Guia docenteCurso
Facultad de Sociología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Máster Universitario en Métodos Avanzados de Investigación e Innovación na Análise Social (a distancia)
 Asignaturas
  Innovaciones en el Análisis de Datos Cualitativos
   Fuentes de información
Básica Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos
Arroyo, M. y Sábada, I. (coord.) (2012). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis
Barley, N. (2003). El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama
Barthes, R. (1989/1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós
Carrero, V.; Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded Theory. . Madrid: CIS
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid : Morata
González Vallés, J.E. y Piñeiro Otero, Teresa (2016). Diseños en la moderna investigación universitaria. Madrid: McGrawHill
Ibáñez, J. (1985). “Análisis sociológico de textos y discursos”, RIS, 43, pp.119-160..
Ibáñez, J. (2002/1994). Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido : teoría y práctica. Barcelona : Paidós
Martín Criado, E. (2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”, RIS, 72(1), 115-138..
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2018). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Sage Publications
Mills, C.W. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid : Morata
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers.. Sage Publications
Woods, M., Macklin, R., & Lewis, G. K. (2016). Researcher reflexivity: Exploring the impacts of CAQDAS use. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 385-403.
Zárraga, J.L. (2009). “Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 37-56..

Complementária Bardin, L.; (Suárez, C., trad.) (1996). El análisis de contenido. Madrid : Akal
Chávez, B.L. (2014). Analisis de contenido y linguistica computacional: su rapidez, confiabilidad y perspectivas. Anales de psicología (Murcia, Spain) 30.3 : 1146
Kuckartz, U., & Rädiker, S. (2019). Analyzing qualitative data with MAXQDA. Cham: Springer International Publishing.
Médina, I. (2017). Análisis Cualitativo Comparado (QCA), Cuadernos Metodológicos, 56. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas
Olivier de Sardan, Jean-Pierre, and Jorge Costa Delgado (2018). El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. Madrid: CIS
Pink, S., and Roc F. (2019). Etnografía digital.. Madrid: Morata
Pujadas, J.J. et. al (2010). Etnografia. Barcelona: Editorial UOC
Riley, J. (1990). Getting the most from your data : a handbook of practical ideas on how to anlayse qualitative data. Bristol : Technical and Educational Services
Valles Martínez, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis
Weaver-Hightower, M. B. (2019). How to Write Qualitative Research. London : Routledge
Wright, P (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía: Entre la experiencia, el poder y la intersubjetividad.. Runa (Buenos Aires, Argentina) 43.3 (2022): 403–430.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes