Guía DocenteCurso
Facultade de Fisioterapia
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Discapacidade e Dependencia (plan 2015)
 Asignaturas
  Atención Temperá
   Fontes de información
Bibliografía básica

Álvarez, M. J., y Martínez, I. (2002). Programa de atención temprana a prematuros, recién nacidos de bajo peso y recién nacidos de muy bajo peso en pediatría de Atención Primaria. Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría, 36, 54-58.

Álvarez Pérez, (2011). Atención temprana 0-3. Primer ciclo de infantil: Propuesta educativa. Madrid: Cepe.

Ambrosio, R., Borrego, A., y Jiménez, J. J. (2002). Programa de intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social. Huelva: Ayuntamiento de Huelva

Aranda Redruello, R. (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer.

Arnaldos, M.J., Casbas, M.I., Checa, F.J. y cols. (2000). Informe técnico sobre el modelo de intervención en Atención Temprana para la Región de Murcia. Revista de Atención Temprana, 3 (1), 37-47.

Artigas-Pallarés , J. (2007). Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología, 44 (3), 31-34.

Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia. (2004). Propuesta de código deontológico para profesionales/terapeuta de la atención temprana. Revista de Atención Temprana, 7, 91-94.

Barlet Jaume, X., y Gras Bros, R. (1995). Atención temprana del bebé sordo. Análisis de una experiencia. Barcelona: Masson.

Belda, J. c. (2000). El desarrollo infantil y la atención temprana. www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/Belda1.pdf?

Björck- Åkesson, E., Carlhed, C. y Granlund, M. (1999). El impacto de la intervención temprana sobre el sistema familiar: perspectivas de futuro y resultados. IX Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Madrid, 18 y 19 de Noviembre.

Boix, J., Basil, C. (2005). Comunicación aumentativa y alternativa en atención temprana. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, 205, 29-35.

Buceta, M. J. (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Síntesis.

Bugié, C. (2002). Centros de desarrollo infantil y atención temprana. Revista de Neurología, 34(1), S143-S148.

Candel Gil, (I. (1999). Programa de atención temprana: intervención en niños conA Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: Cepe.

Candel Gil, I. (2001). Atención temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desrrollo. Federación Española del Síndrome de Down

Candel Gil, I. (2005). Elaboración de un programa de atención temprana. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº7, vol. 3 (3), 151-192.

Casado, D. (2006). La atención temprana en España. Jalones de su desarrollo organizativo. Polibea, 79, 11-16.

Castellanos, P., Mendieta, P., y García Sánchez, F. A. (2000). ASTRAPACE: Funcionamiento de un centro de atención temprana desde el marco de un modelo integral de intervención. En M. J. Juan y P. Mondejar (Coords.). Integración familiar, escolar y social. Periodo infantil y escolar. (pp.105-120). Alicante: APSA.

Castellanos, P., García Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L. y Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia desde la figura del Terapeuta-tutor del niño con necesidades de AT. Siglo Cero, 34, 5-18

De la Nuez, A. G. B. (2006). La prevención primaria en escuelas infantiles desde el servicio de prevención y promoción del desarrollo infantil y atención temprana. Revista de Atención Temprana, 9 (2), 91-94

De Miguel, M., y Fernández, M. A. (2002). Detección precoz del maltrato infantil. Programa piloto de trabajo en red. ANALES Sis San Navarra Vol. 25, Suplemento 2, 25-34.

Díaz Huertas, J. A. y cols. (2000). Atención al maltrato infantil desde salud mental. Programa de atención al maltrato infantil. Madrid: Consejería de Servicios Sociales y de Sanidad.

Díaz Quintero, M. M. (2008). La atención temprana y el desarrollo infantil. Almería: Procompal Publicaciones.

Díez Martínez, A. (2008). Evolución del proceso de Atención Temprana a partir de la triada profesional-familia-niño. Revista Síndrome Down, 25 (97), 46-55.

FEAPS. (2001). Manual de buenas prácticas. Apoyo a familias. Orientaciones para la calidad.

FEAPS. (2003). Manual de buenas prácticas. Atención temprana. Orientaciones para la calidad.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT. (2004). Organización diagnóstica para la atención temprana. Cuadernillo de Trabajo. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT. (2004). Organización diagnóstica para la atención temprana. Manual de instrucciones. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Freeman, P., Pérez Gutiérrez, A., y Kay, P. (1991). El bebé sordo-ciego: un programa de atención temprana. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, D.L.

Fuertes, J., y Palmero, O. (1998). Intervención temprana. En M. A. Verdugo (Dir.). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 925-970). Madrid: Siglo XXI. (2ª edición).

García Sánchez, F.A., Castellanos, P. y Mendieta, P. (1998). Definición de Atención Temprana y de sus vertientes de intervención desde un Modelo Integral. Revista de Atención Temprana, 1(2), .57-62.

García Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (1998). Análisis del Modelo Integral de Intervención en AT. Revista de Atención Temprana, 1(1), 37-43.

Castellanos, P., García Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2000). La estimulación sensoriomotriz desde un Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Siglo Cero, 31 (4), 5-13.

Mendieta, P. y García Sánchez, F.A. (1998). Modelo integral de intervención en Atención Temprana: organización y coordinación de servicios. Siglo Cero, 29, 11-22

García Sánchez, F. A. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad

Varios Autores (2003). Criterios de Calidad Estimular. Para niños de 0 a 3 años. Murcia: Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales. Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social. www.carm.es/ctra/atenciontemprana/

García Sánchez, F. A. (2003). Objetivos de futuro de la atención temprana. Revista de Atención Temprana, VI (1), 32-37.

García Sánchez, F. A. (2002). Reflexiones acerca del futuro de la Atención Temprana desde un Modelo Integral de Intervención. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 33, Nº 200, 5-14.

García Sánchez, F. A. (2002). Investigación en atención temprana. Revista de Neurología, 34 (1), S151-S155.

García Sánchez, F. A., y cols. (2001). Adquisiciones evolutivas claves en atención temprana y criterios de operativización para su evaluación. Revista de Atención Temprana, I V, 1, 22-32.

García Sánchez, F. A. (2002). Atención temprana: elementos para el desarrollo de un modelo integral de intervención. Bordon, 54(1), 39-52.

García Sánchez, F. A. (2003). Objetivos de futuro de la atención temprana. Revista de Atención Temprana, VI(1), 32-37.

García Sánchez, F.A. (2003). Prevención primaria y calidad estimular. Ponencia presentada en la XIII Reunión Interprofesional sobre poblaciones de alto riesgo (dentro de la mesa redonda Universalización de la prevención primaria del desarrollo infantil desde programas psicoeducativos y sanitarios). Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.

García Sánchez, F. A. (2005). Atención temprana, desarrollo infantil, trastornos e intervención. Madrid: Promolibro.

García-Sánchez, F. A., y Caballero, P. A. (1998). Valoración de la necesidad de extensión de los servicios de atención temprana al ámbito hospitalario. Anales de Pedagogía, 16, 249-268.

García Sánchez, F.A. y Mendieta, P. (2006). Guía de orientación y sensibilización sobre el desarrollo infantil para pediatría. Murcia: FEAPS/Consejería de Sanidad.

Giné, C., Gracia, M., Vilaseca, R., y García-Díe, M. T. (2006). Repensar la atención temprana: propuestas para un desarrollo futuro. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 29(3), 297-313.

Gómez Campillejo, M. A. (2009). Aportaciones de la atención temprana al modelo institucional de educación infantil. Polibea, 92, 69-11. ISSN 1137-2192

Gómez, A., Viguer, P., Cantero, M. J. (2003). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide.

Gracia Milla, y Mulas, F. (2005). Atención temprana: desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención. Valencia: Promolibro.

Grupo de Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Grupo de Detección y Atención Temprana. (2004). Guía de estándares de calidad en atención temprana. Madrid: Imserso. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Observatorio para la Discapacidad.

Guasch, C., y Ponce, C. (). Intervención psicopedagógica: Proyectos y programas de intervención en situaciones de infancia en riesgo social. En C. Guasch y C. Ponce: ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Cuadernos de educación 37.pp. 215-230.

Gutiez Cuevas, P. (2005). Atención temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense.

Hernández, J. M., y cols. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 41 (4), 237-245.

II Jornadas de Atención Temprana y Salud Mental en Castilla-La Mancha. Ciudad Real. 2003. www.apintegracion.org

IMSERSO. (2003). Atención temprana. Número especial de la Revista Minusval. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Juan Vera, M. J., y Pérez López, J. (2006). La formación de padres como herramienta de prevención primaria en atención temprana. Revista de Atención Temprana, 9 (2), 95-103.

Manzano Cortés, M. E. (2008). Programa de atención temprana. Almería: Procompal.

Martínez, M. T., y Martínez, L. (2013). Promoción del desarrollo infantil y atención temprana: calidad de los servicios. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 2, 49-68.

Mendía Gallardo, R. (2005). Intervención educativa en niños con necesidades especiales en educación infantil. II Jornadas sobre Atención Temprana a niños con Necesidades Educativas Especiales. Bilbao: Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.

Mendieta, P. (2005). Intervención familiar en Atención Temprana. En M.G. Millá y F. Mulas (Coords). Atención Temprana. Desarrollo Infantil, trastornos e intervención (pp. 789-803). Madrid: Promolibro.

Millá, M. G. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(2), S153-S156.

Millán, M. G., y Mulas, F. (2005). Atención temprana. Desarrollo infantil, trastornos e intervención. Madrid: Promolibro.

Millá, M. G., y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 48 (2), 47-52.

Pérez López, J. (2004). Modelos explicativos del desarrollo aplicados a la Atención Temprana. En J. Pérez López y A.G. de la Nuez (Coords.). Manual de Atención Temprana (pp. 27-44). Madrid: Pirámide.

Pérez López, J. (2006). Prevención, promoción del desarrollo infantil y atención temprana. Revista de Atención Temprana, 9 (2), 77-84.

Pérez López, J., y de la Nuez, B. (2010). Manual de atención temprana. Madrid: Pirámide.

Pérez Sánchez, M. I., y Lorenzo Rivero, M. J. (2001). IDAT. Inventario de desarrollo. Atención temprana. Salamanca: Amaru.

Perpiñán, S. (2003). Generando entornos competentes. Revista de Atención Temprana, 4, 11-17.

Perpiñán, S. (2003). La intervención con familias en los programas de Atención Temprana. En Candel, I. (Dir.) (2003). Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: FEISD (Cap. 4, pp. 57-79.

Perpiñan Guerras, S. (2009). Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.

Ponte Mittelbrun, J. (2005). Legislación y atención temprana: notas sobre aspectos sociosanitarios. Fiapas, nº 14, I-XIX.

Quirós Pérez, V., (2009). Nuevo modelo para la atención temprana en Andalucía directrices y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (4), 1-8.

Real Patronato sobre Discapacidad. (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la atención temprana. Barcelona: Polibea.

Robles, M. C., Poo, M. P., y Poch, M. L. (2008). Recursos y pautas de intervención en niños de riesgo o con retrasos del desarrollo. En Asociación Española de Pediatría: Protocolos Diagnóstico Terapéutico de la AEP, pp. 278-285.

Rondal, J. A. (2009). Atención temprana: comunicación y desarrollo del lenguaje. Revista Síndrome Down, 26, 26-31.

Sánchez Asín, A. (1997). Atención temprana programa (0-3 años). Cedecs ISBN: 84-89171-71-8

Sánchez, M., Echevarría, A. y Mínguez, P. (2003). Plan de Atención Temprana (2003-2006). Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

Shonkoff, J. y Meisels, S. J. (1990). Early childhood intervention: the evolution of a concept. En S. J. Meisels y J. P. Shonkoff (Eds.) Handbook of early childhood intervention. Cambridge University Press.

Tejedor, C. (2007). Atención temprana del niño sordo: la familia en acción. Madrid: CEPE.

Vidal Lucena, M., y Curiel, J. D. (1990). Atención temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE.

Vilaseca, R. M., Giné, C., García-Dié, M. T., y Gràcia, M. (2004). La participación de los padres en la Atención Temprana en Catalunya: hacia un cambio de paradigma. Revista de Atención Temprana, 7 (1), 48-57.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes