Teaching GuideTerm
Faculty of Educational Studies
  Home | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Infantil
 Subjects
  Teaching Environmental and Sustainable Education
   Sources of information
Basic

 

Complementary

AZNAR, P. Y ULL, A. (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible. Propuestas educativas a padres y profesores. Bilbao: Editorial Descleé.

García Mira, R. y Vega Marcote, P. (2009). Sostenibilidad, valores y cultura ambiental. En R. García Mira y P. Vega Marcote (Directores), Sostenibilidad, valores y cultura ambiental (pp.17-27). Madrid: Ediciones Pirámide

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.

Marques Souza, T. J. y Cuéllar Padilla, M. (2021). Los huertos escolares y su potencial como
innovación educativa. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 163-180.

Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S. e Varga, A. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Editorial Graó.

Murga Menoyo, Mª A. (2013). Desarrollo Sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid: McGrawHill.

Muro González, A. y Pérez-Martín, J. M. (2021) La concienciación ambiental en el
aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(1), 1302.

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental: Una genuina para el desarrollo sostenible Revista de Educación, Special issue, 219–237.

Ramírez-Segado, A., Rodríguez-Serrano, M. y Benarroch, A. (2021) El agua en la literatura educativa de las dos últimas décadas. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,18(1), 1107.

Stevenson R.B., Brody, M.,Dillon, J. and Wals, A.E.J. International Handbook of Research on Environmental Education, New York, 2013, Routledge.

Torres-Porras, J.; Alcántara, J.; Arrebola, J.C.; Rubio, S.J.; Mora, M. (2017) Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 258-270.

Ull, M. A., Albert Piñero, A., Martínez Agut, M. P. y Aznar Minguet, P. (2014). Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad, Revista Enseñanza de las Ciencias, 32 (2),91- 112.

Varela-Losada, M., Vega-Marcote, P., Pérez-Rodríguez, U., & Álvarez-Lires, M. (2016). Going to action? A literature review on educational proposals in formal Environmental Education. Environmental Education Research, 22(3), 390-421.

Vega Marcote, P. y Álvarez, P. (2011). La Agenda 21 y la Huella Ecológica como instrumentos para lograr una Universidad Sostenible. Enseñanza de las Ciencias, 29 (2), 207-220.

Vega,P . y Álvarez, P. (2012). Training of teachers inspain towards sustainability. Implementation andanalysis of "ecometodología". European Journal of TeacherEducation 35(4). pp. 494-510.

Vilches, A. y Gil, D. 2013. Construyamos un futuro sostenible. Madrid: Cambridge.

Wackernagel, M. et al. (1999). “Nacional Natural Capital Accounting with the Ecological Footprint Concept”. Ecological Economics, 29. (páxs. 375-390).

VVAA, Cuadernos de pedagogía. Monográfico sobre educación ambiental para la sostenibilidad, Madrid, 2011,

Revista de educación, Monográfico sobre educar para el desarrollo sostenible.

Revista  Foro de Educación. Vol. 13, Núm. 19 (2015). Desarrollo sostenible y curriculum. Promoviendo la sostenibilización de la educación

Revista Iberoamericana de Educación Vol. 73 ( Enero-Abril / Janeiro-Abril 2017)

www.frenaelcambioclimatico.org

www.mma.es

www.mycarbonfootprint.eu

NOTA: Esta bibliografía será completada ao longo do curso con materiais audiovisuais e informáticos, textos específicos, monografías e artigos para os distintos temas.

 

 

 

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes