Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Investigación en Actividade Física, Deporte e Saúde (Interuniversitario)
 Asignaturas
  Revisión sistemática y Metaanálisis
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A7 A8 A9 B2 B3 B7 C4 Examen tipo test 10
Sesión magistral A7 A8 A9 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C1 C2 C3 C4 Asistencia y participación en la discusión sobre la solución de las actividades propuestas 10
Solución de problemas A7 A8 A9 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C1 C2 C3 C4 Evaluación de las actividades propuestas 80
 
Observaciones evaluación

El apartado de solución de problemas consiste en
las siguientes actividades asociadas a cada uno de los temas de la asignatura:

El apartado de Solución de problemas
consiste en las siguientes actividades asociadas a cada uno de los temas de la
materia:

  • REVISIÓN SISTEMÁTICA (40% de la nota final)

Desde el comienzo del curso, cada alumno o alumna
tendrá disponible en el aula virtual la información y temporalización sobre las
tareas que deberá desarrollar a lo largo de las sesiones y que obligatoriamente
entregará para su evaluación:

    1. CONTRIBUIR A LA ELABORACIÓN DE LOS APUNTES COLABORATIVOS.
    2. BUSCAR, EVALUAR Y PRESENTAR EN EL AULA LA INFORMACIÓN DE UN ARTÍCULO
      RCT SOBRE UN TEMA SELECCIONADO.
    3. BUSCAR Y EVALUAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA CON EL PROTOCOLO PRISMA. Se
      entregará un planilla con todos los items de los que consta la
      evaluación. Se redactará una pequeña reflexión crítica sobre la revisión
      y sus resultados.
    4. PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR EN EL AULA. 
    5. ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN METAANÁLISIS. Plantear un objetivo de
      estudio muy concreto y bien fundamentado. Diseñar una estrategia de
      búsqueda adecuada. Definir los criterios de selección de los artículos.
      Hacer una valoración de la calidad y del riesgo de sesgo de los artículos
      seleccionados.
    6. PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA PARTE DEL METAANÁLISIS EN EL
      AULA.
  • METAANÁLISIS (40% de la nota final)

Con los artículos localizados en la parte del
curso dedicada a la revisión  sistemática, se deberá realizar un metaanálisis, elaborando un informe
que contendrá las siguientes  partes:

 

1.     
IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS EMPLEADOS: Listado
de artículos e  identificación del/los
parámetros de los mismos a emplear en el  metanálisis

2.     
SELECCIÓN JUSTIFICADA DEL TAMAÑO DEL EFECTO A
ANALIZAR

3.     
META-ANÁLISIS. Deberá incluirse, tanto para el
modelos de efectos  fijos como
aleatorios,  Forest plot; p-valores de trabajos individuales y del efecto
resumen; límites inferiores y superiores de los intervalos  de confianza de efectos individuales; peso de
cada trabajo; estadísticos de homogeneodad (Q, I y T^2)

4.     
 INTERPRETACIÓN DEL METANÁLISIS.
Conclusiones respecto al análisis realizado tanto en lo referido al resultado
final como en lo concerniente a la homogeneidad de los efectos. Asimismo se
incluirá  alguna reflexión respecto al
contraste entre el resultado obtenido bajo  el modelo de eefctos fijos y el modelo de
efectos aleatorios.

En cuanto al apartado de Sesión magistral (asistencia),  se ponderará en
función del porcentaje de asistencia y participación activa.La materia se
considera superada cuando la nota final (media ponderada de los diferentes
apartados)  sea mayor o igual al 50% de la  máxima nota posible (5
sobre 10). Los diferentes apartados superados serán conservados en oportunidades
sucesivas. En la segunda oportunidad de cada convocatoria, el alumnado solo
podrá optar a la evaluación de cualquiera de los apartados de la metodología
"Solución de problemas" y de la "Prueba Objetiva".

Todo lo expuesto con
anterioridad será de aplicación tanto para el alumnado con dedicación a tiempo
completo como para aquel con dedicación a tiempo parcial. En el caso de la sesión magistral, el alumno/a con matrícula a tiempo parcial y dispensa
académica de exención de asistencia se traspasará este 10% de la evaluación a la prueba objetiva, que pasará a ponderar un 20% en estos casos.

La realización fraudulenta de prueba o actividades de evaluación
implicará la calificación de suspenso en la convocatoria y respecto a la
materia en la que se cometiera: el/la estudiante será calificado con “suspenso”
(nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto
si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la
segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de
primera oportunidad, si fuera necesario (Reglamento disciplinar del
estudiantado de la UDC, art. 11, apdo 4 b). Se entenderá por fraude académico
cualquier comportamiento premeditado tendente a falsear los resultados de un
examen o trabajo, propio o ajeno, realizado como requisito para superar una
asignatura o acreditar el rendimiento académico (Ley 3/2022, de 24 de febrero,
de convivencia universitaria; art. 11, apdo g

 

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes