Guia docenteCurso
Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
 Asignaturas
  Contaminación Marina y Atmosférica
   Contenidos
Tema Subtema
1. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA 1.1. COMPORTAMIENTO DE UN BUQUE EN LA MAR
1.1.1. Estabilidad
1.1.2. Esfuerzos estructurales
1.1.3. La influencia de las dimensiones de un buque en la navegación con mal tiempo.
1.1.4. Maniobrabilidad
1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN BUQUE PETROLERO.
1.2.1. Dimensiones
1.2.2. Elementos estructurales
1.2.3. Condiciones de navegación
1.3. VERTIDOS Y DERRAMES DE HIDROCARBUROS
1.3.1. Contaminación marítima: Percepción y realidad
1.4. FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UN ACCIDENTE EN LA MAR
1.4.1. Condiciones meteorológicas
1.4.2. Fallos mecánicos y estructurales
1.4.3. Factor humano
1.5. ACCIDENTES MARÍTIMOS (TIPO Y ALCANCE)
1.5.1. Contaminación
1.5.2. Catástrofes medioambientales
1.5.2. Mareas negras
1.6. DOBLE CASCO
2. HIDROCARBUROS: PROPIEDADES Y DINÁMICA DE LOS DERRAMES 2.1. COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO
2.1.1. Proceso de refinado
2.2. PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICAS
2.3. DESTINO DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO
2.3.1. Procesos de meteorización o curtido a la intemperie
2.4. PERSISTENCIA DEL HIDROCARBURO
2.4.1.Clasificación de los hidrocarburos
2.4.2. Procesos combinados
2.5. PREVISIÓN DEL MOVIMIENTO O DE LA TRAYECTORIA DE UNA MANCHA
2.5.1. Condiciones de la mar.
2.5.2. Modelos informáticos.
2.6. CONSECUENCIAS PARA LA LIMPIEZA Y LOS “PLANES DE CONTINGENCIA ANTICONTAMINACIÓN”
3. SUSTANCIAS NOCIVAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS (SNP) 3.1 ¿QUÉ SON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS?
3.2 TRANSPORTE MARÍTIMO DE SNP
3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL MEDIO MARINO
3.3.1. Comportamiento físico
3.3.2. Peligrosidad
3.3.3. Inflamabilidad
3.3.4. Explosividad
3.3.5. Peligro de oxidación
3.3.6. Toxicidad
3.3.7. Peligro de corrosión
3.3.8. Irritante/Perjudicial
3.3.9 Peligro medioambiental
3.3.10. Reactividad
3.4. EVALUACIÓN DE PELIGROS
3.4.1 Breve referencia al Anexo II y III del Convenio MARPOL (TEMA 4)
3.4.2. Perfiles de peligrosidad del GESAMP
3.5. DISPOSICIONES RESPECTO A LA SALUD HUMANA
3.5.1. Límites de exposición
3.6. EFECTOS SOBRE RECURSOS MARINOS
3.7. PLANIFICACIÓN DE UNA RESPUESTA ANTE UN SINIESTRO CON SNP
3.7.1. Evaluación de riesgos
3.7.2. Elaboración de modelos
3.7.3. Monitorización
3.7.4. Monitorización del aire
3.7.5. Monitorización del agua
3.7.6. Equipos de protección individual (EPI)
3.8. OPCIONES DE RESPUESTA A DERRAMES DE SNP
3.8.1 Gases y evaporadores
3.8.2 Disolventes
3.8.3 Flotantes
3.8.4 No flotantes
3.8.5 Naufragios hundidos
4. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS BUQUES (MARPOL) 4.1. NACIMIENTO
4.2. AVANCES IMPORTANTES
4.3. ENMIENDAS
4.4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
4.4.1. Finalidad
4.4.2. Estructura
4.4.3. Contenido de los Protocolos 73/78
4.4.4. Contenido de los anexos técnicos
4.5. REGLAS MÁS IMPORTANTES Y SU INTERPRETACIÓN
4.5.1. Reglas del Anexo I
4.5.2. Reglas del Anexo II
4.5.3. Reglas del Anexo III
4.5.4. Reglas del Anexo IV
4.5.5. Reglas del Anexo V
4.5.6. Reglas del Anexo VI
4.6. ENTREGA DE RESIDUOS Y DESECHOS DE LOS BUQUES EN INSTALACIONES PORTUARIAS RECEPTORAS
4.6.1. Ley de Armonización respecto a los procedimientos de entrega en los puertos de la unión europea (Directiva 2000/59/CE)
4.6.2. Aspectos más relevantes Directiva 2000/59/CE
4.6.3. Transposición a la legislación nacional
4.7. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (ANEXO VI)
5. EL CONVENIO INTERNACIONAL PARA EL CONTROL Y LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS DE LOS BUQUES (BWM) 5.1. ORGANISMOS ACUÁTICOS PERJUDICIALES EN EL AGUA DE LASTRE
5.1.1 Introducción
5.1.2 El agua de lastre de los buques
5.1.3 El nuevo convenio
5.2. CONVENIO BWM
5.2.1. Objetivos y ámbito de aplicación
5.2.2. Controles operativos y detección de infracciones
5.2.3. Instalaciones de recepción de sedimentos
5.2.4. Reglas para el control y gestión del lastre a bordo
5.2.5. Enmiendas
5.3. MÉTODOS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO A BORDO DEL AGUA DE LASTRE
5.3.1. Campos de investigación sobre el agua de lastre
5.3.2. Técnicas de tratamiento a bordo
5.3.3. Remoción de especies en el agua de lastre mediante procedimientos mecánicos
5.3.4. Tratamientos físicos para la eliminación de especies en el agua de lastre
5.3.5. Tratamientos químicos para la eliminación de especies en el agua de lastre
5.4. OPCIONES DE GESTIÓN A BORDO EN DISTINTOS PERIODOS DEL VIAJE
6. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN, PREPARACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS (OPRC). 6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. CONTENIDO DEL CONVENIO
6.3. PROTOCOLO HNS SOBRE SUSTANCIAS NOCIVAS Y POTENCIALMENTE PELIGROSAS (OPRC – HNS 2000)
6.4. OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS PARTE DE ESTABLECER UN “SISTEMA NACIONAL” (OPCR 90 [art.6]; OPRC 90 - HNS [art.4])
6.4.1 Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina (RD 1695/2012).
6.4.1.1. Introducción
6.4.1.2. Artículos más importantes

7. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN I: BARRERAS. 7.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
7.2. PRINCIPIOS DE DISEÑO
7.3. CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
7.4. FUERZAS EJERCIDAS SOBRE LAS BARRERAS
7.5. LIMITACIONES Y MODOS DE FALLOS
7.6. DESPLIEGUE
7.6.1. Cerco
7.6.2. Interceptación
7.6.3. Canales y Ríos
7.6.4. Desviación
7.6.5. Contención en flujo libre
7.6.6. Conexiones
7.7. REMOLQUE
7.8. AMARRE Y FONDEO
7.9. SISTEMAS ALTERNATIVOS
7.10. ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
8. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN II: SKIMMERS 8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. DESCRIPCIÓN GENERAL
8.3. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS Y DISEÑO DEL SKIMMER
8.4. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
8.4.1. Skimmers oleofílicos
8.4.2. Skimmers no-oleofílicos
8.4.3 Otros tipos
8.4. LIMITACIONES DE LA RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS
8.4.1 Tasa de encuentro
8.4.2 Criterios de rendimiento
4.3 Viscosidad de los hidrocarburos
4.4 Bombas, mangueras y suministros de potencia
4.5 Almacenamiento
8.5 DESPLIEGUE DE SKIMMERS
8.5.1 Recolección en el mar
8.5.2 Recolección cerca de la costa y en tierra
8.6. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE RECOLECCIÓN
9. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN III: ABSORBENTES Y ADSORBENTES 9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. DESCRIPCIÓN GENERAL
9.3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ADSORBENTES
9.3.1. Propiedades humectantes
9.3.2. Acción capilar
9.3.3 Cohesión / adhesión
9.3.4 Área superficial
9.3.5 Absorbentes (diferencia con los adsorbentes)
9.4. MATERIALES ADSORBENTES Y FORMAS
9.4.1 Materiales adsorbentes
9.4.2 Formas de adsorbentes
9.5. CRITERIOS PARA SELECCIONAR ADSORBENTES
9.5.1 Flotabilidad
9.5.2 Saturación
9.5.3 Retención de hidrocarburos
9.5.4 Resistencia y durabilidad
9.5.5 Fermentación
9.5.6 Coste
9.5.7 Disponibilidad, almacenamiento y transporte
9.6. USO DE ADSORBENTES EN TIERRA O CERCA DE LA COSTA
9.7. USO DE ADSORBENTES EN EL MAR
9.7.1 Aplicación
9.7.2 Uso con otras técnicas de limpieza
9.7.3 Recolección
9.8. USO DE ADSORBENTES EN TAREAS DE “MANTENIMIENTO” Y OTROS ROLES
9.9. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DESECHO DE ADSORBENTES USADOS
9.9.1 Almacenamiento temporal y transporte de material contaminado por hidrocarburos
9.9.2 Vías de eliminación
9.9.3 Reutilización
9.9.4 Incineración
9.9.5 Relleno sanitario
9.9.6 Biodegradación
10. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN IV: DISOLVENTES 10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. DISPERSANTES Y CÓMO FUNCIONAN
10.2.1 Dispersión natural
10.2.2. Emulsificación de tipo agua en aceite
10.2.3. El efecto de los dispersantes
10.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISPERSANTES
10.4. TIPOS DE DISPERSANTES DISPONIBLES
10.5. QUÉ PUEDEN Y QUÉ NO PUEDEN HACER LOS DISPERSANTES
10.5.1. Efectividad de los dispersantes
10.5.2. Propiedades del hidrocarburo
10.5.3. Meteorización del hidrocarburo
10.6. USO DE DISPERSANTES EN EL DERRAME DE PETRÓLEO DEL SEA EMPRESS
10.7. EFECTIVIDAD Y PRUEBAS DE TOXICIDAD
10.8. ¿ROCIAR O NO ROCIAR?
10.8.1. Análisis del beneficio ambiental neto
10.8.2. Hidrocarburo dispersado en la columna de agua
10.8.3. Consideraciones económicas
10.9. DISPERSANTES Y PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS
10.9.1 Aprobación previa para aplicación de dispersantes
10.10. OPCIONES DE APLICACIÓN
10.11. USO DE DISPERSANTES EN LA RIBERA
10.12. CONCLUSIONES
10.13. USO DE DISPERSANTES EN ESPAÑA
11. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN V: INCINERACIÓN IN SITU 11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INCINERACIÓN IN SITU
11.3. CONSIDERACIONES RELATIVAS AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD
11.4 CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD
12. RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN VI: PLANES DE CONTINGENCIA ANTICONTAMINACIÓN 12.1. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS PLANES
12.1.1 Introducción
12.1.2. Sección 1: Preámbulo
12.1.3. Sección 2: Requisitos sobre reporte
12.1.4. Sección 3: Pasos a seguir para controlar el derrame
12.1.5. Sección 4: Coordinación nacional y local
12.1.6. Sección 5: Información adicional (no obligatoria)
12.1.7. Apéndices
2. DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES
2.1 OBJETO
2.2 PROPÓSITO
2.3 CARACTERÍSTICAS
2.4. NORMAS OBLIGATORIAS (Reglas MARPOL: R. 26 Anexo I y/o R. 16 Anexo II)
2.4.1 Directrices individuales
2.4.2. Informe al Estado Ribereño
2.4.3. Cuándo se requiere
2.4.3.1. Derrame
2.4.3.2. Posible derrame
2.4.4. Información requerida
2.4.5. Contactos
2.4.6. Pasos para controlar el derrame
2.4.6.1. Derrames operacionales
2.4.6.2. Derrames provocados por accidentes
2.4.7. Acciones prioritarias
2.4.7.1 Consideraciones sobre estabilidad y esfuerzos
2.4.7.2. Aligeramiento
2.4.7.3. Medidas de mitigación
2.4.8. Coordinación nacional y local
3. SOPEP y SMPEP
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los
correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición
de competencias específicas de la titulación, garantizan el
conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias
recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW,
relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de
Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto
y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000
GT.
Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes