Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
 Asignaturas
  Intervención psicoeducativa en las dificultades del aprendizaje de la escritura
   Fuentes de información
Básica Arrimada,M.,Fidalgo,R.,Torrance, M. (2022). ¿Cómo prevenir las dificultades de aprendizaje en la escritura?. Pirámide
Arrimada, M., Torrance, M. y Fidalgo, R. (2020). El modelo de Respuesta a la Intervención en escritura: revisión de medidas de evaluación y prácticas instruccionales.. Psychologist Papers, Vol. 41(1), pp. 54-65
Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Wolters Kluwer.
Defior, S., Serrano, F. y Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. . Editorial Síntesis.
González, R.M y Cuetos, F. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura (ALE 1,2,3,4). . CEPE
Graham, S. (2019). Changing How Writing Is Taught. . Review of Research in Education. Vol. 43 (1). P. 277–303.

Cuetos, F. (2009).Psicologia De La Escritura. Madrid: Wolters Kluwer.

Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano, E. (2004). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.

Galve, J.L. (2005). BECOLE. Madrid: EOS.

García Sánchez, J.N. (2001a). El enfoque psicológico de la escritura y estrategias instruccionales en la composición escrita. En J.N. García Sánchez. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel, pp.125-155.

González, R.M y Cuetos, F. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura (ALE 1,2,3,4). Madrid:CEPE.

González, R.M. (2002). PODER escribir. Programa de entrenamiento en procesos cognitivos de la escritura. Madrid: EOS.

González, R.M., Cuetos,F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43: 1-8.

Graham, S., Harris, K. y Larsen, L. (2001). Prevention and Intervention of Writing Difficulties for Students with Learning Disabilities. Learning Disabilities Research and Practice, 16(2), 74-84.

Graham S, Harris K.R.(2005). Writing better: Effective strategies for teaching students with learning difficulties. Baltimore: Brookes.

Graham, S., Harris, K. R., & Larsen, L. (2001). Prevention and intervention of writing difficulties for students with learning disabilities. Learning Disabilities Research  and Practice, 16, 74-84.

Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College Composition and Comunication, 31, 21-32

Flower, L. y J. Hayes (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.

Uceira, E. González-Seijas, R.M. y Cuetos, F. (2012). Los TORRES, una familia de escritores. Madrid: CEPE.

 

Complementária Cuetos,F., Soriano,M., Rello,L (2019). Dislexia, ni despiste ni pereza. Madrid: La esfera de los libros
(). .

Avendaño, A., Lombardía, C. López I. y Pacoret, C. (2012). O purrusco dos bosques. Santiago de Compostela: Editorial GLIA.

Avendaño, A., Lombardía, C. López I. y Pacoret, C. (2012). As aventuras de Toreto. Santiago de Compostela.Editorial GLIA.

Arias,O., y García.J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de escritura. Aula Abierta, 88,37-52.

Arroyo,R. y Salvador,F.(2005). El proceso de palnificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación,336,353-376.

Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.).Dificultades de Aprendizaje e intervención Psicopedagógica. Madrid: Sanz y Torres, pp.463-494.

Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.).Dificultades de Aprendizaje e intervención Psicopedagógica. Madrid: Sanz y Torres, pp.463-494.

Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Panamericana.

Galera, F. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura. Grupo Editorial Universitario.

García Sánchez (Coord.). (2000). De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares. Barcelona: Oikos-tau.

García Sánchez (Coord.). (2002). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

García Sánchez, J.N. (2001). Intervención psicopedagógica en las funciones verbales: lectura y escritura. En J.N. García Sánchez. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel, pp.101-123.

García Sánchez, J.N. (2007). Dificultades del desarrollo. Madrid:Pirámide.

García Vidal, J. y González Manjón, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.

García, J. y De Caso, A.M. (2002). Estrategias cognitivas en la composición escrita: ilustración de un programa de intervención. En J.A. González- Pienda, J.C. Núñez, L. Álvarez y E. Soler. (Coords.). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Pirámide, pp.141-162.

González, R.M. y Otros (2013). Javitor, el castor lector y los amigos de las letras. Madrid: CEPE.

González, R.M., Cuetos,F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43: 1-8.

Graham, S., Gillespie A.,, McKeown., D. (2013) Writing: importance, development, and instruction. Reading and Writing 26, 1-15.

Gutierrez, R. (2017). Facilitadores del proceso de aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Anal. Psicol.  33,1,32-39.

Jiménez, J. y Muñetón, M.A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Madrid: Trotta.

López Escribano, C. (2012). La escritura. En F. Cuetos. Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Editorial Medica Panamericena, pp.154-169.

 

Mather, N.,. Wendling, B., Roberts,R. (2009). Writing Assessment and Instruction for Students with Learning Disabilities. San Francisco: John Wiley and sons.

 

Peñafiel,  M. (2009). Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Madrid: Síntesis.

Puente, A., Jiménez,V. y Alvarado, J. (2009). ESCOLA, escala de conciencia lectora. Madrid: EOS.

 

Salvador Mata,F. (2000). Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe.

 

Uceira, E. González, R.M. (2015). La baraja de las palabras. Madrid:EOS.

 

 

 

-Bibliografía de Conciencia Fonólogica

 

Altozano,M. y González, A. (2013). Cono-fonos. Granada: GEU editorial

De la Torre, C. y otros (2002). Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. Málaga: Aljibe.

Gracia, C.(2008). Los sonidos de las palabras. Madrid: CEPE

García, M. (2002). Vamos a jugar con.... Las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. Madrid: CEPE.

González, R.M. y Cuetos,f. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Madrid: CEPE.

González , R.M.  y Otros (2013). Javitor, el castor lector y los amigos de las letras. Madrid: CEPE.

Ramos, J.L. y Cuadrado,I. (2006). Cuaderno de refuerzo del conocimiento fonológico. Madrid: EOS.

Ramos, J. L. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico – PECO. EOS.

Ramos, J.L., González, A. y Gutiérrez, R. (2023). Test de Evaluación de la Conciencia Fonológica TECO. Gunti Psychometrics.

Uceira, E. y González, R.M.. (2015). La baraja de las palabras. Madrid: EOS.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes