Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
Guía Provisional
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
 Asignaturas
  Neurogenética, dependencia y discapacidad
   Fuentes de información
Básica

Cualquier manual de genética o genética molecular que se encuentre en la biblioteca de la Facultad. Por ejemplo:

Bartrés-Faz, D. y Redolar Ripoll, D. (2008). Bases genéticas de la conducta. Editorial UOC, S.L.

Cox, T.M. y Sinclair, J. (1998). Biología Molecular en Medicina. Madrid. Panamericana.

Plomin, R., Defries, J.C. (2002). Genética de la conducta. Madrid, Alianza.

Plomin, R. (1997). Behavioral genetics (3rd ed.). New York W.H. Freeman and Company.

Complementária
  • Aguilar Segura M.S. (2019). Biología molecular y citogenética 2ªed. Sintesis. 
  • Bahilo Gómez A., Fernández Vila S. (2023). Biología molecular y citogenética. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 
  • Carey, N. (2013). La revolución epigenética: De cómo la biología moderna está reescribiendo nuestra comprensión de la genética, la enfermedad y la herencia. Biblioteca Buridán. 
  • Cortés-Cortés, J., (2019) Vulnerabilidad Genética de la Transexualidad: análisis de una población española. [Tesis doctoral Uiversidade da Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/24571 
  • Escamilla, S. (2021). Bases neurogenéticas del comportamiento. Genética Médica y Genómica, 5(5), 83-110. 
  • García Aguirre, J. F., Castaño Loaiza, L. X., Gallego Ospina, C. D., y Orrego Cardozo, M. (2021). Trastorno por estrés postraumático y epigenética. Metilaciones en genes asociados al estrés. Tesis psicológica, 16(2), 84-105. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a5 
  • Gómez-Aguado F., Lorenzo M.I., Simón F., Hernández B. (2022). Biología molecular y citogenética. Altamar. 
  • González-Pardo, H., y Pérez Álvarez, M. (2013). La epigenética y sus implicaciones para la psicología. Psicothema, 25(1), 3-12. 
  • Guillamon, A. (2022). Identidad de Género: Una aproximación Psicobiológica. Editorial Sanz y Torres, S.L. 
  • Iniesta, R., Guinó, E., y Moreno, V. (2005). Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios epidemiológicos [Statistical analysis of genetic polymorphisms in epidemiological studies]. Gaceta sanitaria, 19(4), 333–341. https://doi.org/10.1157/13078029 
  • Marenco Salazar, J. D., Mejía Barrera, J. M., Pérez Martínez, J. A., Sánchez Salcedo, S. S., y Pugliese Jiménez, A. (2022). Los trastornos neurocognitivos y retos de la epigenética. Biociencias, 17(2). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.10695 
  • Martino, P.L., Audisio, E.O. (2018). Epigenética: un nexo para relacionar la Biología con la Psicología. Revista de Educación en Biología. 21(1), 10-18. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v21.n1.22543 
  • Noro, G., y Caserta Gon, M. C. (2015). Epigenética, cuidados maternais e vulnerabilidade ao estresse: conceitos básicos e aplicabilidade. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 829-839. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528422 
  • Ordoñana, J.R. (2023). Genética del comportamiento. Editorial Síntesis, S. A. 
  • Peña, C., y Loyola-Vargas, V. (2017). De la genética a la epigenética: La herencia que no está en los genes. Fondo de Cultura Económica. 
  • Petronis, A., y Mill, J. (Eds.). (2011). Brain, behavior and epigenetics. Springer. 
  • Plomin, R., Martí Carbonell, A. (2002). Genética de la conducta. Ariel. 
  • Romá Mateo, C. (2016). La epigenética. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  • Sassone-Corsi, P., y Christen, Y. (Eds.). (2012). Epigenetics, brain and behavior. Springer 
  • Simón Ferre, M.J., Gámiz Ruiz, F., Zafra Palma, M.A. (2022). Neurociencia del comportamiento: del laboratorio a la vida real. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes