Guia docenteCurso
Facultad de Enfermería y Podología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Podoloxía
 Asignaturas
  Prácticum II
   Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación paulatina y supervisada de los alumnos en el proceso de atención podológica integral con pacientes reales que son atendidos por los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología y las prácticas externas en los servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Los alumnos participarán activamente, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de los datos clínicos; el examen físico y el manejo de pruebas complementarias y su interpretación; el diagnóstico, prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los distintos tratamientos, así como el seguimiento de las patologías tratadas y su evolución. Del mismo modo, participará activamente en las sesiones clínicas de los servicios. La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.
Sólo se justificará la ausencia a las prácticas en el caso de que concurra alguna de las siguientes causas (recogidas en el artículo 12 de las Normas para la evaluación, revisión y reclamación de títulos para estudios universitarios de grado y máster, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UDC), debidamente acreditada (con constancia fechada el mismo día de la ausencia que deberá ser entregada a la administración de la CUP antes de los 3 días de la ausencia), enfermedad o lesión que incapacite para la práctica, muerte de familiar hasta el segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha de la práctica, la asistencia a una sesión del Claustro o del Consejo de Gobierno de la UDC que coincida con la fecha de la práctica, el alumno tendrá derecho a no recuperarla hasta un máximo de 3 prácticas. Un número superior a 25 horas en ausencias justificadas o la existencia de ausencias injustificadas dará lugar a la suspensión de la asignatura.
Cualquier caso que se presente dentro de los límites de esta regla podrá ser revisado por el profesorado del Practicum correspondiente a la asignatura vigente, debiendo adoptarse una resolución por unanimidad y con la condición de que el alumno haya demostrado la adquisición de las competencias superando los requisitos de evaluación para Practicum II.
Con el fin de permitir la formación complementaria del estudiante dentro de las mismas, también se podrá reconocer como tales prácticas la asistencia a actividades de relevancia e interés para la titulación. Para la participación en este tipo de actividades se deberá entregar el certificado de asistencia antes de que transcurran 3 días desde su celebración y comunicar la intención de asistir con al menos 10 días de antelación al profesor responsable de impartir ese día y al coordinador de la asignatura. Entre estas actividades para las que se pueden reconocer un máximo de 4 faltas prácticas se encuentran:
- Congreso Nacional de Podología
- Jornadas Galegas de Podología
- Congresos Internacionales de Podología
- Congreso de Estudiantes de Podología
- Jornadas Laboralia
- Actividades del Plan de Acción Campus Verde Ferrol
- Otras actividades que pueden ser valoradas por los profesores de esta asignatura

Todos los alumnos deben asistir al grupo en el que están matriculados y dado que deben asistir a las prácticas todos los días, no hay posibilidad de cambiar de práctica.

El control de asistencia lo realizarán los profesores de cada servicio y todos los días. Las ausencias previstas deberán ser comunicadas a la coordinación de la asignatura y profesor con el que correspondería la docencia para una mejor organización de las prácticas. Cualquier ausencia justificada deberá ser debidamente documentada con la causa y fechas del día de ausencia subiéndola al campus virtual en la tarea creada para ello a más tardar 3 días después de la ausencia.
La puntualidad en la asistencia a las prácticas es obligatoria, cualquier hora de llegada posterior a las 9:15 se hará constar, la falta de puntualidad será penalizada y podrá dar lugar a la suspensión de la asignatura.
Todos los procedimientos y tratamientos serán supervisados ??por el profesor responsable de cada práctica. Y tras ello, será quien establezca el plazo para futuras visitas y/o revisiones.
Durante todas las prácticas, cada alumno deberá llevar pijama y calzado sanitario de color blanco, así como bolígrafo de 4 colores, gafas protectoras. Del mismo modo, se deberá respetar la normativa de la CUP (http://www.udc.es/fep/cup), la legislación vigente y el Código Ético de la Podología, especialmente en lo relativo al secreto profesional, mantenimiento del orden y limpieza en todo el tiempo.
En las primeras jornadas lectivas se presentará la asignatura donde se detallarán todos los aspectos relacionados con el desarrollo de las prácticas.
Todo alumno deberá enviar al Campus Virtual de la asignatura una foto del DNI actualizada, una hoja de prácticas y la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales en los plazos indicados por el coordinador.
Portafolio del alumno Esta parte del Prácticum II consistirá en el desarrollo de competencias relacionadas con la gestión documental clínica (elaboración de la historia clínica, petición de pruebas complementarias, elaboración de informes clínicos, etc.), y la realización de seminarios y sesiones clínicas para el desarrollo de competencias como emitir un diagnóstico y un pronóstico, interpretar los resultados de las pruebas complementarias o mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la lectura crítica y la discusión de publicaciones científicas.

Para ello todas las alumnas y todos los alumnos deben de elaborar y entregar a través de la plataforma Moodle en formato PDF nombrando al archivo con Apellido1_Apellido2_Nombre_TAREA.PDF las siguientes tareas:
I.- Entregar un caso clínico de los pacientes vistos por la/el alumna/o. En dicho caso clínico se justificarán los procedimientos realizados y valorarán las alternativas en base a la bibliografía científica y la evidencia científica de los mismos incluyendo documentación fotográfica del mismo. Extensión 3-20 hojas por caso clínico, contando además con una portada en la que se incluya el nombre del alumno, el título del caso sobre lo que versa y el servicio al que hace referencia.
Dicho caso clínico constará de los siguientes apartados:
- Anamnesis y antecedentes podológicos.
- Exploración física.
- Pruebas complementarias.
- Tratamientos aplicados: descripción, valoración, justificación y resultados.
- Alternativas al tratamiento aplicado.
- Bibliografía (Vancouver).
- Informe clínico para entregar al paciente
- Hoja de consentimiento para comunicación y publicación del caso clínico cubierto por el/la alumno/a y firmado por la o el paciente.

OBSERVACIONES: Los datos indentifiactivos del paciente no deben mostrarse debiendo ocultarse en todo momento en el documento.

II.- Memoria de las actividades del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología:
IIa.- Memoria Servicio de COT
Entrega de la memoria con los siguientes apartados: 50% o 5 puntos
a) Identificación: Nombre y apellidos, correo electrónico y grupo de Practicum
b) Calendario del grupo prácticas y lugar de realización
c) Descripción detallada de las actividades de realizadas en
i. Unidad de Hospitalización
ii. Consultas externas
iii. Quirófano convencional
iv. Quirófano de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria)
v. Sesiones clínicas
Presentación de la memoria en el plazo establecido (15 días post-rotación): 10% o 1 punto
La extensión de la memoria será de 5 folios como máximo.
-Análisis crítico de las tareas realizadas durante la rotación COT
Análisis crítico de las tareas realizadas durante la rotación: 10% o 1 punto
IIb.-Casos clínicos relevantes COT
Descripción de 2 casos clínicos relevantes: 20% o 2 puntos
IIc.-Descripción de bibliografía consultada durante la rotación COT
Descripción de bibliografía consultada durante la rotación: 10% o 1 punto
Prueba objetiva Los días de enero marcados en el calendario oficial de exámenes, se realizarán a lo largo de los mismos un examen final individual en el que se evaluará cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en este programa.

El alumnado, de forma unánime, podrá solicitar mediante escrito oficial y firmado, la evaluacion para cada servicio después de la rotación en el mismo. De esta forma, la evaluacion sería dividida en dos fechas, una a mitad del cuatrimestre tras la rotacion en un servicio y otra al final tras la rotación en el otro servicio. Esta modalidad de evaluación correspondería a la 1ªconvocatria y no sería recuperable en la convocatoria en fecha oficial de enero.

Este examen será de carácter práctico clínico, con pacientes reales sin olvidar la base de la aplicación de la teoría a la práctica por lo que además se incluirá una prueba escrita dentro del mismo correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía del pie. El examen será elaborado en consenso por el conjunto de los profesores que de cada servicio.
El tipo y la planificación del examen se detallará al menos 15 días antes a la fecha de examen. Este examen constará de dos partes, una teorica y otro práctico, correspondientes al servicio de Quiropodología y Cirugía del pie y otra parte correspondiente con el Servicio de Patología mecánica y Tratamientos físicos y ortopodológicos. Para superar el examen y la materia será necesario obtener una calificación de aprobado en cada una de las tres partes.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes