resto del alumnado.

7.     Idioma de los exámenes: el examen estará en el idioma de impartición de la materia. Si alguien desea realizarlo en otro idioma oficial de la UDC, se solicitará una semana antes de la fecha de realización.

8.     Opciones alternativas de evaluación para casos especiales justificados: El alumnado con discapacidad o los incapacitados por lesión crónica o temporal para la práctica motriz, podrán solicitar la adaptación de las tareas motrices en las sesiones y pruebas de evaluación, y realizar actividades alternativas, siempre y cuando las competencias de la asignatura lo permitan

9.     Al realizar pruebas on-line, se empleará la plataforma de la UDC o sistemas reconocidos por esta.

10.  Implicaciones de plagio en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: La realización fraudulenta de prueba o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso “0” en la materia y en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria”. 

Además, según la Ley de Convivencia Universitaria (BOE núm. 48, de 25 de febrero de 2022), el fraude académico, se considera falta muy grave, pudiendo implicar expulsión de 2 a 3 años de la universidad constando en el expediente académico hasta su total cumplimiento; así como, la pérdida de derechos de matrícula parcial durante un curso o semestre académico (art. 14). Se entiende por fraude académico cualquier comportamiento premeditado tendente a falsear los resultados de un examen o trabajo, propio o ajeno, realizado como requisito para superar una asignatura o acreditar el rendimiento académico (art. 11)

11.  Calificación final: la nota final de la materia se valorará entre 0 y 10 puntos, como resultado de la media ponderada de las metodologías de evaluación establecidas en la tabla anterior.

Para superar la materia, es imprescindible obtener la calificación mínima de aprobado (puntuación mínima de 5 puntos sobre 10) en todas y cada una de las metodologías-pruebas de evaluación establecidas como obligatorias, para poder sumar la media ponderada de cada una de las pruebas a la nota final. De lo contrario, las pruebas no superadas quedarían pendientes para otra convocatoria.

Cuando alguien tiene “no presentado” en todas las pruebas de evaluación establecidas, y se presenta sólo a una prueba y la aprueba o la suspende, entonces en la nota final constará como “suspenso” y no constará como “no presentado”.

Cuando en una misma convocatoria se tiene una calificación de “no presentado” en una oportunidad y “suspenso” en otra, entonces su nota será de suspenso.












Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes