Guia docenteCurso
Escuela Universitaria de Enfermería (C)
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Enfermaría
 Asignaturas
  Estancias Clínicas V
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A62 B24 B22 B20 B19 B16 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 El alumnado realizará y presentará el trabajo tutelado por parejas, grupos de tres o individualmente segundo se consensúe con la docente de la materia. En la presentación del trabajo, la cual es obligatoria, deberán responder a las preguntas realizadas por la docente y el resto del alumnado presente. A la presentación oral del trabajo tutelado se le asignará una puntuación máxima de 10 puntos y supondrá el 20% del total de la nota en este apartado.
Para la evaluación de la presentación oral se tendrá en cuenta la capacidad de respuesta, la gestión del tiempo, la estructura de la exposición, el formato y la explicación de los contenidos.

Al trabajo tutelado se le asignará una puntuación máxima de 10 puntos y supondrá el 80% del total de la nota en este apartado.
Criterios de evaluación del trabajo tutelado:

1. Presentación y estructura: hasta 2 puntos
2 Claridad y uso de terminología científica en la redacción: hasta 2 puntos
3. Capacidad de análisis y síntesis: hasta 3 puntos
4. Capacidad crítica y aportación personal: hasta 3 puntos
50
Prácticas clínicas A62 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 B22 B24 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 La asistencia a las prácticas clínicas será obligatoria. Se realizará una evaluación continuada de la adquisición de las competencias a través de los criterios o indicadores establecidos, para ello se dispone de un informe de seguimiento y evaluación específico para esta materia.
El seminario y la simulación que se desarrollen tendrán carácter obligatorio, así como el propósito de facilitar la integración de los conocimientos, habilidades y actitudes precisas para el cuidado de los pacientes críticos. Las evidencias que en ellos se recojan sobre el alumnado se tendrán en cuenta en la evaluación de los distintos indicadores del informe de seguimiento y evaluación.
50
 
Observaciones evaluación

Para poder realizar las prácticas clínicas correspondientes es necesario estar matriculado oficialmente en la materia y tener superadas las Estancias Clínicas I, II y III, tal y como consta en la Memoria del Título de Grado.

La superación de la materia queda sujeta a que cada una de las metodologías sea superada por la/el estudiante de forma independiente, consiguiendo el 50% de la nota máxima posible del porcentaje que le corresponde.

Dado que la asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria, las ausencias deberán comunicarse de acuerdo a la normativa general del centro académico, relativa a las Estancias Clínicas. Estas serán recuperadas al final de los rotatorios establecidos, y antes de la fecha de cierre de las actas. Las faltas no comunicadas serán valoradas según lo especificado en la normativa general del centro académico. 

Las fechas y los horarios en los que cada estudiante realizará las prácticas clínicas se publicarán en la plataforma Moodle con suficiente antelación al inicio de las mismas.

Al finalizar el período de prácticas clínicas los estudiantes deberán presentar la Memoria Final de Prácticas, según se especifica en el reglamento de Estancias Clínicas, para poder ser evaluados.

Evaluación 2ª oportunidad: Dado que la práctica clínica es una actividad presencial no recuperable, el alumnado solo podrá emplear la 2ª oportunidad para recuperar las actividades relativas al trabajo tutelado y a su presentación.

Adelanto de oportunidad y estudiantes con matrícula parcial: Dado que la práctica clínica es una actividad presencial no recuperable, no es posible establecer una evaluación diferente para estos casos.

La calificación de Matrícula de Honor podrá obtenerla el alumnado que puntúe al menos un 9, con preferencia para el alumnado que había obtenido más nota. En caso de igualdad de puntuación y habiendo más aspirantes que matrículas, prevalecerá el alumnado que obtuviera más nota en la metodología de práctica clínica.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: la/el estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, si fuera necesario.

Esta materia tiene en cuenta las recomendaciones sobre SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE, PERSONA E IGUALDAD DE GÉNERO para conseguir un entorno inmediato sostenible, ambiental y social. Además dos de las competencias generales que debe adquirir el alumnado dentro del grado y de la materia son B20 y B24; la primera es la sensibilidad hacia temas medioambientales y la segunda señala la necesidad de fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres. Por todo esto:

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de MOODLE, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

- Se deben tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, en esta materia está incorporada la perspectiva de género: se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en las distintas actividades de la materia de alumnas y alumnos.

- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

- Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes