Guia docenteCurso
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Máster Universitario en Desafíos das Cidades
 Asignaturas
  Sustentabilidad Urbana y Estilos de Vida Saludables
   Contenidos
Tema Subtema
1. Modelos urbanos y estilos de vida sostenibles y saludables. .1. Los cambios sistémicos y transformadores en las transiciones hacia la sostenibilidad.
1.2 Acuerdos y objetivos internacionales: la declaración de Estocolmo, el acuerdo de Paris, los objetivos de desarrollo sostenible, el Pacto Verde Europeo y sus estrategias, la Agenda Verde Urbana 2030
1.3 Los problemas "wicked": cambio climático, perdida de biodiversidad, desigualdad social, problemas de salud: el papel de las ciudades.
1.4 Conceptualizar los estilos de vida sostenibles y saludables
1.5 Áreas de estilo de vida: alimentación, vivienda, energía, transporte, ocio.
2. Las diferentes dimensiones de la sostenibilidad urbana. Indicadores e instrumentos de evaluación de la sostenibilidad en el entorno urbano.
2.1 La sostenibilidad ambiental, social, y económica en las ciudades. Definiciones e indicadores.
2.2 El concepto de limites planetarios
2.3 Modelos económicos para la sostenibilidad: la economía del bienestar, la economía "donut", modelos de crecimiento y decrecimiento
2.4 La dimensión social de la sostenibilidad: cohesión, justicia, inclusión e igualdad social.
3. Estrategias de promoción de modelos urbanos de triple ganancia (personas, planeta, economía). 3.1 La importancia del espacio público de calidad: soluciones urbanas basadas en la naturaleza(ej. techos verdes, jardines urbanos, sistemas de drenaje urbano sostenible)
3.2 Modelos de innovación social en distintas áreas de estilo de vida: alimentación (cooperativas de consumo sostenible), movilidad (el modelo de las supermanzanas), energía (cooperativas de prosumers), vivienda (co-housing)
3.3 Las recetas verdes y sociales para la salud y la sostenibilidad
3.4 Abordajes de co-producción y co-creación ciudadana(ciencia ciudadana, presupuestos de bienestar etc).
4. Factores cognitivos, afectivos y sociales en la adopción de estilos de vida sostenibles y sociales. 4.1 Conocimiento, creencias, valores y aspiraciones
4.2 Conexión con la naturaleza, identidad ambiental y el paradigma de la interdependencia humana
4.3 El papel de las normas sociales
5. Principales teorías sobre la relación medio ambiente, entorno físico, salud y comportamiento 5.1 Los predictores del comportamiento pro-ambiental: la teoría Valores-Creencias-Normas; la teoría del comportamiento planificado; las teorías sobre normas sociales
5.2 La relación naturaleza - salud en las ciudades: Teoría de la Restauración de la atención; Teoría de Reducción del estrés; La hipótesis de la biofília; la hipótesis de los "viejos amigos".
5.3 La relación entre el entorno físico y la cohesión social. Su relevancia para la salud.
6. Modelos de intervención adaptados a distintos grupos de edad, y etapas vitales 6.1 El papel de la familia y la escuela como agentes formativos
6.2 El papel de la comunidad y los aspectos culturales
6.3 Puntos clave en el desarrollo humano para la adopción de comportamientos sostenibles y saludables: la infancia, la juventud y las transiciones vitales
6.4 La problemática de género y la inclusión en la sostenibilidad urbana
6.5 Ciudades para el envejecimiento activo y saludable.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes