Guia docenteCurso
Facultad de Enfermería y Podología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Podoloxía
 Asignaturas
  Podología General
   Contenidos
Tema Subtema
TEMÁTICO 1

FILOGENIA DEL APARATO LOCOMOTOR
ESTRUCTURA, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PIE


Tema 1: Filogenia del pie.

1.1. El origen de la vida.
1.2. El umbral de la evolución humana. Perspectivas.
1.3. El pie hasta los primates.
1.4. Pie primate.
1.5. Cambios evolutivos del pie derivados de la bipedestación.
1.6. Desarrollo embriológico de la EEII.

Tema 2: Orientación espacial de la extremidad inferior.

2.1. Planos de movimiento.
2.2. Ejes de movimiento.
2.3. Anatomía funcional.
2.4. Interacción de las fuerzas en la extremidad inferior.
2.5. Terminología general.


Tema 3: Estructura y funciones del pie.

3.1. Concepto y definición del Pie. Gramatical. Anatómica. Funcional. Biónica.
3.2. Diseño estructural y estático del pie.
3.3. Concepto de arco plantar. Concepto de bóveda. Arcos longitudinales y transversales.
3.4. Fórmula metatarsal. Fórmula digital.
3.5. Funciones del pie. Pie estático. Triángulo de sustentación. Pie Dinámico. Triángulo de propulsión. Columna lateral y medial del pie.
3.6. Consideraciones generales de las nuevas corrientes emergentes en biomecánica del pie. Aportaciones al concepto diagnóstico y terapéutico.
3.7. Nomenclatura técnica.
BLOQUE TEMÁTICO 2

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL PIE

Tema 4: Sala de exploración clínica.

4.1. Distribución y organización ergonómica.
4.2. Áreas de trabajo.
4.3. Descripción del mobiliario.
4.4. Material e instrumental podológico.
4.5. Nomenclatura técnica.

Tema 5: Inspección y palpación del pie.

5.1. Anatomía palpatoria del pie.
5.2. Coloración. Temperatura. Pulsos.
5.3. Edemas. Dermatopatías. Queratopatías. Onicopatías.
5.4. Alteraciones de la sudoración.
5.5. Fórmula digital. Fórmula metatarsal.
5.6. Técnicas de palpación y su interpretación semiológica.
5.7. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud II.


Tema 6: Exploración articular del pie.

6.1 Valoración del recorrido articular de las articulaciones: Tibio-peroneo- astragalina (TPA). Subastragalina. Chopart. Lisfranc. Metatarsofalángica. Interfalángica.
6.2. Normas y secuencia exploratoria.
6.3. Balance articular normal.
6.4. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud.

Tema 7: Somatometría y antropometría..

7.1. Medidas del pie.
7.2. Goniometría. Proyecciones más comunes en el diagnóstico podológico. Radiogonometría. Teoría y técnica de la medición de las principales angulaciones y líneas de referencia en las principales proyecciones radiológicas del pie.
7.3. Cronología de la osificación en el pie.

Tema 8: Exploración muscular.

8.1. Musculatura extrínseca. Esquema de Ombredanne.
8.2. Musculatura intrínseca.
8.3. Sistemática exploratoria. Región dorsal. Región plantar interna. Región plantar externa. Región plantar promedio.
8.4. Balance muscular. Claves de valoración muscular. Terminológica y numérica.
8.5. Músculos agonistas, antagonistas y sinergistas..

Tema 9: Exploración neurológica en podología.

9.1. Arcos reflejos. Reflejos osteo- tendinosos (patelar, aquíleo). Reflejo cutáneo-plantar.
9.2. Dermatomas. Descripción topográfica. Sensibilidad táctil, térmica.
9.3. El miotoma como unidad funcional. Técnicas de exploración. Pruebas de estabilidad bípeda y coordinación motora.
9.4. Coordinación neuromotora y propiocepción.
BLOQUE TEMÁTICO 3

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS, CADERA Y RODILLA
Tema 10: Exploración articular y muscular de la rodilla.

10.1. Inspección. Palpación. Exploración articular. Parámetros de normalidad. Técnicas específicas (Lachman test, McMurray, Cabot, Apley).
10.2. Exploración muscular. Parámetros de normalidad. Pruebas para su valoración.
10.3. Valores normales ángulos fémoro- tibiales. Trastornos de la alineación fémoro- tibial, genu- varum, genu- valgus, genu- flexus, genu- recurvatum.

Tema 11: Exploración física de la cadera.

11.1. Inspección. Exploración articular. Parámetros de normalidad. Pruebas específicas (Ortolani, Barlow, Telescopio). Exploración muscular de cadera. Parámetros de normalidad. Pruebas para su valoración.

Tema 12: Exploración física de la pelvis.

12.1. Inspección: basculación pélvica, anteversión y retroversión pélvica.
12.2. Dismetría real y funcional de la extremidad inferior.
Repercusiones a nivel de la columna vertebral.
BLOQUE TEMÁTICO 4

HUELLA PLANTAR
CARACTERÍSTICAS
OBTENCIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN
Tema 13: Huella plantar.

13.1. Características. El pie humano preandante, durante la infancia y durante la edad adulta.
13.2. Interpretación evolutiva de la huella.
13.3. Valoración: Índice de Chippaux- Smirak; Índice de Staheli; Índice de valgo; Ángulo de Clarke.

Tema 14: Técnicas de captación y almacenamiento de la imagen de la huella plantar.

14.1. Podograma graso.
14.2. Podograma de tinta.
14.3. Fotopodograma.
14.4. Radiofotopodograma.
14.5. Podoscopio. Banco de marcha. Pedigrafías estático-dinámicas.
14.6. Valoración antropométrica de la huella: Metodos cuantitativos.
BLOQUE TEMÁTICO 5

LA HISTORIA CLÍNICA EN PODOLOGÍA

Tema 15: Historia clínica en podología.

151. Concepto de Historia Clínica. Gramatical. Concepto
Médico. Concepto Legal.
15.2. Naturaleza y propiedad de la Historia Clínica.
15.3. La Historia Clínica en el derecho español. Regulación Legal. Estructura.
15.4. Modelo de historia clínica en podología.
15.5. Entrevista clínica. Filiación. Anamnesis. Enfermedad actual. Antecedentes personales. Antecedentes familiares.
15.6. Exploración clínica en decúbito, sedestación y bipedestación estático-dinámica.
15.7. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Curso clínico.
15.8. El consentimiento informado y la receta en podología.
BLOQUE TEMÁTICO 6

HISTORIA DA PROFESIÓN E MARCO CONCEPTUAL.
CONCEPTO DE PROFESIÓN.
Tema 16: La podología pasado, presente y futuro.

16.1. Evolución histórica de la podología.
16.2. La profesión de podología.
16.3. Marco legislativo de podología.
16.4. El podólogo en el equipo multidisciplinar.
16.5. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
CONTENIDOS PRÁCTICOS:

BLOQUE 1.
INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. SALA DE EXPLORACIÓN. EQUIPAMIENTO.
INTRODUCCIÓN EN El MANEJO Y UTILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE EXPLORATORIO.

BLOQUE 2.
GONIOMETRÍA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS
RADIOLÓGICOS DEL PIE Y LA EEII. RADIOGONOMETRÍA.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA. PROYECCIONES.

BLOQUE 3.
SOMATOMETRÍA PODAL. CENTROS DE GRAVEDAD.
BASE DE SUSTENTACIÓN ANATÓMICA. ANATOMÍA POSTURAL. ERGONOMIA. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE LA HUELLA: METODOS CUANTITATIVOS.

BLOQUE 4
LOCALIZACIÓN, PALPACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA
MUSCULATURA EXTRÍNSECA DEL PIE.
BALANCE MUSCULAR.

LOCALIZACIÓN, PALPACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA
MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE.
BALANCE MUSCULAR.

BLOQUE 5
ANATOMÍA PALPATORIA. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL PIE.
EXPLORACIÓN ARTICULAR.
GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO ARTICULAR.

BLOQUE 6
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
REFLEJOS SENSITIVO-MOTORES.
DERMATOMAS Y MIOTOMAS.
PROCESOS DE EXPLORACIÓN EN PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD.
PROCESO DE EXPLORACIÓN DEL CONTROL MOTOR.
PRUEBAS DE COORDINACIÓN MOTORA Y DE ESTABILIDAD.
EXPLORACIÓN VASCULAR. DOPPLER. ITB.

BLOQUE 7
EXPLORACIÓN MUSCULAR DE LA PIERNA.
EXPLORACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR DE La RODILLA.
MEDICIÓN, GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO.

BLOQUE 8
EXPLORACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CADERA Y PELVIS.
MEDICIÓN, GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO.

BLOQUE 9
TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR: PEDIGRAFÍAS. PODOBAROGRAMAS.
PODOSCOPIO Y BANCO DE MARCHA.
ANÁLISIS ESTÁTICO DINÁMICO DE LA HUELLA PLANTAR. VALORACIÓN DE PARAMETROS MORFOESTRUCTURALES.
ESTUDIO CINEMÁTICO OBSERVACIONAL DE LA MARCHA. SEMIOLOGÍA.

BLOQUE 10
HISTORIA CLÍNICA ESTRUCTURA.
ENTREVISTA CLÍNICA EN NIÑOS, ADULTOS Y ANCIANOS.

IMPORTANTE:
- La distribución de los estudiantes en grupos se realizará el día de la presentación).

- Los contenidos prácticos podrán sufrir variación en la secuencia de realización práctica, para poder ser adaptados al desarrollo de los contenidos teóricos.

-Los alumnos deberán de realizar y superar todas y cada una de las prácticas.

-No está contemplada la posibilidad de recuperar los días de ausencia a las prácticas.

-Acudir a las prácticas con la indumentaria indicada (Bata clínica y/o pijama). Para la realización de algunas prácticas será necesario acudir con la ropa deportiva que se indicará en su momento.

-Necesario acudir a las prácticas con libreta para notas, así como con bolígrafo,rotuladores de diversos colores.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes